La fórmula del cine paranormal (Parte 5): Found footage

@alangon · 2018-07-27 03:33 · spanish

Preámbulo

Ya indagamos en la relación de lo paranormal y la locura. Ahora vayamos al otro lado del espectro e imaginemos qué pasaría si encontráramos la prueba fidedigna del mas allá en una cámara. Hoy hablaremos del cine found footage.

PARTE 1: https://steemit.com/spanish/@alangon/la-formula-del-cine-paranormal-parte-1-la-base. PARTE 2: https://steemit.com/spanish/@alangon/la-formula-del-cine-paranormal-parte-2-la-normalidad PARTE 3: https://steemit.com/spanish/@alangon/la-formula-del-cine-paranormal-parte-3-lo-ambiguo. PARTE 4: https://steemit.com/spanish/@alangon/la-formula-del-cine-paranormal-parte-4-fe-o-locura

Found footage

Dibujo found footage.jpg

Al final del artículo anterior hablamos que lo llamativo del formato found footage es que supone una prueba física de lo paranormal. Debido a su carácter (falso) documental, dejamos a un lado la posibilidad de la locura porque en efecto tenemos evidencias factibles de que existen fuerzas que van más allá de lo que podemos comprender. Si la normalidad era necesaria para acentuar la presencia ambigua, aquí el formato de material encontrado es un factor que la resalta aún más. Dota al relato de un grado mucho mayor de verosimilitud porque se supone que lo visto ocurrió verdaderamente dentro de la realidad del espectador.

El found footage o material encontrado consiste en grabaciones documentales, profesionales o amateur, que captaron un suceso supuestamente real. Aunque en el presente artículo nos enfoquemos en el cine paranormal, puede aplicarse a una variedad de temas, dentro y fuera del terror, como Zelig (1983) de Woody Allen, o This is Spinal Tap (1984) de Rob Reiner. El subgénero es también llamado falso documental porque trata de darle un carácter real a un evento ficticio. Tiene una estética tosca y sucia, que les otorga sensación de inmediatez. Predomina la baja calidad de imagen y la cámara en mano o al hombro. Muchas veces se tratan de videos caseros o producciones cinematográficas propiamente dichas, hechas por cineastas independientes generalmente. Como su dramaturgia no siempre resulta evidente, y las actuaciones no son notables en el sentido de una producción convencional, parece que se trata de algo verdadero.

The Blair Witch Project (1999): https://www.youtube.com/watch?v=cmYsRcLMvO8

Dirigida por Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, The Blair Witch Project (1999) es una película que puede gustar o no por el mismo motivo: su precariedad. Sus detractores generalmente afirman que no es cine, o al menos uno muy malo, porque maneja el “lenguaje” fílmico y cinematográfico de una manera muy tosca y hasta nula. El film, muestra más bien poco. No genera miedo por la progresión dramática de sus escenas, la composición de los encuadres o los énfasis del montaje, sino a través de lo que sugiere. Los personajes, que están perdidos en el bosque, tienen tanto miedo y están tan desesperados, que rara vez pueden mantener la cámara fija. Por el temor de su situación lo que menos les interesa es la calidad de la imagen. Es muy valiente que los autores sacrifiquen los estándares de calidad por un realismo extremo.

Paradójicamente, para un estilo que supone una evidencia visual de lo sobrenatural, en esta escena la credibilidad y el terror se dan por lo que no se ve. Junto a los protagonistas buscamos y tememos a la bruja se aparezca en cualquier rincón. Lo poco que se muestra nos da una imagen difusa de quién es ella y qué hace. Los sonidos refuerzan aún más la incertidumbre. Las lagunas de información acentúan la ambigüedad. Lo creíble del modo de representación del found footage y lo extraño que estamos presenciando a cuenta gotas, hacen la simbiosis perfecta para ubicarnos en el lugar de los personajes. Debido a lo radical de la propuesta, si establecemos de antemano el pacto comunicacional The Blair Witch Project puede ser un viaje muy satisfactorio a lo desconocido.

Películas de este tipo han proliferado desde finales de los 90’s y principios del 2000 por el éxito The Blair Witch Project. El film probó con su campaña publicitaria viral y su estética cruda, que se puede hacer un éxito de taquilla con un presupuesto mínimo. Los bajos costes de producción son otro atractivo de los found footage. Entre las recomendaciones podemos mencionar la primera película de Paranormal Activity (2007) y las dos primeras películas de la antología de cortos VHS (2012-2014). Dibujo found footage  2.2.jpg

A través del material encontrado vimos cómo la formula se aplica a un formato muy particular. En el próximo (y último) post, vamos a explorar la relación de la formula y el estilo, sus posibilidades y restricciones.

#spanish #cervantes #movie #film #life
Payout: 0.000 HBD
Votes: 116
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.