Animales extraños avistados en el sector Mojomú, de la montaña Mucuragua, al norte del Edo. Lara

@aliriera · 2025-04-24 23:49 · stemsocial

Un saludo cordial a todos los miembros de la prestigiosa comunidad HIVE, en especial, a los creadores de contenidos inherentes a las ciencias de la naturaleza.

Cada vez que emprendemos nuestras acostumbradas caminatas en las zonas rurales del Edo. Lara, avistamos organismos vivos que son peculiares, y dignos de mención en cualquier publicación de carácter científico, tal como nos ocurrió el pasado viernes, 18 de abril de 2025, mientras caminabamos en una de las zonas montañosas del Sistema Coriano Lara-Falcón-Yaracuy, correspondientes al bioma de bosque semicaducifolio o bosque xerófito, región geográfica que presenta una altitud de 900 m s.n.m., con abundante neblina, un 70% de humedad ambiental, y una temperatura variable, que en las primeras horas de la mañana puede alcanzar los 25° Celsius, pero al disiparse la neblina, y a libre exposición solar, puede tornarse agobiante, con valores que alcanzan los 33° Celsius, o más.

1.jpgPosado sobre el tronco de un árbol de flor de montaña (Orden Fabales, Familia Fabaceae, Género Brownea, Especie B. macrophylla), observamos un animal extraño, capaz de escapar a la mirada de sus depredeadores. Se trata de un insecto palo (Orden Phasmatodea, Familia Phasmatidae), no identificado, especie herbívora, que ha evolucionado para confundirse con su entorno (cripsis), y así, pasar desapercibidos y escapar del ataque de sus depredadores, entre los que destacan las aves y pequeños mamíferos.

2.jpgEn esta imagen observamos parte del bioma de bosque semicaducifolio o bosque xerófito, correspondiente al sector Mojomú, montaña Mucuragua. Esta imagen fue tomada el pasado 06 de abril de 2025, a las 8:51 a. m., momentos en que es muy notoria la neblina en el área circundante.

3.jpgEn esta imagen observamos parte del bioma de bosque semicaducifolio o bosque xerófito, correspondiente al sector Mojomú, montaña Mucuragua. Esta imagen fue tomada el pasado 06 de abril de 2025, cuando ya había comenzado a disiparse la neblina. Noten el aspecto mortecino de la vegetación, por el exceso de insolación y la escasez de precipitaciones o agua de lluvia, que agobia el ambiente. La imagen se tomó a las 9 : 20 a. m.

https://youtu.be/_j1HkurL_NU

Video subido desde mi cuenta de YouTube, que pueden seguir como Ali Riera

Estas condiciones ambientales son factores determinantes de la diversidad de especies presentes en los ecosistemas de este bioma de bosque xerófito larense.

Mis compañeros de caminata, son todos habitantes de estas zonas rurales, y andan acompañados de sus perros mestizos, que dificilmente son sometidos a chequeos médicos, limitándose casi siempre a darles su ración alimenticia, y una que otra hierba milagrosa, que los libre de las infestaciones típicas de los mamíferos, como pulgas, garrapatas y endoparásitos, los cuales han evolucionado para sobrevivir aprovechándose de los nutrientes que tienen los organismos hospederos, a los cuales parasitan.

4.jpgMi amigo Jesús, camina junto a su perro nerón, un animal criollo, adaptado a las fuertes condiciones climáticas de estos hermosos parajes rurales.

Ya sean vegetales, o animales, cualquier ser vivo es susceptible de ser infestado por uno, o más parásitos, y si prestan atención al video que les presento a continuación, pueden corroborar esa afirmación.

https://youtube.com/shorts/n6rxgULZbsw Video subido desde mi cuenta de YouTube, que pueden seguir como Ali Riera

El hecho es que, mientras caminabamos con los perros, en el sector Mojomú, montaña Mucuragua, parroquia Aguedo Felipe Alvarado, municipio Iribarren, al norte del Edo. Lara, pude observar que del ano de uno de los perros que nos acompañaban salía una estructura blanquecina, de unos dos cm de largo y unos 5 mm de ancho, con forma aguzada en uno de sus extremos. Al caer al suelo, esta estructura blanquecina comenzó a reptar y pude notar que era un organismo vivo, y tal como uds. están suponiendo, se trataba de un parásito, probablemente una tenia.

5.jpgEn esta imagen observamos la estructura blanquecina que salió del ano del perro, y cayó sobre una piedra, para luego comenzar a moverse.

A diferencia de muchos otros parásitos, las tenias no generan toxinas que pongan en peligro la vida de su hospedero, pero sí le roban sus nutrientes fundamentales, y cuando son adultos, y en caso de grandes infestaciones, pueden causar asfixias, problemas respiratorios, o rompimiento de los tejidos digestivos, así como dificultades para que el mamífero infestado realice en forma apropiada su digestión, ya que las tenias ocupan casi todo el tracto del intestino delgado, hasta que, estimuladas por la madurez de sus huevos fértiles, viajan por el intestino grueso y salen, enteras, en segmentos grávidos, o simplemente, los huevos, a través de la abertura anal, hasta alcanzar el exterior, donde se inicia, de nuevo, el ciclo vital de este parásito. Muchos mamíferos, al consumir heces fecales, o cadáveres de animales que estaban infestados, adquieren los huevos, que se desarrollan en el instestino delgado y el ciclo continúa de manera infinita.

6.jpgAl realizar una revisión detallada de la estructura blanquecina que salió a través del ano del perro, pude confirmar que se trataba de un segmento grávido, portador de huevos fértiles, de un ejemplar de tenia, un platelminto de vida parasitaria.

Las tenias son animales catalogados como gusanos planos, que pertenecen al Filo Platyhelminthes, Clase Cestoda, Orden Cyclophyllidea, Familia Taeniidae, Género Taenia, Especie T. taeniaeformis, y son sensibles al tratamiento con praziquantel.

7.jpgUn modelo de la morfología de una tenia (taenia taeniaeformis), cuya longitud puede superar la extensión de un metro. FUENTE

Al continuar nuestra caminata, a través de un extenso pajonal, muy seco, agobiado por la sequía típica de la temporada seca en Venezuela, me encontré con un escarabajo nunca antes visto en mis excursiones a través de estas zonas rurales del sector Mojomú, de la montaña Mucuragua.

8.jpgEste es el escarabajo avistado sobre el tronco de un pequeño árbol, cuya morfología es bastante extraña y lo convierten en un animal muy particular, destacando que es un herviborista, especializado en taladrar la madera viva o muerta, además de formar parte de las cadenas de alimento de muchas aves y pequeños mamíferos.

Al principio, lo manipulé con cierta precaución, hasta que noté que era un escarabajo dócil, muy tranquilo y experto en simular su muerte, para evitar convetirse en presa de un depredador, entre los que se incluyen anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos.

9.jpgEl color beige de la mayor parte del cuerpo de este escarabajo les permite realizar cripsis con su entorno (pajonal seco) y las zonas oscuras se confunden con áreas quemadas de la vegetación, lo que facilita que pase inadvertido dentro de su ecosistema natural.

Este escarabjo es típico del continente americano y se le conoce como Texas ironclad beetle, o escarabajo acorazado de Texas. Mis amigos campesinos, lo llaman coco moro Las especies de los distintos géneros de estos escarabajos que habitan las zonas frías del sur de EEUU, casi siempre son de color oscuro, mientras que las especies que habitan las regiones tropicales, incluida Venezuela, son de color blanco, o beige, con áreas oscuras, destacando los nódulos negros sobre la región dorsal. Estos escarabajos están impedidos de volar, ya que sus élitros están fusionados, de allí, seguramente, su tendencia a permanecer inmóviles e inertes, simulando que están muertos, o simplemente, son un objeto inanimado perteneciente al entorno.

10.jpgNoten las alas superiores, llamadas élitros, que se presentan totalmente fusionadas, formando una coraza fundamental para proteger el tórax y abdomen del animal, pero no permiten que las alas inferiores se desplieguen, para generar la fuerza de despegue del suelo y ejercer el vuelo.

Este bicho nos permitió observar la disposición de sus seis patas, las distintas regiones en las cuales se divide su cuerpo y la hermosa conformación de su cabeza y sistema mandibular, usado para degradar la madera, donde busca su alimento, tiene su hábitat y pone sus huevos, para continuar el ciclo vital.

11.jpgVista ventral cuerpo del coco moro, que nos muestra, en forma muy didáctica, toda la conformación morfológica de este animal, concordante con las especies pertenecientes al Orden Coleoptera.

A nivel taxonómico, el coco moro pertenece al Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden Coleoptera, Suborden Polyphaga, Infraorden Cucujiformia, Familia Zopheridae, Género Zopherus, Especie Z. nodulosus.

12.jpgEl coco moro es un buen ejemplo de un animal extraño, que forma parte de un extenso grupo de seres vivos que tienen su hábitat en los ecosistemas del área geográfica que se conoce como bosque xerófito o semicaducifolio, perteneciente al sistema montañoso coriano Lara-Falcón-Yaracuy, ubicado al noroccidente de Venezuela.

Definitivamente, estos hermosos parajes larenses siempre nos deparan gratas sorpresas naturales.

Bibliografía sugerida:

Taenia taeniaeformis. FUENTE

Zopherus. FUENTE

Sistema Coriano FUENTE

Gracias por visitar mi blog

Ali Riera

Todas las imágenes, excepto las que indican la fuente, fueron tomadas con un equipo celular Xiaomi Redmi9C y son propiedad de @aliriera.

#stemsocial #ecency #stem-espanol #cervantes #howo #spanish #entropia #alebrijes #hispapro #lacolmena
Payout: 0.000 HBD
Votes: 543
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.