Un saludo cordial para todos los creadores de publicaciones relacionadas con las ciencias de la naturaleza.
Continuando con el reporte de avistamientos de individuos pertenecientes al Filo Arthropoda, del Reino Animalia, en los espacios rurales del Edo. Lara, les presento algunas imágenes que son excepcionales, las cuales fueron tomadas con mi equipo celular, Xiaomi Redmi 9C, que de manera sorprendete, ha demostrado ser una herramienta muy útil en mis travesías por estos hermosos parajes del campo larense, tanto por ser un dispositivo muy liviano, versátil y práctico, características que se reafirman al observar las imágenes logradas con este equipo y que observan a medida que leen está publicación.
La flor de una planta de orquídea (Género Catleya, Familia Orchidiaceae), es visitada por un pegón (Familia Apidae, Género Trigona), con fines de alimentación. He observado en varias oportunidades, que estos pegones no solo comen polen y liban nectar, si no que, también, se alimentan del tejido de los pétalos y otras partes estructurales, dañando severamente la flor.
Es menester aclarar, que muchos de estos individuos avistados, fueron ubicados durante las horas de la noche, atraídos por la luz artificial, que los confunde y deja en estado de aletargamiento, que los convierten en presa fácil de depredadores oportunistas, que aprovechándose de estas circunstancias, los dominan con facilidad y los convierten en su alimento.
Un saltamontes verde de hoja (Orden Ortoptera, Familia Tettigoniidae), se ha posado sobre las estructuras de un viejo rancho, ubicado en un sector rural del caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara, justo al lado de un reflector de luz eléctrica. Allí permaneció por varias horas, totalmente desorientado.
Veamos algunos otros individuos del Filo Arthropoda, avistados en las zonas rurales del Edo. Lara.
Muchas de las especies avistadas en las zonas rurales del Edo. Lara, las cuales presento en esta publicación, están representadas por individuos de hábitos nocturnos, que fueron fotografiados cerca de reflectores de luz artificial, los cuales los desorientan y perturban su ciclo de vida, como ocurrió con esta hermosa polilla, perteneciente al Orden Lepidoptera, Familia Crambidae, Género Spilomela.
Está es la polilla cebra (Especie Spilomela perspicata), fotografiada sobre la superficie de una pared que refleja la luz artificial. Esta imagen fue tomada en una casa rural ubicada en el sector perico, caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara, a unos 1390 m s.n. m.
Otro individuo de hábitos nocturnos, desorientado por efecto de la luz artificial fue esta polilla del Orden Lepidoptera, Familia Notodontidae, Género Truncaptera.
Está es la prominente polilla Truncaptera inoperata, fotografiada sobre la tapa de una pecera, ubicada en el caserío Palmira, Edo. Lara. Esta polilla se notaba desorientada, tanto por la luz artificial, como por la lluvia que caía en ese preciso momento de la fotografía. Altitud 1365 m s.n.m.
Una polilla muy común en los espacios rurales y urbanos del municipio Iribarren, incluida la capital Barquisimeto, es conocida como la oruga peluda, por los hermosos diseños que conforman sus escamas, los cuales tienen cierto interés médico, ya que pueden generar reacciones alérgicas en algunas personas y mascotas. A pesar de esos pelos urticantes, estás polillas son depredadas por aves, anfibios y mamíferos.
Este ejemplar de polilla nocturna, conocida como la oruga peluda, pertenece al Reino Animalia, Filo Arthropoda, Clase Insecta (tienen 6 patas), Orden Lepidoptera, Suborden Heterocera (mariposas de hábitos nocturnos), Familia Saturniidae, Género Dirphia, Especie Dirphia horcana y se distribuye por algunas regiones del continente americano, incluida Venezuela.
Cuando la luz artificial afecta el ritmo circadiano de los artrópodos, estos se comportan en forma distinta a lo que son sus hábitos, ya que la luz que observan durante la noche la confunden con la luna, perdiendo los patrones normales de orientación que los guían a los sitios de alimentación o para buscar compañera sexual, o creen que es el sol, y se disparan las señales que las inducen a dormir, posándose rápidamente en cualquier superficie, y al amanecer, están expuestas y corren el riesgo de ser atacadas por depredadores naturales.
Está polilla tigre (Halysidota tessellaris, Familia Erebidae), fue fotografiada sobre la superficie rugosa de la pared de una casa rural del caserío Palmira, Edo. Lara, pasadas las 9 a. m., mientras dormía plácidamente. No se percató que los colores de su cuerpo contrastaban con el color de la pared, lo que delata su presencia. Todo por la luz artificial y su ritmo circadiano.
Algunos individuos del Filo Arthropoda, como el escarabajo negro que aparece en la siguiente imagen, sufren los aporreos que les propinan las lluvias y ráfagas de viento que las acompañan, obligando los a buscar refugio en lugares protegidos de esos eventos ambientales.
Este escarabajo fue avistado en un área rural del caserío Palmira, sector arriba, a unos 1370 m s.n.m, caminando desorientado por los golpes que recibió durante el último aguacero de este mes de mayo de 2025. Pertenece al Género Oryctes, Familia Scarabeidae.
Especímenes, cómo esta polilla casi transparente, fotografiada al lado de un reflector de luz artificial, son presas fáciles para diversos depredadores, que las ubican fácilmente, por estar totalmente desorientadas.
Esta polilla, cuyo nombre científico es Pachydota Nervosa, Familia Arctiinae, ha sido reportada en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. Está imagen fue tomada en un sector rural muy cerca de la población de Sanare, Edo. Lara.
Otro especímenes visitados cerca de la población de Sanare, Edo. Lara, fueron:
Esta polilla samurai (Familia Cossidae, Género Langsdorfia, Especie L. franckii), fue avistada el pasado 13 de mayo de 2025, a las 11:23 p. m., posada sobre una pared rugosa, en una casa ubicada en un sector rural cercano a Sanare, Edo. Lara, a unos 1400 m s.n.m.
A continuación, les presento la imagen de algunos de los depredadores que logré avisar cerca de los artrópodos reportados. Destacando que estos animales están comportándose de manera oportunista, lo que les permite ahorrar energía valiosa para el desarrollo de su vida.
Está araña, cazadora libre, que no teje trampas con su seda, fue avistada en un sector rural, cercano a Sanare. Pertenece a la Familia Zoropsidae, Género Zoropsis,
Especie probable Zoropsis spinimana.
Otro depredador importante, es este geco, de la Familia Gekkonidae, Especie Hemidactylus mabouia.

Definitivamente,muchas de las especies que pertenecen al Filo Arthropoda, avistados en espacios rurales del Edo. Lara, presentan comportamientos variables, como consecuencia de afrontar los ambientes cambiantes, de la estación seca y estación lluviosa, que se presenta en Venezuela. Esas condiciones pueden inducir cambios complejos, que se verán en vuelta de unos veinte años o más. Recuerden que evolucion es lenta, pero efectiva.
Un espécimen de polilla café (Género Oxydia, Familia Geometridae.
Bibliografía sugerida:
Animales atraídos por la luz artificial. FUENTE
Filo Arthropoda
FUENTEMuchas gracias por leer mi publicación.
Ali Riera
Todas las imágenes fueron tomadas con un equipo celular Xiaomi Redmi 9C, y son propiedad de @aliriera.