El reinado de los llamados escarabajos en este planeta es realmente increíble, hoy en día se sabe que si hablamos de hexápodos, entonces debemos reconocer que este orden de ejemplares de aspecto "blindado" son el grupo más grande numéricamente hablando y uno de los más diversos que hay en múltiples sentidos, incluyendo aquí no solo aspectos morfológicos, sino que también entran cuestiones relacionadas a los hábitats en donde se pueden localizar y a las preferencias alimentarias de cada taxón que comprende a los coleópteros, hay que tener muy en cuenta que están presentes en casi todos los lugares que podamos imaginarnos, dato que habla mucho de la adaptabilidad del grupo desde el punto de vista evolutivo.
Por otro lado, estamos muy acostumbrados a creer que todos los especímenes de este orden tienen únicamente cuerpos de aspectos redondeados u ovalados cubiertos por una rígida coraza generada a raíz de una modificación que existe en sus primeros pares de alas (élitros); sin embargo, pese a que la mayoría tienen el mencionado aspecto estético, esta no es una regla natural que las miles de especies de este grupo cumplen, existiendo muchas de ellas con características morfológicas tan distintivas y únicas que nos pueden hacer dudar si lo que tenemos ante nuestros ojos es o no es realmente un escarabajo, la muestra la pueden ver en el ejemplar compartido en la portada de este post. Mencionado esto, en las fotografías que compartiré a lo largo de la siguiente publicación podrán apreciar lo realmente únicos que llegan a ser ciertas variedades de coleópteros, entrando como protagonistas en esta ocasión los estafilínidos, ejemplares que a nivel externo rompen en cierta medida el esquema morfológico que estamos acostumbrados a ver en cada escarabajo que visita nuestras plantas o que eventualmente observamos deambulando por el suelo para asemejarse a otro tipo de hexápodo más distante.

Desde hace un buen tiempo había intentado colectar ejemplares como el que se muestra en la fotografía, siempre los veía posarse en las hojas de pequeños arbustos y cada intento por capturar alguno era infructífero porque reaccionaban rápido al acercarme, no debemos dejar que su apariencia inicial nos engañe, pues, aunque no lo parezca se trata de un pequeño "escarabajo" de una familia conocida como **Staphylinidae**, mis encuentros con ellos eran muy efímeros, pero finalmente pude colectar a uno de estos en un espacio natural del estado Lara, Venezuela. Si hablamos de esta familia en temas generales, hay que destacar que es uno de los taxones más grandes que existen en lo que respecta a escarabajos, hay entre 50.000 a 60.000 estafilínidos repartidos por el mundo, detalle que resulta algo irónico porque a pesar de sus evidentes números en lo referido a especies, no son muy conocidos por las personas, una curiosidad que me atrevería a decir que se debe al aspecto que presentan estos ejemplares, ya que lo que menos parecen a nivel estético es a escarabajos, factor que se presta para confusiones.
Se sabe que la presencia de estos pequeños es mundial, existiendo más dominio de los mismos en determinados lugares de algunos continentes, sobre todo muy cerca de aquellas zonas en donde haya una humedad persistente, entrando aquí sitios naturales y también agroecosistemas, este detalle de la preferencia de los estafilínidos por zonas húmedas se debe a ciertas adaptaciones de sus cuerpos que comentaré más adelante, pero recalco que no todos son de apariencia alargada y algunos si se asemejan más a otros escarabajos.

Con el propósito de ver algunos detalles inherentes a la cabeza del ejemplar, tomé algunas fotografías cercanas en donde se observan las características de las estructuras más grandes de dicho segmento, por ejemplo, las piezas mandibulares son ligeramente prominentes en este estafilínido, además de tener ojos muy pequeños y las antenas están compuestas por 11 segmentos (antenómeros) contando la base, algunos de estos antenómeros varían un poco en su forma, siendo el primero alargado y el último tiene un aspecto similar al de una gota de agua, además en este también se observa un color rojizo más acentuado. Cada uno de los detalles anteriormente mencionados pueden ser vistos en la fotografía cercana que se encuentra en el círculo rojo, precisamente en esta foto se evidencia la presencia de pequeños "pelos" o sensilias que tiene en cada uno de los 11 segmentos de las antenas, la función de estos pequeños pelos está arraigada a lo sensorial, facilitando que el estafilínido pueda percibir cosas del entorno que lo rodea.
La forma de la cabeza en general, suele recordar un poco a la cabeza de las hormigas y también a la de los dermápteros, esto aunado a la forma de su cuerpo puede generarnos confusiones que pueden dificultar el identificarlo como escarabajo al verlos por primera vez; sin embargo, si observamos al estafilínido con calma podemos encontrar las características que lo definen como coleóptero.

Un escarabajo que no lo parece: ¿Qué es lo que lo diferencia?
Ahora, lo interesante referente a los detalles externos en este desconocido ejemplar de estafilínido lo podemos observar en las fotos de esta sección y es que, comúnmente, cada miembro que integra a los llamados "escarabajos" tienen una modificación en el primer par de alas las cuales pasan a ser dos piezas sólidas que al juntarse brindan protección tanto al segundo par de alas que es usado para el vuelo como a todas las partes más blandas del cuerpo como lo es el abdomen. No obstante, en el ejemplar compartido en las fotos vemos que estas piezas (élitros) no cumplen del todo con este rol y tienden a ser muy cortas, por lo que solo brindan protección al segundo par de alas que yace oculto bajo estos y dejan expuesto todo el alargado abdomen, en otras variedades ajenas a los estafilínidos estas estructuras modificadas casi siempre son lo suficientemente largas para cubrir toda la parte dorsal desde el tórax hasta el final del abdomen, como si de un "escudo o armadura" se tratase.
A raíz de lo mencionado, es posible que nos surja la interrogante **¿Por qué los élitros son tan pequeños en este espécimen?** El motivo de esto se debe a un sacrificio que hacen ejemplares como el de este post, pues, estos pequeños optan por tener una mayor movilidad en lugar de optar por mayor protección, si vemos a otros escarabajos estos son de apariencia robusta, fuerte y la movilidad de los mismos es más limitada por la gruesa "armadura quitinosa" que tienen, en el espécimen modelo de este artículo el alargado cuerpo que posee no se ve entorpecido por la presencia de los élitros alargados, lo que les permite entrar por aberturas estrechas y mover el abdomen en la dirección que deseen, incluso al sentirse amenazados levantan el abdomen hacia arriba obteniendo una postura similar a la de los escorpiones.

Por otro lado, si enfatizamos en los colores claramente visibles a lo largo y ancho de su cuerpo notaremos que tanto la cabeza, región torácica y los últimos segmentos abdominales son completamente negros, mientras que los pequeños élitros, una gran porción del abdomen y las patas están dominadas por un color muy cercano a un rojizo claro, las patas en este estafilínido no son muy largas, pero he de añadir que el ejemplar se desplaza muy rápido notándose que tiene muy buena flexibilidad y maniobrabilidad en su cuerpo. Anteriormente, llegué a mencionar que estos pequeños e inusuales estafilínidos casi siempre están muy cerca de zonas que poseen una humedad constante, esto se debe en parte a que sus cuerpos están escasamente protegidos de factores externos, es decir, al sacrificar la típica armadura de quitina otorgada por los largos élitros por obtener más movilidad el cuerpo de un estafilínido está más expuesto a que pierda humedad fácilmente, lo que hace que para sobrevivir requieran de un flujo externo de humedad que obtienen del hábitat que frecuentan, además de que están perfectamente adaptados para obtener alimento en estos lugares, siendo estos últimos pequeños invertebrados, materia en descomposición, hongos o polen, dieta que varía de una especie a otra.

En cuanto a la especie de este pequeño, he de decir que no tengo mucho conocimiento en base a las especies que integran a esta enorme familia, además de que desconozco el número de especies registradas oficialmente dentro del territorio venezolano, aunque los datos que pude recopilar tras las observaciones generales del cuerpo del ejemplar presentado indicarían que se trata de un miembro de un género no muy popular conocido como ***Belonuchus***, sobre este grupo no se sabe muy bien cuantas especies lo conforman con exactitud, pero se estiman que por lo menos hay más de 46 especímenes únicos estando estos muy distribuidos dentro del continente americano, este ejemplar presentado en el post comparte mucha cercanía morfológica particularmente con la especie ***Belonuchus rufipennis***, misma que ha sido avistada en países colindantes y que adquiere mucha más presencia en los países situados más al norte de dicho continente.
Para finalizar, hay ciertos ejemplares que no son muy inofensivos que se diga, es decir, algunos son capaces de generar compuestos que nos resultan nocivos al contacto a nivel dérmico, por lo que no es muy recomendable aplastar a un estafilínido con la mano o con cualquier parte desnuda del cuerpo, estos no nos atacaran ni nada por el estilo, son inofensivos en dicho aspecto y muy útiles para controlar plagas o para la polinización según la especie, los ***Belonuchus spp*** han demostrado ser útiles en el control de moscas porque se alimentan de las larvas.

Todas las fotografías compartidas pertenecen al autor @abneagro. Las imágenes fueron editadas con la aplicación Canva.
Referencias e información de interés:
[Márquez, Juan, & Asiain, Julieta. (2024). Dos especies nuevas mexicanas de Belonuchus y algunos primeros registros estatales (Coleoptera: Staphylinidae). Revista mexicana de biodiversidad, 95, e955294. Epub 13 de septiembre de 2024.](https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532024000100401)
[J. Howard Frank y Michael C. Thomas. Escarabajos vagabundos del mundo, Staphylinidae (Insecta: Coleoptera: Staphylinidae).](https://edis.ifas.ufl.edu/publication/IN271)
[Orden Coleoptera](https://www.ecologiaverde.com/coleopteros-que-son-caracteristicas-tipos-y-ejemplos-2968.html)
 .png)