Hablemos de insectos del orden Trichoptera | ¿Qué tienen de interesante?

@abneagro · 2025-09-03 01:00 · StemSocial
![1.png](https://images.hive.blog/DQmVJjUwjn9a3nBCZkkhuxUQnPYG8L3sEHoXnHQz8KsVQLL/1.png)

Desde hace mucho, se sabe que en los ecosistemas acuáticos convergen miles y miles de invertebrados realizando una amplia variedad de funciones esenciales para dichos entornos, también se cree que los hexápodos poco tienen que ver con aquello que conlleve la vida bajo medios acuáticos, pero si algo nos han demostrado estos pequeños seres de 6 patas es que sus capacidades los han llevado a estar presentes hasta en los lugares más recónditos que podamos imaginarnos, así que también podemos ver a distintas piezas de estos formar parte activa de estos entornos acuáticos en algunas etapas o a lo largo de sus vidas, por lo que el agua tampoco escapa de ellos.

Por otro lado, si hablamos de ejemplos la lista sería realmente muy extensa, existiendo grupos ampliamente reconocidos y otros con menos popularidad, quizás los más familiares serían los que solo forman parte de los sistemas acuáticos durante ciertas etapas de sus vidas, haciendo aquí acto de presencia algunos mosquitos (durante fase larvaria) o las libélulas (en fase de ninfas); sin embargo, hay otros que están mucho más ligados con el agua como las llamadas "cucarachas de agua" (Hemiptera-Belosmatidae) o ciertos escarabajos como perfectamente pueden ser los miembros de la familia **Hydrophilidae** que ya he presentado en la plataforma en otra oportunidad [(ver post aquí)](https://hive.blog/hive-196387/@abneagro/observaciones-y-generalidades-sobre-un-escarabajo-de-agua-de-la-familia-hydrophilidae#@abneagro/slmo1f), esto por mencionar algunos ejemplos. Dicho esto, para la siguiente publicación preparé fotografías para tocar puntos generales sobre un conjunto de insectos que a pesar de no ser muy comunes, terminan siendo pilares esenciales para todo aquello que implica ciertos entornos acuáticos, con todo esto me refiero a los ejemplares de un orden conocido como **Trichoptera**.

![2.png](https://images.hive.blog/DQmPk13kPkJaQ3DESybbVLDnABjJ1vMCtBBYKZn2ik8zSkK/2.png)

Es probable que al ver este pequeño ejemplar de la fotografía lo asociemos automáticamente con una rara polilla por su aspecto, pero en realidad se trata de un espécimen de un grupo muy diferente conocido como **Trichoptera**, el mismo pude localizarlo por simple casualidad junto a la luz de una lámpara, también lo asocie con una polilla en un principio, pero al mirarlo más de cerca pude ver características que de forma automática me hicieron dudarlo y procedí a colectarla. El principal rasgo o detalle que llamó mi atención era la postura que mantenía al estar en reposo absoluto, pues, sus unidades de locomoción (patas) estaban completamente ocultas bajo su cuerpo y sus largas antenas muy semejantes a finas hebras de cabello estaban completamente juntas en forma recta, a esto se le sumaba la presencia de unas alargadas piezas que sobresalían de la parte ventral de su cabeza, específicamente en las cercanías de su boca, siendo estas piezas los llamados palpos (muy desarrollados en este ejemplar), estos detalles son evidentes en la foto, pero se podrán apreciar mejor más adelante.

Lepidópteros (mariposas y polillas) y los Trichopteros (tricópteros)

Si el espécimen compartido en las fotos no es un polilla **¿Por qué se parece tanto?** El motivo de esto puede resultar muy confuso, ya que ambos grupos pese a ser distintos guardan cierto parentesco, probablemente ambos comparten algún ancestro en común y de ahí ese parecido externo, aunque si nos vamos a los hábitos de cada grupo o a las características las diferencias entre una polilla y un tricóptero se hacen muy evidentes, ya que las primeras tienen cuerpos repletos de minúsculas "escamas" que le dan el color o le ayudan con ciertas funciones protectoras, mientras que las segundas en lugar de escamas tienen pequeños pelos repartidos, incluso, por toda la parte posterior de las alas, de ahí el nombre del orden (Trichoptera): "Tricho" = Pelo. "Ptera" = Ala.

![3.png](https://images.hive.blog/DQmVoU79GXyYDbfLCfmyidHkWpaTFzkCxj5k5apjBRKDTXE/3.png)

Por otro lado, en estas fotos podemos ver de manera más cercana los detalles más resaltantes de la cabeza de este tricóptero, siendo este primer segmento de su cuerpo el que más llama la atención por el pronunciado desarrollo de varias piezas de esta parte (cabeza), lo primero es lo grandes y el aspecto globoso de sus ojos, lo segundo es lo extremadamente largas que son sus antenas, siendo sin exagerar unas 3 veces más largas que su cuerpo, la base de estas estructuras (escapo) es gruesa, pero luego toman un aspecto similar a una fina, alargada y frágil hebra de cabello, se dice que en los machos las antenas son más largas, pero realmente no tengo una idea clara sobre el sexo de este ejemplar. Un pequeño segmento de las antenas puede ser visto en la imagen del círculo rojo.

En la imagen azul de la parte superior derecha se resaltan otras piezas llamativas que tienen por lo largas que se ven, estas estructuras vienen a ser los denominados palpos, en dicho tricóptero resultan curiosas porque viéndolo desde lejos se asemejan a otro par de patas, pero la función de estas piezas va anclada con temas alimenticios, en pocas palabras, tienen múltiples usos que pueden ir desde lo sensorial hasta ser herramientas extras para sujetar o palpar alimentos.

![4.png](https://images.hive.blog/DQmZETrHzv854hzbTBrEpxZqBFJEV7jGQEzg3DgomFtyXxy/4.png)

En lo que respecta a tamaño el ejemplar mide unos 10 mm siempre y cuando no contemos las antenas, si las tomamos en cuenta fácilmente puede alcanzar unos 4 centímetros, de manera que, este tricóptero es bastante pequeño en comparación con otras especies del mismo orden y esto habla mucho de lo diversos que llegan a ser, en el mundo se contabilizan más de 13.000 especies con amplias distribuciones geográficas, es un taxón bastante grande que no suele ser muy conocido, es posible que en más de una ocasión te hayas topado con algún tricóptero y lo terminaras confundiendo con una modesta polilla. A su vez, en las fotos se muestran sus finas patas y se comparte una imagen cercana sobre lo que se observa en la superficie de las alas, notándose que la zona yace cubierta por una fina capa de pubescencia o minúsculos pelos, una diferencia a tener en cuenta para separar o diferenciar polillas de tricópteros.

Este ejemplar pareciera tener un color marrón claro, pero al exponerlo a la luz este color toma tonalidades doradas, uno de los colores más comunes junto al gris o el negro en distintas variedades de este orden (Trichoptera), además se destaca que el espécimen no presenta patrón colorido de ningún tipo, existen algunas especies que si lo presentan a modo de franjas o manchas con colores claros como el blanco o azul, como un ejemplo tenemos a la ***Anisocentropus magnificus***. [Ver aquí.](https://ecuador.inaturalist.org/taxa/889051-Anisocentropus-magnificus/browse_photos)

![5.png](https://images.hive.blog/DQmdnMYLbHEnsdo3vTURqbgY94GT35KCUnb75TekZWMmGiQ/5.png)

¿Qué tienen de especial los miembros de Trichoptera?

A estos ejemplares podemos considerarlos realmente especiales, pues, son tan diversos en hábitos alimenticios que actúan directamente en distintos procesos inherentes al medio acuático, aprovecho para añadir que no solo están "emparentados" con polillas a nivel estético, sino que también comparten prácticamente los mismos procesos de desarrollo, con esto me refiero a que realizan una metamorfosis completa (huevo, larva, pupa, adulto). Al iniciar sus vidas fuera del huevo (larvas) son de vida acuática o semiacuática (según la especie), teniendo distintas dietas que van desde la depredación a la degradación de la materia presente en el medio acuoso en el que habitan, por lo que estos juveniles de tricópteros ayudan a mantener limpios los distintos cuerpos de agua en donde harán vida, además también forman parte activa en la dieta de distintos peces y otros organismos acuáticos.

Otro detalle es que en etapas juveniles son capaces de crear seda con la que poco a poco crean refugios con pequeños materiales para camuflarse y protegerse, por ello y fuera del contexto natural, hay personas que las crían y les suministran piedras preciosas para que elaboren pequeñas obras de arte o joyas, si no me crees puedes echar un vistazo a las joyas mostradas en las fotos de este [sitio web](https://www-cabinetmagazine-org.translate.goog/issues/25/duprat.php?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc)

![portada.png](https://images.hive.blog/DQmSEt44A8hotvjkuiSTswHAaTAZNhFSiMBy7KydRg4XSNw/portada.png)

Por último, estuve por varias horas intentando obtener algún dato taxonómico de este ejemplar que me permitiera conocerlo más allá del orden al que pertenece, así que luego de observaciones puedo deducir que este ejemplar de tricóptero poco vistoso a nivel de color, pero bastante curioso por el elevado desarrollo de algunas de sus estructuras se ubica dentro de una familia conocida como **Leptoceridae**, a nivel de especies se estima que tienen una cifra cercana a las 2.000 siendo uno de los taxones más representativos del orden. A su vez, el rasgo más llamativo de los miembros de este taxón mencionado es que son los que tienen las antenas más largas, un detalle que se ve perfectamente en el ejemplar que se ha compartido por medio de las fotografías a lo largo de esta publicación, por lo demás, no son peligrosos y más allá de todas las utilidades anteriormente mencionadas, también agrego que son muy útiles para medir todo lo inherente a la calidad del agua, esto porque son muy susceptibles a la contaminación.

![Libelula final.gif](https://images.hive.blog/DQmT2RuypDnNs8qT3qGfEcjMyJHSZknBgzmMRKB4s3579nv/Libelula%20final.gif)

Todas las fotografías compartidas pertenecen al autor @abneagro. Las imágenes fueron editadas con la aplicación Canva.

Separador_hive-removebg-preview.png

Referencias e información de interés:

[Springer, Monika. (2010). Capítulo 7: Trichoptera. Revista de Biología Tropical, 58(Suppl. 4), 151-198. Retrieved September 02, 2025.](https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442010000800007)

[Lepidópteros y tricópteros](https://www-royensoc-co-uk.translate.goog/understanding-insects/classification-of-insects/lepidoptera/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc)

[Orden Trichoptera](https://mexico.inaturalist.org/taxa/62164-Trichoptera)

![Separador_hive-removebg-preview.png](https://images.hive.blog/DQmTKLxcUAtqpmcLEMBRce2ybq1guXbrPiqukEZss3nHH6b/Separador_hive-removebg-preview.png) ![20181213_144457_0001 (1).png](https://images.hive.blog/DQmdt2vVSKaxCJsbBeBib8zjne1UuqBvUjJRaBpCtEQ9b3i/20181213_144457_0001%20(1).png)

#spanish #science #stem-espanol #insects #curangel #palnet #stem
Payout: 0.000 HBD
Votes: 748
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.