Hábitat y nicho ecológico de algunas especies avistadas en espacios rurales del Edo. Lara

@aliriera · 2025-03-17 23:40 · stemsocial

Un saludo cordial a todos los miembros de la prestigiosa comunidad HIVE, en especial, a los creadores de contenidos inherentes a las ciencias de la naturalez

El Edo. Lara, en Venezuela, está asentado en una región biogeográfica megadiversa, no solo por la variedad de biomas que encontramos aquí, si no también, por su hermosa flora y fauna que lo habitan, que es muy abundante en especies taxonómicas, elevados números poblacionales y la forma maravillosa en que se han adaptado a los distintos ecosistemas que les sirven de hábitat, quedando rezagado, solamente, el bioma de las regiones parameras, motivado a la altitud y las condiciones climáticas generales de estos parajes un poco solitarios.

1.jpgUn ejemplar del chinche vector de la enfermedad de Chagas (Especie Panstrogylus geniculatus, familia Reduviidae, Orden Hemiptera, Clase Insecta, Filo Arthropoda). Este hematófago me estuvo acompañando dentro de una precaria habitación que me asignaron para dormir, durante un reciente viaje por la montaña Mucuragua, al norte del Edo. Lara. Este chinche es atraído por los olores como el del dióxido de carbono, producto de nuestra respiración, y mientras dormimos, nos chupa la sangre, defeca sobre la herida que ha causado y allí, están contenidos los parásitos que representan el agente causal del mal de chagas (Trypanosoma cruzy), enfermedad que afecta el corazón. Por suerte, para mí, lo pude detectar antes de que entrara a mi mosquitero y tuve que neutralizarlo. Las paredes de la habitación están hechas de barro y tiene muchos agujeros, y en uno de esos agujeros se escondía el pequeño animal.

2.jpgEsta imagen nos muestra al chinche chupador, visto en posición ventral, confirmando que se trata de un hexápodo, del Orden Hemiptera.

La mejor forma de reconocer esta megadiversidad de fauna y flora es trasladarse a los ecosistemas naturales, y es eso lo que he logrado hacer durante los últimos 30 años de mi vida, caminando, junto a mis amigos campesinos, para identificar algunas especies y conocer sus hábitos de vida y las distintas adaptaciones evolutivoas que les han permitido sobrevivir en condiciones, muchas veces, extremas y difíciles de superar, lo que ha sido posible gracias a la plasticidad de los códigos genéticos de las mismas y a un proceso de división celular continuo, que incluye la mitosis y la meiosis, garantizando la recombinación de la información genética, y con ello la fortaleza de las especies silvestres, la cual es transmitida a sus descendientes, perpetuando las especies.

3.jpgEn esta imagen, junto a mi amigo Diego, habitante del sector El Toro, estamos descansando, amparados en la cobertura vegetal dentro del bosque xerófito, del sector mojomú, perteneciente a la montaña Mucuragua, al norte del Edo. Lara.

4.jpgEste pequeño ciempiés (Filo Arthropoda, Clase Chilopoda, Orden Geophilomorpha), presenta más de 40 metámeros y en cada una de esas divisiones del cuerpo, presenta un solo par de patas,. El mismo lo encontré caminando sobre mi ropa, mientras me trasladaba por los parajes del bosque xerófito aledaños al cerro y carretera que conducen al caserío Yay, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara.

A medida que leen esta publicación, están observando imágenes y algunas descripciones de individuos pertenecientes a especies que habitan los ecosistemas del Edo. Lara, con los cuales me he tropezado en mi constante andar por esos parajes naturales, y que cumplen un rol fundamental en esas comunidades ecológicas, destacando por su rol en las cadenas de alimento y por el nicho ecológico que ocupan en cada ecosistema.

5.jpgUn chinche manchador del algodón (Filo Arthropoda, Clase insecta, Orden hemiptera, Familia Pyrrhocoridae, Género Dysdercus, Especie Dysdercus sp.), se pasea sobre los hilo de un mecate de fibra de algodón, cercano a las ramas de un árbol de aguacate.

6.jpgEsta imagen corresponde a un escarabajo (Filo Arthropoda, Clase insecta, Orden Coleoptera, Familia Cerambycidae), también conocidos como escarabajos de cuernos largos, o longicornios, caracterizados por tener un sistema mandibular especializado para aserrar y cortar los troncos de los árboles, de cuya materia se alimentan, además de colocar allí sus huevos, para que las larvas al eclosionar, formen largas galerías a medida que devoran la materia vegetal. De esa forma, las larvas están protegidas de depredadores externos y al convertirse en adultos repiten el ciclo vital holometábolo de sus progenitores. Este espécimen lo encontré entre las tablas de un viejo rancho, ubicado en el sector Perico, del caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara.

7.jpgDurante las horas de la noche encontré otro escarabajo longicornio, de la Familia Cerambycidae, en la misma área del viejo rancho, en el sector Perico, del caserío Palmira, solo que este pertenece a una especie diferente, conocida como Eburodacrys triocellata, que también actúan como aserradores y cortadores de los troncos y ramas de los árboles, por lo que cumplen el mismo rol que la especie anterior dentro de los ecosistemas que ocupan.

8.pngEste espécimen muy bien camuflajeado, corresponde a una mantis hoja seca (Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden Mantodea, Familia Acanthopidae, Especie Acanthops falcataria), cuya voracidad y camuflaje la ubican como un excelente depredador dentro de los ecosistemas. Cuando un individuo se asemeja a su entorno estamos hablando de cripsis, que es el caso de esta mantis que se asemeja a una hoja seca. La imagen fue tomada en un área rural del caserío Palmira y la coloqué sobre mi mano para que pudieran distinguirla.

9.jpgCuando la mantis hoja seca se vio descubierta por mí, comenzó a caminar por las hojas verdes de la planta, pero al principio estaba junto a las hojas secas que observan en esa imagen.

10.jpgUna mosca rayada de las frutas (Filo Arthropoda, Clase Insectos, Orden Dípteros, Familia Sírfidos, Especie Allograpta exótica), fue fotografiada en momentos cuando se alimenta a partir del polen de una flor de aguacate. Esta imagen fue tomada en el caserío Palmira,Edo. Lara.

11.png

Una mosca adulta de la carroña (Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden Diptera, Familia Sarcophagidae, Especie Sarcophaga sp.), se alimenta a partir del polen de una flor de aguacate (Persea americana). Las larvas de esta mosca se alimenta de carne en descomposición y carroña. Esta imagen fue tomada en el caserío Palmira, Edo. LARA.

12.jpgImagen dorsal de la mosca de la carroña, que nos permite observar la estructura de la cabeza. Esta imagen la tomé en el jardín de mi casa de Palmira.

13.jpgUn espécimen de una Polilla Esmeralda (Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Familia Geometridae, Especie Nemoria extremaria), que fue fotografiada sobre una pecera de vidrio, llena de agua y algas verdes, la cual está ubicada en el caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara. Es probable que el color verde de las algas la haya atraído, tratando de hacer cripsis con su entorno.

En publicaciones futuras continuaremos observando imágenes de especies de flora y fauna, que se ubican en los espacios rurales del Edo. Lara.

14.jpgUn ejemplar de Chinche Gaucha Manchada (Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden Hemiptera,Familia Coreidae, Especie Leptoglossus zonatus), fotografiado sobre un fruto de guayaba, al que le ha dejado muchas marcas en su empeño de alimentarse a partir de los fluidos de este. La imagen fue tomada durante las horas de la noche, en el caserío Palmira, Edo. Lara.

Bibliografía sugerida:

Hábitat y nicho ecológico FUENTE

¿Qué es un ecosistema? FUENTE

Lara es ejemplo de biodiversidad FUENTE

Gracias por visitar mi blog

Ali Riera

Todas las imágenes, excepto las que indican la fuente, fueron tomadas con un equipo celular Xiaomi Redmi9C y son propiedad de @aliriera.

#stemsocial #ecency #stem-espanol #cervantes #howo #spanish #entropia #alebrijes #hispapro #lacolmena
Payout: 0.000 HBD
Votes: 548
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.