Disposición de agua en el bosque xerófito perteneciente al Sistema montañoso Coriano Lara-Falcón

@aliriera · 2025-03-15 03:10 · stemsocial

Un saludo cordial a todos los miembros de la prestigiosa comunidad HIVE, en especial, a los creadores de contenidos inherentes a las ciencias de la naturaleza.

El estado Lara, ubicado al centro-occidente de Venezuela, se caracteriza por su diversidad de biomas, todos ellos influenciados por la altitud (medida en m s.n.m.), lo que nos permite visualizar zonas biogeográficas muy diferentes, que pueden ir desde los 175 m s.n.m., hasta regiones parameras, con más de 3000 m s.n.m., destacando la zona conocida como Depresión Barquisimeto-Carora, que forma parte del Sistema montañoso Coriano Lara- Falcón, e incluye, al norte del Edo. Lara, biomas como el matorral xerófito (desde 0 a 500 m s.n.m.), y el bosque xerófito (desde los 500 a 900 m s.n.m.), que, además de la altitud, son influenciados por la disposición de agua, donde los niveles de precipitación anual son críticos para las especies silvestres ya que se ubican entre los 540 y 700 mm de agua anual, en contraste con la evotranspiración que sobrepasa los 1500 mm al año.

1.jpgVista panorámica del sector Mojomú, montaña Mucuragua, al norte del Edo. Lara, correspondiente a la depresión Carora- Barquisimeto, del Sistema montañoso Coriano Lara- Falcón. En esta ocasión, entramos a esta zona geográfica larense a través de vías de penetración agrícola, ubicadas a la margen derecha del caserío Usera.

Mis constantes viistas a estas regiones biogeográficas del norte del Edo. Lara, me han mostrado una tendencia poco cambiante en relación a las precipitaciones, la insolación y la evaporación, que se comportan como variables interrelacionadas, dependientes una de otra y asociadas en proporción directa a la disminución de la altitud, de modo que, a medida que disminuyen los metros sobre el nivel del mar, aumentan: la insolación, la cantidad de calor en la atmósfera circundante y los niveles de evapotranspiración.

2.jpgImagen tomada a las 8:05 a. m., del 19 de enero de 2025, en momentos de iniciar el ascenso a las zonas más elevadas de este bosque xerófito, semicaducifolio (desde 600 a 900 m s.n.m.). Noten la presencia de un gamelotal silvestre y más allá, se ven árboles de mayor porte. como yagrumos y tiamas.

El comportamiento de las mencionadas variables ambientales trae como consecuencia que las especies silvestes hayan tomado caminos de evolución convergente, de modo que especies distintas han tomado el mismo rumbo ecológico para enfrentar una problemática similar, para poder sobrevivir en el bioma de matorral xerófito, también llamado arbustal xerófito, cuya altitud va desde los 0 a 500 m s.n.m., con niveles de precipitación de 540 mm de agua al año, y un nivel de evapotranspiración que se ubica en los 1500 mm de agua al año, lo que justifica que estas regiones larenses sean semidesérticas, con una vegetación xerófita conformada por cactáceas, de tallo craso, ausencia de hojas grandes, o modificadas en espinas (plantas armadas), así como árboles de cují, semerucos, mamitas, arbustos como el orégano, amargoso y mastranto, entre las que, casi siempre en horas nocturnas, se pasean ofidios, roedores, artrópodos variados, pequeñas aves, y uno que otro conejo. Durante las horas diurnas es común observar aves de Orden Paseriforme, como turpiales, cardenales, chocolateros, chirulies, palomas turcas, tijuas y carboneras, perdices, lepidópteras, gavilanes y zamuros. Estas especies silvestres, casi siempre, son acompañada por los animales traídos por los visitantes europeos que llegaron a América a finales del siglo XV, conocidos como chivos y ovejos, los cuales se han convertido en los dueños y señores de estas tierras áridas.

3.jpgEntrada vial al sector conocido como Charco Largo, además de otros caseríos, ubicados a unos 500 m s.n.m., los cuales están inmersos en el bioma de matorral o arbustal xerófito.

Al ascender a unos 600 m s.n.m., nos encontramos con una zona conocida como ecotono, que representa la frontera ecológica entre el bioma de arbustal o matorral xerófito y un nuevo bioma, un poco más amable con las especies silvestres, que ocupa los espacios ubicados hasta unos 900 m s,n,m, En la región del ecotono conviven especies que presentan adaptaciones propias del bioma de arbustal o matorral xerófito y también muestran adaptaciones para sobrevivir en el bioma que ocupa los espacios ubicados entre los 600 y los 900 m s.n.m., conocido como bioma de bosque xerófito. De las especies más destacadas presentes en el ecotono están las orquídeas burreras, amargoso, los chaparros, el curarí, el cotoperiz, mamón, cuji, ubeda, etc, acompañadas por la piña (Género Ananas), una planta originaria de Brasil, la cual se extendió por toda América y luego al viejo mundo.

4.jpgUn arbustal formado por plantas de amargoso (Croton flavens, Familia Euphorbiaceae), ubicado a unos 600 m s.n.m., en un área correspondiente al sector El Toro, caserío Usera, al norte del Edo. Lara, donde se inicia el ascenso a la montaña Mucuragua. Este crotón habita en espacios del bioma de arbustal o matorral xerófito, también se encuentra en el bioma de bosque semicaducifolio o bosque xerófito, y en la zona fronteriza de ambos biomas, conocida como ecotono. Su presencia garantiza sombra y un microclima excelente debajo de su cobertura, mejorando los microecosistemas ubicados en el suelo de su entorno. Es una especie vegetal que acumula agua en sus tejidos.

5.jpgDetalle del arbusto conocido como amargoso (Croton flavens), en plena etapa de floración.

Ya inmersos en altitudes propias del bioma de bosque xerófito, también conocido como bosque semicaducifolio, encontramos árboles de gran porte, como la tiama, algarrobo, vera, curarí, ceiba barrigona, samán cedro blanco, olivo, cañamo, guire, quiebrahacha, etc, que amparan con su sombra infinidad de arbustos, como el orégano, cariaquito, mimosas, amargoso, y muchos pastos silvestres, como la cortadora, gamelote y algunos pastos introducidos por ganaderos del sector, como la estrella, guinéa, entre otros. Esta vegetación sirve de asiento a infinidad de animales, especialmente, artrópodos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos de pequeño y gran porte, como los cachicamos, picures, lapas, báquiros, venados, león, cunaguaro, onza, guaches, zorros y uno que otro tigre mariposo. Esta zona geográfica ha sufrido un terrible desmembramiento de la baja montaña, producto de la tala y la quema, para afincar el cultivo a gran escala de las piñas larenses, catalogadas como las mejores de Venezuela, solo que el precio ecológico es muy alto, y hasta ahora, representa un problema insoluble de destrucción de la montaña, más por desidia gubernamental, que por falta de los agricultores.

6.jpgEl corazón del bosque xerófito, en el sector Mojomú, de la montaña Mucuragua, mostrándonos una ceiba barrigona o jabillo (Hura crepitans, Familia Euphorbiaceae), una hermosa hojarasca y muchas lianas, además de una tenebrosa y fría zona de tenue oscuridad, que sirve de hábitat a muchas especies de seres vivos, perfectamente adaptados a estas condiciones ecológicas.

7.jpgUn lote del bosque xerófito ha sido sometido a la tala y posterior quema de la vegetación con el fin de instalar una plantación de piñas (Ananas sativa, Familia Bromeliaceae), destacando que esta deforestacion de la montaña aleja las ya exiguas precipitaciones del sector.

Es fácil comprender, que este bioma de bosque xerófito es muy rico en especies y nos corresponde responder una importante cuestión:
¿De dónde proviene el agua que requieren los seres vivos que habitan este bosque xerófito para lograr el desarrollo de su ciclo vital y perpetuar su especie?

8.jpgMi amigo Diego, habitante de la montaña Mucuragua, nos muestra el fruto de una parchita silvestre (Passiflora foetida, Familia Passifloraceae), y al fondo de la imagen, se observa la enredadera que produce estos frutos, creciendo sobre un árbol de pequeño porte, no identificado. Muchos artrópodos,reptiles, aves y mamíferos, se alimentan a partir de estas parchitas, que proveen azúcares, vitaminas, fibra y agua.

Lo primero que debemos tener presente es que en estas zonas del norte del Edo. Lara, especialmente, en la zona de Mojomú, correspondiente a la montaña Mucuragua, del Sistema montañoso Coriano Lara-Falcón no existen cursos permanentes de aguas naturales, tales como ríos, riachuelos, quebradas, o lagunas, destacando que si hay importantes masas de agua en las capas freáticas del subsuelo, las cuales , eventualmente emergen en pocas zonas de este sector, durante algunos períodos del año. Mis amigos campesinos los llaman ojos de agua, o también, agua viva, los cuales se convierten en pequeños "oasis", reverdeciendo todo el sector y haciendo la vida muy placentera a las especies que por allí habitan. Por supuesto, estas son condiciones excepcionales, pero la mayoría del sector está carente de fuentes de agua potable. En ocasiones, valiéndose de equipos de perforación hidraúlicos, los habitantes de estas zonas rurales logran acceder al nivel freático de estos acuíferos, la cual almacenan en lagunas artesanales.

9.jpgUna laguna artesanal que acumula agua extraída de la capa freática del suelo , en el sector El Curarí, a unos 600 m s.n.m. Esta zona semiárida se ha transformado a partir de la explotación de esa fuente de agua, permitiendo una agricultura intensiva, así como la presencia de especies silvestres muy variadas. Es necesario mencionar que el nivel freático estaba a unos 100 metros de profundidad y el costo económico de la perforación es muy elevado. Noten que el color del agua es muy distinto al agua acumulada en las lagunas artesanales cuya fuente son las precipitaciones o lluvia.

En estas zonas correspondientes al bioma de bosque xerófito, al norte del Edo. Lara, es común que en las primeras horas de la mañana el cielo esté cubierto por niebla y neblina, la cual se condensa y precipita en forma de rocio, fijándose sobre las plantas, y muchas otras estructuras, humedeciendo el suelo, formando pequeñas gotas que muchos animales consumen directamente, y los vegetales que forman rosetas basales con sus hojas, conducen esas gotas de agua hasta el centro de la planta y de allí hasta las raíces.

10.jpgLa neblina impide la visibilidad por más de un km, en la zona alta del bosque xerófito al norte del Edo. Lara. cuyas moléculas se condensan en forma de agua que precipita como un tenue rocío, que se va acumulando sobre el sustrato y en cualquier estructura que consiga a su paso.

11.jpgLas gotas de agua condensadas se precipitan y fijan sobre diferentes estructuras, entre ellas, los hilos de seda de las trampas de las arañas, desde donde están disponibles para diferentes especies de animales. En ocasiones, las arañas aprovechan esta circunstancia y devoran algún animal incauto mientras bebe.

12.jpgLa humedad que se acumula sobre el suelo permite la proliferación de lombrices de tierra, que dejan sus huellas de barro, así como la fructificación de hongos de sombrero, que participan, junto con los microorganismos presentes, en la descomposición de la hojarasca y la incorporación de esa materia orgánica al sustrato, enriqueciéndolo y haciéndolo viable para el desarrollo de la vida.

Pasadas las 10 de la mañana, la insolación va en aumento, y comienza el proceso de evapotranspiración, obligando a las especies de fauna a refugiarse en cuevas bajo tierra, en su nidos, entre las ramas de los árboles, o en la hojarasca y cuanto mogote se forma en el entorno. Esta es la famosa "hora del burro".y es hasta que comienza a caer la tarde, cuando las especies diurnas vuelven a sus actividades normales. Algunas especies bien adaptadas, deambulan entre los árboles, pero disminuyen el gasto calórico lo más que pueden.

13.jpgEsta imagen fue tomada a las 11:01 am, en el sector Mojomú, montaña de Mucuragua, bioma de bosque xerófito, a unos 800 m s.n.m. En este momento, ya toda la niebla y neblina se ha disipado del cielo atmosférico y la temperatura se aproxima a los 30°Celsius, bajo sombra.

14.jpg

Especies animales, como las mariposas y polillas, aprovechan la cobertura que brindan los árboles para alimentarse, descansar, aparearse o escapar de los depredadores, además de mantenerse al margen de los efectos de la excesiva insolación.

15.jpgMuchas especies que habitan en el bosque xerófito se han adaptado a la vida nocturna, y pasan el día durmiendo en cuevas, que los protegen de los depredadores y los aislan de la excesiva insolación. Su órgano fotorreceptor presenta adaptaciones excepcionales para aprovechar la mínima fuente de luz, de modo pueden ver en la oscuridad total. Su fonorreceptor y el olfato también son muy sensibles.

Al caer la noche, el bosque xerófito se llena de vida, apareciendo cuanta especie estaba adormecida, sobre todo, para buscar agua, alimento, o pareja sexual, cuidando que no los vayan a convertir en la presa de algún deptredador. Muchos animales recurren a las reservas de agua que tienen las hojas y frutas como la piña, los nopales, cardones, camburillos, cactáceas arbustivas como el teco, mientras que otros consumen frutos pequeños como el taque, mamón y cotoperiz para saciar el hambre y la sed, dejando huellas muy notorias de sus andanzas entre la vegetación.

25.jpgUna culebra cazadora, conocida como tigra (Orden Squamata, Familia Colubridae, Género Spilotes), aprovecha la tranquilidad de la noche, en el sector El Toro, cerca del caserío Usera, al norte del Edo. Lara, para atrapar su alimento. La altitud es de 780 m s.n.m., y la presa es una rana platanera (Boana crepitans).

Es común que los pobladores de estas zonas de montaña construyan espacios para el almacenamiento del agua que cae durante las esporádicas lluvias, las cuales sirven para el consumo humano, del ganado y de las especies silvestres que visitan estos espejos de agua. Cabe destacar que esta agua contiene muchos solidos que le dan un color amarillento y, además, presentan muchos artrópodos de vida acuática, asi como anfibios, peces, babillas y aves zancudas, que excretan sus heces y orina en el agua de las lagunas, y contribuyen a la fertilización del sustrato donde proliferan plantas acuáticas como el jacinto de agua (Eichhornia crassipes), y los repollitos del agua o lechuga de agua.(Pistia stratiotes), las cuales usan las fuentes de agua para su metabolismo y, también, contribuyen a la pérdida de las masas de agua, que se suma al agua perdida por acción de la excesiva insolación. No he podido observar entre las familias de estos sectores rurales el hábito de hervir el agua para consumo, ni que compren botellones de agua potable, por lo que presumo que las personas usan esta agua cruda, acumulada en las lagunas artesanales, para el aseo personal, para preparar los alimentos y para beber. He podido observar que utilizan el cardón y los buches (cactáceas), luego de que les han quitado la corteza, para aclarar el agua. Otros, simplemente dejan reposar el agua hasta que se aclara.

17.jpgLa laguna de El venadito, ubicada en predios de mi amigo Arístides García, en el sector El toro, cerca de Usera, la cual almacena aguas de lluvía y es usada por todos los miembros de esta comunidasd rural.

18.jpgLa laguna de El Venadito, ubicada en los predios de mi amigo Arístides García, sector El Toro, vista en pleno proceso de desbordamiento, por efecto de un torrencial aguacero caído durante el mes de octubre.

A continuación pueden visualizar los datos de temperatura, precipitación y horas de insolación anual de la ciudad capital del Edo Lara, Barquisimeto, ubicada a unos 600 m s.n.m., que nos pueden dar una idea del comportamiento del clima en todo el estado.

Temperatura media por año, en grados Celsius:

Mínima: 20,6 Máxima: 30,7 Promedio: 25,55

Precipitación: cantidad de agua: 540 mm/año. días de lluvia al año: 71 Las precipitaciones ascienden a tan sólo 540 mm al año, mientras que los niveles de evaporación alcanzan los 1500mm de agua/año.

Horas de sol: Por día: 7,4 Durante el año: 2715

El día dura en promedio 11 horas y 40 minutos, existiendo hasta 8,5 horas de sol efectivas para que las plantas realicen la fotosíntesis, destacando que la insolación de un 50%, genera un aumento los niveles de evapotranspiración a casi el triple de los valores de lluvia, obligando a muchas especies a evolucionar de forma adaptativa para poder desarrollar su ciclo vital en estos biomas.

19.jpgSalida oeste de la ciudad de Barquisimeto, capital del Edo. Lara, mostrando su semi-aridez, en la vía que conduce al caserío Pavia, y de ahí al Edo. Falcón, pasando, a la margen derecha, por todos los caseríos del norte del Edo. Lara, inmersos en los biomas de matorral xerófito y bosque xerófito.

Determinando todas las variables que intervienen en el establecimiento del clima reinante en el bioma de bosque xerófito o bosque semicaducifolio, perteneciente a la Depresión Barquisimeto-Carora, dentro del Sistema Montañoso Coriano Lara-Falcón, ubicado al norte del Edo. Lara, podemos comprender las estrategias usadas por las especies que habitan estos ecosistemas, que les permiten sobrevivir en regiones con altitudes que no sobrepasan los 900 m s.n.m., donde los árboles de mayor porte pueden alcanzar los 15 metros de altura, los cuales pierden parte de sus hojas durante el período de la estación seca para contrarrestar la ausencia de agua y disminuir la evapotranspiración, muchos otros transforman sus hojas en

#stemsocial #ecency #stem-espanol #cervantes #howo #spanish #entropia #lacolmena #alebrijes #hispapro
Payout: 0.000 HBD
Votes: 744
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.