¿Por qué son importantes? | Un vistazo a 2 especies distintas de escarabajos de la familia Scarabaeidae

@abneagro · 2025-08-14 22:50 · StemSocial
![1.png](https://images.hive.blog/DQmYaubEai5EYwkaV6zQKHkz1iY96sRJPrzbzqCfdMYnbLE/1.png)

Repartidos por el mundo entre cientos y miles, existe una familia de hexápodos acorazados que con el pasar de los años han adquirido bastante popularidad por sus estilos de vida y por la enorme diversidad en características existente entre sus miembros, siendo este último detalle el principal punto del porqué son tan perseguidos por coleccionistas de insectos y tan comunes de ver en cajas entomológicas, con todo esto hago referencia a la siempre fascinante familia de los **Scarabaeidae**, tan solo una de las decenas de familias que componen al orden de los llamados "escarabajos" (Coleoptera). Hablar de este taxón es reconocerlos como uno de los grupos más atractivos, numeroso y potencialmente clave para distintos ecosistemas, pues sus integrantes tienen distintos hábitos que los hacen participes en diferentes procesos de índole natural, siendo el más reconocido o habitual el rol directo en la degradación de desechos orgánicos por parte de un gran porcentaje de las especies que conforman a este grupo (Scarabaeidae), son miles y miles de ellas, hablamos de más de 28.000 ejemplares únicos.

Como se muestra en este párrafo inicial, todo lo que se compartirá en la siguiente publicación irá plenamente referido a este taxón (Scarabaeidae) de forma general y con un ligero hincapié en tan solo dos de sus especímenes que pude colectar, ambas especies con una estética muy similar, pero a su vez terminan siendo algo distantes en lo que a roles se refiere, pudiendo ser muy beneficiosa para agroecosistemas una de ellas, mientras que la otra puede resultar siendo todo lo contrario al realizar daños severos en determinadas plantas, aspectos que nos permitirán conocer más de cerca algunas de las labores directas e indirectas realizadas por estos insectos.

![portada.png](https://images.hive.blog/DQmTNpXMyWaAKcpmLu7fDtUwgGnb8r3m6X9kaUND1wKbSwy/portada.png)

Escarabajos tan cercanos y distantes...

En estas fotos iniciales podemos ver a un pequeño, inofensivo y negruzco ejemplar posado en uno de mis dedos, en la parte superior izquierda se comparte otro con un tamaño más grande (foto círculo rojo) y otro pequeño de estos escarabajos yace muerto en las fauces de una pequeña araña (foto círculo azul), estos ejemplares tienen un detalle taxonómico que los une pese a la diferencia de tamaños, todos pertenecen al mismo taxón (Scarabaeidae), una familia con especímenes repartidos en gran parte del mundo, pero también tienen algo que los distancia un poco, pues, los 3 ejemplares compartidos pertenecen a distintas especies de la mencionada familia, por lo que hasta sus hábitos son distintos.

De igual manera, destaco que a los ejemplares pequeños pude colectarlos y observarlos durante el día, habían muchos de ellos activos y repartidos en diferentes lugares, mientras que el más grande fue atraído por una trampa de luz en la noche, este último murió a las pocas horas de la colecta. La fotografía en donde se muestra a uno de estos pequeños **Scarabaeidae** siendo neutralizado totalmente por la pequeña araña nos demuestra que pese a la gran defensa proporcionada por la coraza estos especímenes tienen muy poco que hacer una vez que caen en una trampa tan pegajosa como lo es una telaraña, la araña pudo controlar fácilmente la situación y paralizarlo al inocular su veneno en las partes más blandas que presenta el escarabajo (parte ventral). Nota: **La araña es de la familia Theridiidae**.

![portada (2).png](https://images.hive.blog/DQmRzSGn6t765T4rhPWBWQBMWeSGGu9STfSRRT2iH91HduL/portada%20(2).png)

Aquí se muestran a los 3 ejemplares de acomodados uno al lado del otro y remarcados como **A, B** y **C** para su reconocimiento, el detalle inicial es que los 2 primeros **Scarabaeidae** pertenecen a la misma especie (A y B), mientras que el **C** por razones evidentes es de otra especie, por eso duplica el tamaño de los demás, las patas son distintas y hasta su coloración es distintiva, también destaco que estos escarabajos compartidos son todos adultos, recordando que en fases juveniles tienen la clásica apariencia de larvas de cuerpos alargados y blandos, con el detalle de que sus posturas corporales en dichas fases tempranas tienen una forma de "C" (suelen doblar o curvear su cuerpo hacia la parte ventral). En lo que a características se refiere, podemos observar como el color de los ejemplares de Scarabaeidae **A** y **B** es bastante oscuro y, aunque parecieran ser negros, en realidad tienen una tonalidad muy cercana al verde, también notaremos que sus 2 últimos pares de patas son más largos que el primero y tienen detalles únicos, esto se debe a que están muy especializados en una tarea que comentaré más adelante y por ello tienen unas patas tan características estos pequeños.

Por su parte, el ejemplar más grande marcado como **C** es de hábitos nocturnos, el cuerpo tiene un tono también oscuro pero en lugar de ser verde es rojizo, las patas son más alargadas y en ellas no tiene muchas diferencias visibles o adaptaciones muy acentuadas, la cabeza de este **Scarabaeidae** también luce más pequeña pero con ojos más prominentes en comparativa con los pequeños ejemplares **A** y **B**.

![portada (3).png](https://images.hive.blog/DQmavafvsmuAscWzz6Ew8JSqLpKDyecLhf5XcNrsfun8Bmk/portada%20(3).png)

Estuve trabajando algunas horas en tratar de conocer más detalles taxonómicos de estos ejemplares, así que tras visualizar y comparar varias de sus características puedo agregar que los más pequeños mostrados en la foto de la izquierda son integrantes de ***Canthidium spp***, estos eran muy abundantes a la hora de la colecta, por lo que presumo que la enorme "alteración" que presentaban tendría como detonante las pronunciadas lluvias que han existido los últimos días, se sabe que este género de escarabajos está compuesto por varias decenas de especies (más de 120) aunque se presume que dicho número puede ser mucho mayor, esto porque hay distintos debates que generan confusión y complica el tema de diferenciarlos (es difícil identificarlos plenamente), existiendo también dentro de este género (Canthidium) varios subgéneros.

En la foto de la derecha podemos ver al espécimen más grande de los 3 mostrados con más detalle, notándose de una mejor manera el tono rojizo oscuro de su cuerpo que mencioné en párrafos anteriores, luego de observar con más detenimiento a este ejemplar puedo agruparlo dentro de otro género, en este caso este se ubica dentro de ***Leucothyreus*** tal y como lo remarqué en la foto, precisamente sobre este taxón tengo un escrito realizado hace ya varios años atrás, puedes verlo [aquí](https://hive.blog/hive-196387/@abneagro/generalidades-sobre-escarabajos-nocturnos-de-la-familia-scarabaeidae-y-el-genero-leucothyreus).

![portada (4).png](https://images.hive.blog/DQmbXiTD3Zv1yBH7npZcFMkVWHWEtJ9vZEJsWX784Ju8b2E/portada%20(4).png)

Importancia de los escarabajos del género Canthidium

En párrafos anteriores mencioné que los especímenes más pequeños mostrados en este post tenían varios detalles llamativos reflejados en sus patas, pues, los dos últimos pares parecían ser muy largos en comparación con el primer par el cual es mucho más corto y grueso, el motivo de esto es que los ejemplares de Canthidium sp están adaptados para realizar una tarea muy importante que puede resultar hasta repulsiva para las personas, estos pequeños son muy conocidos por vivir muy cerca de los excrementos de grandes animales, esta materia orgánica la necesitan para alimentarse y para dejar su descendencia en ella. Para todo esto, un adulto de ***Canthidium*** en su defecto es capaz de captar las señales u olores emitidas por los excrementos, posteriormente se dirige al sitio y comienza a seleccionar segmentos de dicho excremento para colectarlo realizando en el momento una pequeña "pelota" que transportará a otro lugar no muy retirado, para el transporte suelen llevar esta "esfera de heces" empujada empleando sus patas posteriores y anteriores, toda esta materia la depositarán en una madriguera previamente excavada junto a sus huevos.

Esta labor que un determinado ***Canthidium*** emplea para su propia supervivencia contribuye a la degradación de la materia orgánica, permite que los desechos sean añadidos al suelo y las galerías que cavan en el suelo ayuda al mejoramiento de los suelos al facilitar la aireación, además también son capaces de transportar a otros sitios tanto a microrganismos como a ácaros, varios de estos pequeños ***Canthidium sp*** que pude observar en el lugar de colecta llevaban ácaros en sus patas.

![portada (5).png](https://images.hive.blog/DQmQb8nTxNhkPqmNWhPS3oNBGSTuxs7GBCzocZw3bXHdiW3/portada%20(5).png)

El problema con los escarabajos del género Leucothyreus

Por otro lado, a diferencia de los pequeños ***Canthidium sp*** el gran ejemplar compartido en las fotografías y presentado como miembro del taxón ***Leucothyreus*** (género) no está relacionado con excrementos y tampoco los emplea para sobrevivir, en su lugar va directamente por organismos vegetales y es aquí cuando se vuelven un problema para el humano, pues, los huevos suelen ser colocados bajo tierra y las larvas de estos realizan daños progresivos en el sistema radicular (raíz) de las plantas cercanas; sin embargo, esto es algo que dichos especímenes hacen para sobrevivir y no es que esté realmente mal, simplemente se genera una competencia entre dichos escarabajos y nuestra especie por recursos, de ahí el hecho de que los veamos como negativos. Más allá de todo esto, las galerías que cavan algunos son útiles para el suelo, además un ejemplar de ***Leucothyreus*** en cualquier etapa de desarrollo también puede ser una fuente de alimento viable para otros organismos, así como pudimos ver el ejemplo de una pequeña araña neutralizando a un ejemplar cercano a este al inicio de la publicación.

![Libelula final.gif](https://images.hive.blog/DQmT2RuypDnNs8qT3qGfEcjMyJHSZknBgzmMRKB4s3579nv/Libelula%20final.gif)

Todas las fotografías compartidas en el post pertenecen al autor @abneagro. Las imágenes fueron editadas con la aplicación Canva.

Separador_hive-removebg-preview.png

Referencias e información importante:

[Escarabajos de la familia Scarabaeidae](https://mexico.inaturalist.org/taxa/48201-Scarabaeidae)

[Determinan en escarabajos qué respuestas a los cambios ambientales influyen en los ecosistemas](https://www.uam.es/uam/investigacion/cultura-cientifica/noticias/escarabajo-estiercol-ecosistemas)

[Carvalho de Santa, E., Pacheco, T. L., & Vaz-de-Mello, F. Z. (2019). Taxonomic revision of the Canthidium Erichson, 1847 species of the gigas group (Coleoptera, Scarabaeidae, Scarabaeinae). European Journal of Taxonomy, (530).](https://europeanjournaloftaxonomy.eu/index.php/ejt/article/view/709/1645)

![Separador_hive-removebg-preview.png](https://images.hive.blog/DQmTKLxcUAtqpmcLEMBRce2ybq1guXbrPiqukEZss3nHH6b/Separador_hive-removebg-preview.png) ![20181213_144457_0001 (1).png](https://images.hive.blog/DQmdt2vVSKaxCJsbBeBib8zjne1UuqBvUjJRaBpCtEQ9b3i/20181213_144457_0001%20(1).png)

#spanish #science #stem-espanol #palnet #insects #curangel #stem
Payout: 0.000 HBD
Votes: 806
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.