Un saludo cordial a todos los miembros de la prestigiosa comunidad HIVE, en especial, a los creadores de contenidos inherentes a las ciencias de la naturaleza.
El cultivo de plantas con fines agrícolas tiene muchos contratiempos, que afectan la productividad, tal como ocurre con las plantas de aguacate o palta (Familia Lauraceae, Especie Persea americana), las cuales son atacadas por una diversidad de parásitos, que buscan los nutrientes que las hojas de esta especie del Orden Laurales han elaborado a través del proceso de fotosintesis, o bien, se refugian entre los órganos de este vegetal, afectando de forma indirecta el ciclo vital del aguacate o palta, sus flores y frutos.
Un numeroso grupo de insectos eusociales, se encuentran posados sobre el tallo y las ramas lignificadas, así como , los brotes nuevos, de una planta de aguacate o palta (Persea americana, Familia Lauracaeae), con claros fines de alimentarse a partir de los fluidos nutritivos que viajan a través del xilema y floema, en forma de savia.
Es muy probable que estos insectos pertenezcan al Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden Psocodea, Suborden Psocomorpha, Infraorden Caeciliusetae, Familia Stenopsocidae, Especie probable Cerastipsocus venosus, y además de alimentarse de los nutrientes producidos por la planta de aguacate, pueden incorporar patógenos como bacterias, virus y hongos, e incluso, durante su etapa de ninfa, pueden provocar respuestas en el vegetal parasitado, que generen la formación de agallas o excreciones foliares, muy perjudiciales para los procesos de fotosíntesis. No deben ser confundidos con insectos del Orden Hemiptera. La imagenes fueron tomadas en un área rural del caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara.
Ninfa de un piojo saltarín o chinche agallera (Orden Hemiptera, Suborden Sternorrhyncha, Superfamilia Psylloidea, Familia Triozidae, Especie Trioza anceps, posada sobre el envés de una hoja de aguacate o palta (Persea americana, Familia Lauraceae), a partir de la cual, seguramente, se está alimentando. Las toxinas liberadas por la ninfa sobre los tejidos de la planta, pueden inducir una respuesta que desemboca en la formación de agallas, dentro de las cuales, las ninfas completan su desarrollo hasta la etapa de imago. La imagen fue tomada en un área rural del caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara.
Si prestamos un poco de atención a las hojas, u otros órganos de las plantas de aguacate, de seguro nos vamos a encontrarnos con factores, como abultamientos, excreciones, destrucción del mesófilo, roturas de los tejidos o cambios de color, que indican la presencia de uno o más agentes patógenos que están causando daños a esos cultivos, los cuales debemos atender con prontitud, o corremos el riesgo de perder la inversión económica realizada y las plantaciones cultivadas.
Hojas, ramas y flores inmaduras de una planta de aguacate, que presentan algunos daños morfológicos, seguramente ocasionados por insectos herviboristas, que hacen vida entre los órganos de este vegetal.
Una chicharrita de la madera (Clase Insecta, Orden Hemiptera, Suborden Auchenorrhyncha, Familia Cicadellidae, Especie Oncometopia clarior), se posa sobre una rama lignificada de una planta de aguacate, ubicada en el caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara. Es probable que los daños que presenta la madera de esta rama hayan sido causados por este tipo de insectos, a medida que se alimentan.
https://youtube.com/shorts/7Ro3A0kG7HA Video subido desde mi cuenta de YouTube, que pueden seguir como Ali Riera
Entre las afectaciones causadas por agentes patógenos encontramos abultamientos de la hoja, que en el transcurso de unos 14 días, crecen y se convierten en perfectas agallas, con forma de cápsula, desarrollándose en posición vertical sobre el haz de la hoja, con colores variables, que al inicio de las mismas, es similar al verde de la hoja, y luego pueden tornarse pardo claro a pardo oscuro. En las imágenes que observan, a medida que leen esta publicación, están viendo esas agallas en sus etapas iniciales.
Esta es una de las plantas de aguacate (Persea americana), ubicadas en el caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo.Lara, afectadas por la presencia de agallas en sus hojas.
En esta imagen pueden observar hojas (tiernas y ya desarrolladas), de una de las plantas de aguacate ubicadas en el caserío Palmira, libres de agallas.
Hojas, totalmente desarrolladas, de una de las plantas de aguacate ubicadas en el caserío Palmira, invadidas por las agallas incipientes, sobre su haz.
Es probable que el insecto que está atacando esta planta de aguacate sea Trioza anceps, Familia Triozidae, Superfamilia Psylloidea, Suborden Sternorrhyncha, Orden Hemiptera, Filo Arthropoda, el cual presenta ciclo vital hemimétabolo y las ninfas pasan por cinco fases de maduración, antes de convertirse en un adulto.

Un adulto de piojo saltarín (Trioza anceps, Familia Triozidae, Orden Hemiptera). FUENTE Los individuos que pertenecen a la Especie Trioza anceps son conocidos comúnmente como piojos saltarines y, junto a los pulgones, moscas blancas y cochinillas, anteriormente estaban incluidos en el Orden Homoptera, pero por razones de apomorfías (rasgo o carácter biológico evolutivamente novedoso), este orden taxonómico ha entrado en desuso, incorporando todas las especies al actual Orden Hemiptera.
Dos ninfas de Trioza anceps, posadas sobre el envés de una hoja de una planta de aguacate, ubicada en el caserío Palmira, Edo. Lara.
La hembra del insecto triózido perfora el tejido de la hoja para alimentarse y, además, pone sus huevos (hasta 14), de los cuales eclosionan las ninfas, muy voraces, que se alimentan de los fluidos nutritivos producidos por la hoja, la cual, comienza a crear deformaciones abultadas del haz, las cuales aparecen como una respuesta a las toxinas liberadas por la ninfa del piojo.
Catorce huevos de un insecto no identificado, probablemente un hemíptero, de la Familia Triozidae, los cuales fueron puestos por la hembra, en el envés de la hoja de una planta de aguacate, ubicada en una zona rural del caserío Palmira, Edo. Lara, de los cuales emergen las ninfas, que luego pasan hasta por 5 instares, antes de convertirse en adultos.
Es probable, que los dos puntos oscuros que se observan en el interior de los huevos sin eclosionar, se correspondan con los ojos de las ninfas.
Transcurridos los primeros 14 días, los abultamientos se convierten en agallas muy notorias, que engloban a la ninfa, la cual termina de desarrollarse en el interior de esa agalla, hasta que se convierte en un adulto, el cual emerge perforando la base de la agalla y con eso, causa un daño importante a la hoja. Cada hoja afectada por las agallas se torna amarilla y muere, pero ya estos insectos hemipteros han cumplido su ciclo vital, han copulado y están poniendo más huevos. Al año pueden ocurrir hasta 6 generaciones de triózidos, causando daños, sobre todo en las variedades criollas del aguacate, aunque existen reportes acerca del ataque en variedades de aguacate, comúnmente, llamados injertos, como pueden confirmar en el video observado en esta publicación.
Varias hojas de una de las plantas de aguacate ubicadas en el caserío Palmira, Edo. Lara, que presentan abundantes agallas, cuyo crecimiento es más notorio por el haz de la hoja.
A pesar de lo incipiente de las agallas, sobre las hojas de la planta de aguacate, ya comienzan a notarse áreas amarillentas, síntoma de que el mesófilo ha sido afectado y, por ende, la hoja ha perdido la capacidad de realizar la fotosíntesis, por carecer de cloroplastos y nutrientes.
Existen avispas del Género Tamarixia que son capaces de ejercer el control biológico de los insectos del Género Trioza. Este insecto del Orden Hemiptera también puede ser controlado con productos químicos. Se recomienda recolectar y quemar las hojas que presenten las agallas. Es conveniente mencionar, que existe un ácaro, de la Familia Eriophyidae, que también puede inducir la formación de agallas en las hojas del aguacate, pero el cambio de forma de los bordes de las hojas y el color rojizo de las agallas es indicativo fundamental para confirmar ese diagnóstico.

Varios momentos del ataque de la avispa parasitoide a una ninfa de Trioza anceps, de la cual se alimenta. FUENTE Es conveniente mencionar, que existe un ácaro, de la Familia Eriophyidae, que también puede inducir la formación de agallas en las hojas del aguacate, pero el cambio del aspecto de los bordes de las hojas y el color rojizo de las agallas es indicativo fundamental para confirmar ese diagnóstico.
Bibliografía sugerida:
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGUACATERO. FUENTE
Fotos de Agalla del Aguacate Trioza anceps. FUENTE
Ácaros de Las Agallas Familia Eriophyidae. FUENTE
Producción de Tamarixia radiata para su uso en Control biológico. FUENTE
Insectos y ácaros asociados al aguacate y su manejo. FUENTE
Jacobiasca lybica. ( Berg. & Zanon), Mosquito verde FUENTE
Gracias por visitar mi blog
Ali Riera
Todas las imágenes, excepto las que indican la fuente, fueron tomadas con un equipo celular Xiaomi Redmi9C y son propiedad de @aliriera.