Braconidae | Un vistazo a parasitoides de orugas de la polilla Erinnyis ello (Sphingidae)

@abneagro · 2025-06-26 20:23 · StemSocial
![1.png](https://images.hive.blog/DQmX8FjhWQgDS2qmYyvwdfF1ceHRiuxbt3UWv3SJ9Vx1WnW/1.png)

Por muy tranquila y poco acelerada que pueda parecer la vida de una modesta oruga, la realidad es que estas deben afrontar múltiples obstáculos para alcanzar esa vistosa etapa final que conocemos como mariposa, pues, desde ese momento en que son liberadas por sus progenitoras como huevos, empieza una interminable lucha contra la presión del entorno auspiciada por distintos factores entre los que se incluyen a los **depredadores**. Precisamente, a estos últimos los encontramos en distintas presentaciones, algunos grandes y muy agresivos como pueden ser mamíferos o aves, mientras que otros son más cautos y muy difíciles de percibir, lo que evita que hasta las mismas orugas se den cuenta de sus presencias, entrando entre estos aquellos especializados organismos que se conocen como **parasitoides**, en pocas palabras, insectos con la capacidad de "destruir" a sus huéspedes desde adentro hacia afuera (endoparasitoide) o viceversa (ectoparasitoide).

Estos especializados hexápodos que parecieran no conocer limites, han ido "perfeccionándose" con el pasar de miles y miles de años, por lo que entre sus andanzas terrenales han encontrado huéspedes predilectos que les facilitan la tarea para dejar descendencia en estos y que dicha nueva generación alcance tranquilamente el desarrollo, estando muchos de estos parasitoides enfocados en el ataque de huevecillos y estadios juveniles de otros insectos, es decir, las etapas más susceptibles o menos móviles de otras especies.

![portada.png](https://images.hive.blog/DQmNa3vYYd9vjnA7fF8qD5dggYQizKPJtmaEh5GYFzVo567/portada.png)

Hace meses atrás me hicieron llegar estas estructuras blancas de aspecto y textura muy parecidas al algodón que pueden ver en las fotografías de la derecha, las mismas fueron encontradas sobre plantas de papaya y yuca durante el mismo mes (Marzo, 2025), la duda de las personas es que si estas se debían a alguna plaga o enfermedad, pues, por desconocimiento las han estado retirando de las plantas y quemando por temor a perder la producción. La realidad, es que con estas apresuradas medidas que estuvieron implementando hicieron más mal que bien, ya que estas estructuras algodonosas corresponden a un sutil aliado que ha estado retirando verdaderas "amenazas" de sus plantas, para explicar mejor esto debemos situarnos en la enorme larva compartida en la parte izquierda de las fotos de esta sección, este juvenil de coloración verde puede superar los 7 centímetros de largo en sus últimas etapas como oruga y ser tan gruesa como el dedo de un hombre adulto, por dichas dimensiones corporales, se entiende que su consumo de vegetación es enorme y de ahí el hecho de que sea tan temida en plantas de papaya o yuca, ya que en pocos días acaban con toda la parte aérea de dichas plantas, siendo la especie de dicho ejemplar la polilla conocida como ***Erinnyis ello***. Puedes conocer más sobre este tipo de polillas y su desarrollo en este [post](https://peakd.com/@abneagro/lepid-pteros-3-los-e-1562106101) que elaboré en el año 2019.

Ahora bien, estas orugas mostradas no son propiamente las causantes de estas estructuras con forma y textura similar al algodón, pero si son el "vehículo o medio" por el que pasaron los verdaderos responsables, aspectos que se irán mostrando y aclarando en los siguientes párrafos.

![portada (2).png](https://images.hive.blog/DQmSMJoHgotqRbyM1vkAQdeFqgWhWtm2DaLToXyQfqQ5u6a/portada%20(2).png)

Desglosado el primer punto referente a las enormes orugas (Erinnyis spp.), ahora vamos a situarnos en las imágenes de la derecha, en ellas vemos en la foto inferior a una de estas orugas y en la superior derecha la parte baja de una de estas estructuras algodonosas, si vemos bien dicha estructura tiene un "canal" o abertura acanalada señalada con pequeñas líneas rojas, en dicho lugar iría el cuerpo de la oruga completamente sujeta como un "Hot dog", aunque para dicha instancia ya estaría muerta la oruga. Esta estructura algodonosa es generada por un conjunto de pequeños parasitoides que destruyen a su víctima desde adentro hacia afuera, para entender un poco mejor esto podemos observar las fotos de la izquierda, pues, al mirar un poco más de cerca la estructura vemos que dentro de ella hay "capsulas" con formas y tamaños iguales a los granos de arroz, estas son cientos de pupas de larvas de pequeñas avispas completando las últimas fases de su desarrollo, después de aquí emergerán siendo adultas, siendo estas larvas las que matan a su huésped al consumirlas desde adentro y después emergen para elaborar la estructura algodonosa en conjunto sobre el inerte cuerpo de la oruga.

Si hasta ahora se te ha hecho algo difícil entender como actúan estas avispas, no te preocupes, todo el proceso referente a sus estilos de vida lo explicaré más adelante cuando conozcamos la identidad y el nombre científico de estas avispas.

![portada (3).png](https://images.hive.blog/DQmXe5usHrjGKRvoi6ZPLYfLdxxMKtaLmqPW28fHBm9yhnr/portada%20(3).png)

Por otro lado, con el propósito de dar a conocer la identidad de los organismos ocultos en esta cubierta algodonosa resguardé dichas estructuras en un recipiente y al cabo de unos pocos días empezaron a emerger progresivamente todas estas diminutas avispas, en las fotos podemos ver con pequeños círculos rojos como van abandonando la estructura estas pequeñas, estas una vez que dejan de ser larvas rompen las cápsulas con forma de granos de arroz (pupas) con sus mandíbulas y con ayuda de sus patas van empujando hasta salir por completo a la superficie, dejando esta gran estructura algodonosa como un simple desecho. Otra cosa que podemos ver en las fotos son sus colores siendo adultas, teniendo una cabeza y región torácica negras, mientras que todo lo que implica el abdomen y las patas son completamente amarillentas, en tamaño he de decir que son muy pequeñas rondando entre los 4 a 5 milímetros, de una sola estructura algodonosa pueden salir cientos de ellas dispuestas a iniciar inmediatamente otro nuevo ciclo de apareamiento y directamente la colonización interna de otra oruga (huésped) al inocularles nuevos huevos.

![portada (4).png](https://images.hive.blog/DQmbv11UdhUAdx6UpZGjm3vj1ejawPAkTM6C1Trsq1bjdzP/portada%20(4).png)

En estas fotos podemos ver parte de la estructuras de sus alas y lo realmente largas que son sus antenas, la manera en como actúan dentro de los ecosistemas inicia cuando una hembra se vale de sus órganos sensoriales para captar las incidencias de las orugas de Erinnyis spp. como las mostradas al inicio del post, una vez que la encuentra se vale de sutileza para inocular dentro del organismo de la oruga un conjunto de huevecillos, de estos salen larvas que poco a poco se irán alimentando del contenido interno de su huésped y, al cabo de unos días, emergerán todas para realizar la estructura algodonosa que funciona como una cubierta de protección que les permite pasar todo el proceso de pupa con un mayor resguardo, la oruga de la polilla muere durante todo este proceso.

Por lo general, esta estructura con forma de algodón en cuyo interior yacen las pupas de las larvas de estas avispas suele quedar pegada a las hojas de las plantas en donde estuvo la oruga que fue usada como "vehículo" y fuente de alimento, luego salen las adultas e inmediatamente inician procesos de cortejo y apareamiento, por lo que el proceso de buscar nuevos huéspedes se da muy rápidamente, de aquí radica el hecho de que estas pequeñas sean tan apreciadas como controladoras de estas orugas que tienden a ser plagas en cultivos de papaya o yuca (mandioca).

Como añadido inicial a sus identidades, las mismas forman parte de una popular familia conocida como **Braconidae**.

![44.png](https://images.hive.blog/DQmdYeodWe9oUT6qNEr2DwTyXNB9rzfUt6AZQzfe9xX7C3h/44.png)

El fascinante y curioso conjunto de ejemplares presentados en este post que tienen esta tan particular forma de sobrevivir, pertenecen a uno de los géneros más famosos que hay dentro de los agroecosistemas por la continua utilidad que el hombre ha encontrado en ellas para combatir plagas, el mismo recibe el nombre de ***Cotesia*** y los especímenes que han podido ver son conocidos científicamente como ***Cotesia americana***, este tan solo es una especie entre miles de las que conforman este brillante género de avispas. Identificar a los ejemplares de este género no es tan sencillo, pero hay algunos factores que facilitan esta labor, por ejemplo, los huéspedes que emplean para sus desarrollos son variables, pero ***Cotesia americana*** es la que con mayor frecuencia ataca a orugas de ***Erinnyis ello***, además la estructura con forma de algodón que mantiene juntas bajo resguardo a todas las pupas es realizada por esta especie, mientras que otros especímenes diferentes como la ***Cotesia congregata*** las pupas no tienen resguardo y se mantienen de manera autónoma (solitaria) sobre la oruga huésped.

Si en algún momento encuentras estas estructuras con apariencia y textura similar al algodón sobre tus plantas de papaya o yuca (mandioca) no se debe a plagas, por el contrario, es un claro indicio de que dichas plantas están bajo el resguardo de esta especie de pequeña avispa conocida como ***Cotesia americana*** y estas mantendrán controladas a las poblaciones de polillas que sean problemáticas en sus fases de oruga, tal es el caso de la especie ***Erinnyis ello*** que es bastante común como plaga de dichas plantas.

![Libelula final.gif](https://images.hive.blog/DQmT2RuypDnNs8qT3qGfEcjMyJHSZknBgzmMRKB4s3579nv/Libelula%20final.gif)

Todas las fotografías pertenecen al autor @abneagro. Las imágenes fueron editadas con la aplicación Canva.

Separador_hive-removebg-preview.png

Referencias e información de interés:

[Cañarte, Ernesto & Navarrete, Bernardo & Conforme, Xavier & Francisco, Hinostroza & Oswaldo, Valarezo. (2022). Reconocimiento y manejo de artrópodos asociados al cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz) en Ecuador. Páginas (26, 27, 28, 29, 30 y 31)](https://www.researchgate.net/publication/359062051_Reconocimiento_y_manejo_de_artropodos_asociados_al_cultivo_de_la_yuca_Manihot_esculenta_Crantz_en_Ecuador)

[Género Cotesia](https://colombia.inaturalist.org/taxa/63180-Cotesia)

[Avispas de la familia Braconidae](https://ecuador.inaturalist.org/taxa/63187-Braconidae)

![Separador_hive-removebg-preview.png](https://images.hive.blog/DQmTKLxcUAtqpmcLEMBRce2ybq1guXbrPiqukEZss3nHH6b/Separador_hive-removebg-preview.png) ![20181213_144457_0001 (1).png](https://images.hive.blog/DQmdt2vVSKaxCJsbBeBib8zjne1UuqBvUjJRaBpCtEQ9b3i/20181213_144457_0001%20(1).png)

#spanish #science #stem-espanol #insects #appreciator #palnet #stem
Payout: 0.000 HBD
Votes: 726
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.