Entre miles y con coloraciones poco llamativas, un conjunto de lepidópteros suele surcar el aire en mitad de la noche para realizar sus distintas labores tanto biológicas como ecológicas, estos hábitos no son muy diferentes en comparativa con otras especies nocturnas, pero lo que suele llamar la atención de las integrantes de un taxón conocido como **Lasiocampidae** son sus cuerpos de una apariencia muy robusta, aspecto que se debe a una exagerada presencia de escamas alargadas que les dan esa peculiar característica de ser muy "peludas" o con mucha pubescencia. A su vez, la distribución de estas es mundial, por lo que podemos ver una amplia gama de especies por distintos rincones de este planeta, aunque destaco que los lasiocámpidos son mucho más comunes en los trópicos americanos, incluyendo una gran parte del norte hasta el sur de dicho continente, siendo varias de ellas de peso dentro de determinados agroecosistemas por el accionar de sus fases juveniles (orugas) siendo consideradas muchas veces como "plagas".
Mencionado esto, en las imágenes compartidas y seleccionadas para la portada de este post podemos ser testigos de lo realmente curiosas que resultan en apariencia ciertas especies de lasiocámpidos, no solo por esa evidente estética de ser muy "peludas", sino que también sobre sus cuerpos se evidencian patrones poco pintorescos constituidos por una amplia variedad de escamas con colores poco vistosos, detalles muy adecuados que pueden reflejar una adaptación para la vida nocturna. De esta manera, en este post navegaremos un poco sobre la vida de una especie de lasiocámpido que pude colectar, conociendo sus detalles y características más evidentes.

El ejemplar modelo de las fotografías fue encontrado muy cerca de un foco de luz, la apariencia de la misma fue lo que me hizo seleccionarla como protagonista de la publicación, ya que podemos ver como el cuerpo de esta polilla refleja un aspecto muy lanudo que, aunque esto suele ser muy característico en especies nocturnas, en este ejemplar se evidenciaba mucho más lo que le daba cierta originalidad visual, sus detalles y poca variedad en temas relacionados al color generaron confusión en lo referente a su taxonomía, es decir, no tenía una idea clara sobre a qué familia, género o especie pertenecía, lo que la convirtió en una buena candidata para la investigación.
De igual forma, tras nuevas observaciones pude incluirla como una integrante poco vistosa de **Lasiocampidae** en comparativa con otras especies de dicha familia, la mayoría de miembros de este taxón visualmente no son muy atractivas en fases adultas, teniendo coloraciones apagadas y tamaños ligeramente moderados, siendo el principal atractivo de los lasiocámpidos cuerpos muy pubescentes en algunos y otras son capaces de ser miméticas con hojas secas. Sin embargo, en fases juveniles son todo lo opuesto, ya que las orugas pueden reflejar colores muy vistosos en lasiocámpidos, detalles que llegan a romper esa "regla" no formal de que las polillas solo son hermosas en fases adultas, teniendo también conductas gregarias algunas de ellas en fases tempranas de vida.

Estas fotografías compartidas en este segmento corresponden a una toma cercana de la cabeza del ejemplar, en ellas podemos notar lo realmente llamativas que resultan las antenas de los lasiocámpidos al tener el clásico aspecto de una pluma (tipo plumoso), existe una creencia de que solo los ejemplares machos tienen este tipo de antenas y es así en determinadas especies, pero en los lasiocámpidos esto no aplica y tanto machos como hembras de una misma especie pueden presentar antenas de este tipo, lo cierto del caso es que estos órganos con tales adaptaciones les permiten obtener mejor información sensorial del entorno, siendo muy útiles para la vida nocturna. Otro de los motivos por los que decidí realizar estas fotografías de la cabeza de este lasiocámpido es para destacar que la mayor cantidad de pubescencia reflejada en su cuerpo se ubica en los 2 primeros segmentos de su cuerpo (cabeza-tórax), esta enorme cantidad de escamas alargadas aglomeradas en los mencionados segmentos le dan una aspecto parecido a la melena de los leones machos.
Los órganos visuales en este ejemplar son del tipo compuestos, destacándose un aspecto globoso y una pronunciada coloración negra en dichos ojos, dada la coloración clara de la pubescencia que recubre la cabeza, lo ojos logran destacar fácilmente por este color oscuro que tienen y por su apariencia sobresaliente en este espécimen de lasiocámpido.

Por otro lado, al observar su cuerpo desde una perspectiva dorsal notaremos que todo el color de su cuerpo es poco vistoso, pero a pesar de que los colores predominantes son el marrón oscuro y claro, también tiene pinceladas de grises que constituyen los patrones de los bordes de las alas y, lo más llamativo, varias de las miles de escamas que tiene brillan al ser expuestas a las luces, detalles que pueden ser perfectamente vistos en las fotografías. A su vez, las [escamas](https://www.mnhn.gob.cl/noticias/las-escamas-de-los-lepidopteros) más brillosas y de aspecto alargado prácticamente son exclusivas del dorso de la cabeza y tórax en este espécimen de lasiocámpido, aunque si nos fijamos bien justamente el primer par de patas también está muy colonizado por estas escamas de apariencia similar a pequeños y brillosos pelos, es muy probable que la utilidad de este aspecto "lanudo" tenga que ver con cuestiones relacionadas a la protección ante ciertos factores externos y a la siempre importante regulación de temperaturas.
Los colores reflejados en el ejemplar no son realmente muy útiles para identificarlo, mientras que los patrones grisáceos de los bordes las alas ayudan en una pequeña medida, por lo que fue necesario observar otros detalles de su cuerpo para aproximarlo a una subfamilia que es conocida a nivel científico como **Poecilocampinae**, en pocas palabras, el ejemplar de esta publicación se ubica dentro de este grupo mencionado.

Como anécdota, antes de avanzar en conocer más detalles taxonómicos de este ejemplar de lasiocámpido no tenía muy claro si era una hembra o un macho lo que tenía ante mis ojos; sin embargo, al poco tiempo de mantener al ejemplar en cautividad este colocó huevecillos en el recipiente, por lo que fue así (sin querer) que logré tener una idea inicial de que se trataba de una hembra, en las fotografías de este segmento pueden ver en círculos rojizos la apariencia de los huevecillos tras dos 2 días de maduración, el aspecto de los mismos es ligeramente redondeado y con la parte superior de color blanco, fueron ubicados por la madre en fila adheridos uno con otros y en total pude contabilizar 34 de ellos en una sola puesta.
Como otro avance, más allá de lograr conocer la subfamilia en la que se ubicaba este ejemplar (Poecilocampinae) también puedo añadir que pertenece a un género llamado ***Euglyphis***, pero el detalle mayor es que no pude determinar la especie, la ayuda clave para lograr identificarla plenamente hubiera estado en preservar los huevos que colocó y criar a las orugas, pues, conocer las fases juveniles puede ser de mucha ayuda para las identificaciones, pero por falta de tiempo y dedicación no me fue posible hacer esto y tuve que desechar los huevecillos.

Polillas del género Euglyphis
Los ejemplares de ***Euglyphis*** no son muy conocidos, se sabe que se distribuyen principalmente (la mayoría de ellas) a lo largo y ancho del continente americano partiendo desde México hacia gran parte del sur, hay más de 300 especies y una gran porción tienen como plantas nutricias durante las fases de oruga a varios tipos de lauráceas, además casi todas tienen la particularidad de ser muy pobres en lo que respecta a coloraciones, aunque pueden haber claras excepciones como se muestran en variedades como la ***Euglyphis gibea*** que exhibe colores rojizos o la ***Euglyphis rundala*** que posee patrones blancos muy brillosos, esto por mencionar algunos ejemplos. Ahora, la verdadera vistosidad de estos ejemplares de ***Euglyphis*** se puede observar durante las tempranas etapas de sus desarrollos (juveniles/orugas), ya que es durante estas fases en donde sus cuerpos exhiben coloraciones bastante llamativas, generalmente parten de un color base negro y sobre este se reflejan anillos o manchas de colores vivos como el rojo, anaranjado, blanco o el amarillo, esto no es una simple muestra de belleza por parte de ellas, ya que en realidad es un aviso de que pueden generar daños al contacto con la pubescencia que poseen.

Todas las fotografías compartidas pertenecen al autor @abneagro. Las imágenes fueron editadas con la aplicación Canva.
Referencias e información de interés:
[Montero-Ramírez, José & Janzen, Daniel & Hallwachs, Winnie. (2011). A distinctive new species of Euglyphis Hübner (Lepidoptera: Lasiocampidae) from Costa Rica, with a checklist of the Euglyphis known from Costa Rica.](https://www.researchgate.net/publication/233391424_A_distinctive_new_species_of_Euglyphis_Hubner_Lepidoptera_Lasiocampidae_from_Costa_Rica_with_a_checklist_of_the_Euglyphis_known_from_Costa_Rica)
[Las escamas de los lepidópteros](https://www.mnhn.gob.cl/noticias/las-escamas-de-los-lepidopteros)
[Familia Lasiocampidae](https://mexico.inaturalist.org/taxa/56584-Lasiocampidae)
 .png)