Al observar cualquier espacio natural, podríamos quedar profundamente maravillados con cada componente biótico que la naturaleza nos presente, por ejemplo, si navegáramos entre miles de hexápodos quedaríamos completamente fascinados con la belleza o con lo extraños que llegan a ser muchos de ellos, en la portada de esta publicación podemos ver de muestra a tan solo una especie de este grupo, en este caso es un coleóptero que forma parte de un género conocido científicamente como ***Brentus***, de esta manera, al ver el cuerpo de este ejemplar (Brentus spp.) podemos darnos cuenta que estéticamente muchos llegan a ser realmente únicos y de que cada adaptación o rareza que ostenten sus cuerpos tienen un propósito dentro de sus vidas, no es casualidad, son especies que llevan miles o millones de años desempeñando funciones vitales dentro de los ecosistemas, aspectos que han ido moldeando sus cuerpos gracias a la evolución para el beneficio del escarabajo.
Antes de entrar directamente en el tema de esta publicación, es importante acotar que hace 2 años realicé un post referido a una especie que comparte tanto la familia como el género del ejemplar que será presentado en el siguiente artículo, en aquella ocasión pude mostrar a la especie ***Brentus cylindrus*** [(Ver post)](https://peakd.com/hive-196387/@abneagro/cuando-un-componente-de-la-naturaleza-es-extrano-or-escarabajos-de-pico-recto-genero-brentus#@abneagro/s3u1c3), en donde compartí apreciaciones y generalidades sobre la misma, mientras que el nuevo ejemplar a compartir en el presente escrito es de la especie ***Brentus anchorago*** siendo ambas muy cercanas en temas taxonómicos, pero con sus diferencias que las definen como especímenes únicos. De esta forma, es recomendable ver las fotos de ambas publicaciones para que puedan apreciar las diferencias que existen entre estas especies, ya que esta nueva publicación será un complemento.

Un coleóptero de la familia Brentidae y el género Brentus
El pasado miércoles me encontré de casualidad con el pequeño espécimen que ven en la fotografía en un espacio natural del estado Lara (Venezuela), como ya había mencionado anteriormente, esta es una especie más del género ***Brentus*** que captó mi atención porque era ligeramente más grande que otros ejemplares del mismo grupo que ya había tenido la oportunidad de estudiar, además el patrón amarillento a modo de líneas longitudinales apreciados en el dorso de sus élitros también tenían una constitución distintiva, detalles que me animaron a colectarla para identificar a la especie y añadirla a mis registros. Si hablamos de esta familia es importante añadir que es bastante grande en temas numéricos, pues, la cifra de especies que alberga está muy cerca de las 2.000 con una distribución geográfica algo pronunciada, aunque estos bréntidos siguen siendo más comunes dentro del continente americano no solo por la frecuencia con la que pueden ser vistos, sino que esta parte del mundo tiene al menos unas 400 especies de las casi 2.000 existentes. A su vez, creo que no hace falta mencionar qué es lo que los hace tan curiosos, ya que al ver las fotos podemos darnos cuenta de que morfológicamente tienen un aspecto bastante extraño por las adaptaciones que poseen, el principal atractivo de muchos bréntidos radica en lo "comprimidos" que son sus cuerpos, especialmente en lo que tiene que ver con la cabeza y la región torácica que son las que tienen una apariencia alargada.

Por otro lado, estos pequeños y alargados ejemplares suelen ser llamados vulgarmente como "picos rectos", este apodo hace referencia a que sus rostros están modificados y lucen completamente alargados de manera recta, lo que les da ese detalle estético de que poseen picos, la región torácica también está ligeramente comprimida y esto hace que sus apariencias en cuestiones más generales luzcan delgadas o frágiles. Estos aspectos mencionados no son simples casualidades, por el contrario, sus propias características nos dan una idea de como son sus estilos de vida y para qué están adaptados los bréntidos, destacándose que la gran mayoría de las especies de este taxón son practicantes de la xilofagia, esto quiere decir que por lo general sacan provecho de todo aquello que implique la madera, siendo esta materia una de las principales fuentes de alimento de los bréntidos en cada fase de sus desarrollos; sin embargo, esto no es lo único y también pueden sacer provecho de hongos, semillas o de las flores.
Mencionado esto, el cuerpo delgado y el rostrum que termina con esa inusual forma de "pico", les permite a estos pequeños penetrar de una manera más eficiente y sin tantos problemas por espacios estrechos que otros escarabajos no podrían, en la misma madera de un tronco en descomposición hay muchos espacios de difícil acceso, para los bréntidos penetrar en ellos para colocar huevos o en búsqueda de alimento esto puede resultar más sencillo, aquí diría que evolutivamente ellos sacrifican la protección y la fortaleza por precisión y eficiencia.

En estas fotografías podemos observar una de las partes que naturalmente no son tan fáciles de ver, con esto me refiero a las alas, además en la imagen marcada como **(A)** podemos apreciar de una mejor manera los colores que tiene este ejemplar de ***Brentus*** y el como se distribuyen las líneas amarillas que posee en el dorso de los élitros. En este ejemplar las líneas amarillentas se distribuyen de forma longitudinal y sin interrupciones a lo largo de los élitros, en total hay 4 líneas amarillas largas en posición vertical, siendo estas las 2 largas que se ven en la imagen **(A)** y tiene 2 más ubicadas en los laterales que pueden ser vistas en la imagen **(B)**, justo al final de los élitros hay 2 líneas más cortas que no siguen a las principales, si contabilizamos estas marcas amarillas obtendremos en total 6 líneas en esta especie (4 líneas largas y 2 cortas).
El color predominante del ejemplar se ubica entre el negro y el rojizo, este último tono se puede notar más cuando lo exponemos a una luz fuerte, no tiene otro tipo de color en la parte ventral y tampoco en ninguna extremidad o apéndice, este rasgo es muy común en miembros del género ***Brentus*** al que pertenece, incluso todos tienen las líneas amarillas mencionadas anteriormente; sin embargo, hay mucha diferencia en como se conforman estas líneas en cada especie, siendo esta una manera superficial para identificarlos o diferenciarlos.

Un ejemplar hembra del género Brentus y la especie Brentus anchorago
Este género al que pertenece es bastante pequeño al contar tan solo con 38 especies, para **Venezuela** se contabilizan un estimado de 9 de las 38 especies que conforman al género ***Brentus*** hasta el momento, en las fotos podemos ver que sus 2 alas membranosas son largas y algo delgadas, debido a la longitud de las mismas las puntas deben ser dobladas cuando el escarabajo decide guardarlas, estos detalles podemos notarlos en la imagen de la derecha, al momento de guardar las alas sus puntas quedan fuera de los élitros, luego poco a poco las dobla para que queden completamente resguardadas. De igual manera, las alas son completamente indispensables para estos ejemplares, ya que terminan siendo las herramientas biológicas que emplean para dispersarse y para alcanzar lugares lejanos, los miembros de este género ***Brentus*** son muy buenos voladores, pero lógicamente no alcanzan la versatilidad de otros insectos en lo que a vuelo se refiere.
El ejemplar compartido en este post por medio de fotografías recibe el nombre de ***Brentus anchorago*** dentro del campo científico y si buscamos más detalles agrego que es una hembra, en esta especie se rompe esa "regla" no oficial de que las hembras suelen ser más grandes que los machos, ya que aquí ocurre todo lo contrario, siendo los machos los que tienen el cuerpo más largo y la cabeza (específicamente el rostrum) termina siendo más delgada, este aspecto es usado para competir por las hembras y como punto de selección sexual por parte de estas últimas.

Luego de obtener las fotografías, observarlo e identificarlo, el ejemplar de ***Brentus sp*** fue devuelto al mismo lugar en donde lo colecté, en la fotografía de la derecha se observa a este ejemplar de ***Brentus anchorago*** absorbiendo una pequeña gota de agua azucarada que le suministré, pues, la colecta y la exposición frecuente a la luz para observarla suelen ser cosas que generan estrés en los artrópodos, así que antes de liberarla es bueno suministrarle algo para reactivarla y para que continúe con sus labores. Estos ejemplares generalmente no suelen ser dañinos, esta especie ***B. anchorago*** suele tener una arraigada preferencia por madera en descomposición, teniendo una buena labor ecológica como descomponedor, en algunos casos pueden variar en esto y partir en búsqueda de néctar o aprovechar sus adaptaciones morfológicas para perforar semillas, pues, su alargado rostro les permite alcanzar las partes más profundas de una flor o una semilla para obtener algún nutritivo beneficio, esta especie no se registra como una "plaga" dentro de agroecosistemas.

Todas las fotografías compartidas en este post pertenecen al autor @abneagro. Las fotos fueron editadas con la aplicación Canva y fueron obtenidas por medio de un teléfono Redmi 8A junto a otros complementos.
Referencias e información de interés:
[Alarcon, Maritza & Cazorla, Dalmiro. (2024). REGISTRO DEL GORGOJO DE ROSTRO RECTO Brentus armiger Herbst, 1797 (COLEOPTERA: BRENTIDAE: BRENTINAE: BRENTINI) EN MÉRIDA, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA.](https://www.researchgate.net/publication/381188889_REGISTRO_DEL_GORGOJO_DE_ROSTRO_RECTO_Brentus_armiger_Herbst_1797_COLEOPTERA_BRENTIDAE_BRENTINAE_BRENTINI_EN_MERIDA_ESTADO_MERIDA_VENEZUELA)
[Brentus anchorago (Datos)](https://bugguide.net/node/view/199508)
[Familia Brentidae](https://mexico.inaturalist.org/taxa/61949-Brentidae)
Otros posts relacionados: [Cuando un componente de la naturaleza es extraño | Escarabajos de pico recto (género Brentus)](https://peakd.com/hive-196387/@abneagro/cuando-un-componente-de-la-naturaleza-es-extrano-or-escarabajos-de-pico-recto-genero-brentus#@abneagro/s3u1c3)
 