Entre repulsión para algunos y fascinación para otros, ciertos seres de minúsculos tamaños actúan de distintas maneras en los sistemas naturales, sobre los organismos vegetales se llegan a concentrar componentes que dadas sus dimensiones escapan muy fácilmente del ojo humano, por ejemplo, los llamados **Trombidiformes** tienen un puesto más que asegurado entre los más pequeños, destaco que al mencionar dicho termino u taxón en **negrita** hago referencia a uno de los grupos de esos pequeños seres que solemos llamar comúnmente como "ácaros", se podría decir que estos están por todas partes, pero a la mayoría de ellos no somos capaces ni de verlos tan fácilmente.
Sin embargo, todo esto puede cambiar cuando a través de nuestros avances tecnológicos podemos verlos de alguna manera, hay miles y miles de estos **Acari** agrupados en distintos ordenes, la mayoría son extremadamente pequeños y otros no tanto, el poder ver a los más minúsculos facilita el diagnosticar algunos de los ataques más acentuados sobre ciertos cultivos u animales, pues, así como hay algunos de vida parásita otras variedades diferentes se establecen sobre plantas de las que sustraen su alimento, esto solo por mencionar algunos ejemplos. Para la presente publicación y gracias a distintas fotografías que logré realizar, podemos sumergirnos y explorar ciertas generalidades relacionadas a una familia conocida como **Tetranychidae**, la misma es muy famosa en lo que agricultura se refiere, ya que varias de sus especies tienen una facilidad abrumadora para superar los umbrales de daño y, por ende, suelen ser algo repudiados este tipo de ácaros.

Para comenzar esta publicación, comparto algunas imágenes referidas a ciertas anormalidades encontradas en algunas hojas de banano de unas plantas que tengo en casa, es importante añadir que estas plantas no las tengo para fines productivos, sino que simplemente las cultivé para darle uso a un pequeño espacio vacío que tengo en el jardín, por ello estas plantas estaban algo descuidadas. Dicho esto, en las fotografías notaremos cosas muy interesantes, algunas fácilmente visibles y otras difíciles de observar, por ejemplo, en la foto de la derecha se evidencia una capa de telaraña que ocupa una porción del envés de algunas hojas, mientras que en la foto de la izquierda aparecen unos minúsculos puntos "negros" suspendidos en esta tela, a estos les coloqué un circulo amarillo para que puedan observar el sitio y a su lado mi dedo índice para que vean la diferencia de tamaño, dado lo pequeño que eran dichos "puntos negros" era difícil identificarlos, pero por experiencia ya sabía que eran ácaros.
Luego de estas observaciones iniciales, procedí con un retiro total de las hojas más afectadas y corte ciertos segmentos de las mismas en trozos pequeños para observar a los "puntos negros" más de cerca, de esta manera, al colocar los cortes de hojas bajo el lente los pequeños invasores podían ser vistos, en las fotos circulares con bordes rojos podemos notar que efectivamente las anormalidades eran causadas por colonias de ácaros, estos últimos con cuerpos de color rojizo y patas amarillentas, por lo menos los primeros que pude visualizar.

Ácaros de la familia Tetranychidae (Trombidiformes)
Después observar a estos ejemplares desplegados en cada segmento de los cortes que hice en las hojas, puedo agregar que había cientos de estos movilizándose de un punto a otro, la luz a la que los había expuesto para poder verlos parecía estresarles, motivo por el que de un estado de inmovilidad pasaban a lo opuesto. En estas nuevas tomas notaremos que, a parte de tener cuerpos rojizos, también tienen pubescencia o tricobotrios largos repartidos en toda la parte dorsal, aunque es mucho más visible a nivel de las patas, otra cosa remarcada en estas fotos es que sus tamaños eran variables y no excedían los 0.5 milímetros de longitud, por estos detalles apreciados más la planta en la que estaban se puede saber que son miembros de una familia ampliamente conocida llamada **Tetranychidae**. A su vez, este taxón mencionado posee miles de ejemplares de amplia distribución (Más de 1.250), cada una con sus respectivas características únicas, también añado que muchas son muy parecidas entre sí y por sus tamaños la tarea de conocer especies puede ser muy difícil, los ejemplares mostrados en el presente post tan solo son una especie de las miles que hay dentro de esta familia y todas las de este grupo son estrictamente fitófagas, de ahí el hecho de que se les considere "plagas".
Los ácaros no son insectos, ¡son arácnidos!
Por otro lado, entre otras observaciones apreciadas entre las colonias de estos ejemplares, notaremos que en la **fotografía A** de esta sección se muestran los minúsculos huevos de estos, en un inicio y en lo que aspecto se refiere estos son redondeados con una tonalidad blanquecina, tras pasar el tiempo estos van madurando y la coloración va tornándose anaranjada, para una mejor apreciación están marcados con círculos de bordes amarillos estos huevos en la **imagen A**. En la siguiente imagen marcada como **"B"** se muestra un ejemplar en una fase juvenil o no madura de **Tetranychidae**, es importante acotar que durante estas fases estéticamente son muy variables, es decir, en un principio tendrán 6 patas y tras realizar las siguientes mudas adquieren otro par de patas extra para tener las características 8 patas de los arácnidos, **recordemos que no son insectos**. Otra cosa a tener en consideración es que si no fijamos bien en este juvenil de las fotos, justo a su lado se encuentran restos de su antigua "cubierta" (una exuvia), además todavía no tiene el característico color rojizo de los adultos, siendo esto una muestra que refleja que todavía no ha alcanzado su máximo desarrollo.
En la **imagen C** por su parte, se muestran a 2 ejemplares adultos interactuando entre ellos (frente a frente), en ellos se aprecia el característico tono rojizo del que difiere el juvenil mostrado en la **imagen B**, también se destacan sus cuerpos algo globosos y poco alargados, la primera sección que posee la cabeza en estos ejemplares se denomina proterosoma, mientras que por el color que tienen y por sus capacidades de producir telas suelen ser conocidas como "arañas rojas", es muy probable que en algún momento hayan escuchado hablar de ellas.

En la siguiente serie de fotografías se pueden ver otros detalles de una mejor manera, por ejemplo, en la **foto A** podemos ver que las patas son alargadas con un tono que va desde en amarillento hasta el blanquecino translúcido en otros, las mismas poseen largos tricobotrios o pelos al igual que sus cuerpos, este último aspecto puede ser visto en la **foto B**; otro punto es que estos "pelos" son útiles para identificar a ciertas especies de **Tetranychidae**, ya que si nos fijamos en sus patas hay ciertos "pelos" que son mucho más largos que los demás, detalle que es muy común en ciertas especies. Asimismo, en algunos segmentos del post mencioné que estos pequeños tienen la capacidad de producir telas pese a que no son propiamente arañas, esta peculiaridad la poseen para distintos propósitos, la más importante es para temas inherentes a la protección de huevos y de los más jóvenes, ya que por lo general estos yacen justo por debajo de la extensión de estas "redes" que son acomodadas de forma horizontal como si se tratara de una cobija, otro motivo es el de conectar distintos puntos de las plantas que tienen colonizadas, esto les facilita el traslado de un punto a otro a estos **Tetranychidae**.

Por todos los detalles observados y tras algunos días de comparativas con otros especímenes, todo apunta a que los ejemplares mostrados en esta publicación son miembros del popular género conocido a nivel científico como ***Tetranychus***, sin dudas, uno de los grupos más repudiados por el accionar de los mismos sobre una basta variedad de plantas, lo más difícil de lidiar con estos es que la mayoría de veces nos damos cuenta de su presencia cuando ya ha transcurrido mucho tiempo, son extremadamente pequeños y esto hace difícil el percatarnos de sus presencias a tiempo.
A su vez, repartidas por nuestro mundo se estima que hay una cifra cercana a las 150 especies de estas, algunas no tan conocidas y otras realmente temidas por los efectos adversos que generan en las plantas, en estos temas probablemente la que genera un mayor impacto es la ***Tetranychus urticae***, incluso, por extensión territorial no descarto que los ejemplares de este post sean esta especie, ya que es una de las más distribuidas, tengo entendido que en la actualidad se le puede encontrar prácticamente en todo el mundo, aspecto que es entendible porque es fácil dispersarla tras los intercambios comerciales que hay entre países, es decir, ejemplares tan pequeños que se pueden colar en cualquier abertura del producto vegetal a intercambiar, no es sencillo evitarlo y menos en décadas o siglos pasados cuando la tecnología era más limitada.

Todas las fotografías compartidas pertenecen al autor @abneagro. Las imágenes fueron editadas con la aplicación Canva.
Algunas referencias:
[PD 03: Identificación morfológica de las arañas rojas (Tetranychidae) que afectan a las frutas importadas ](https://nappo.org/application/files/6015/9353/4536/DP_03Tetranychidae-s.pdf)
[Tetranychus urticae: síntomas y mecanismos de control](https://certisbelchim.es/tetranychus-urticae-sintomas-y-mecanismos-de-control/)
[Subclase Acari](https://colombia.inaturalist.org/taxa/52788-Acari)
 