Herbívoros o consumidores primarios

@aliriera · 2025-03-10 02:54 · stemsocial

Un saludo cordial a todos los miembros de la prestigiosa comunidad HIVE, en especial, a los creadores de contenidos inherentes a las ciencias de la naturaleza.

La vida en los ecosistemas naturales y en los espacios intervenidos por el hombre no se desarrolla en forma terminante, o como decimos los humanos: "en blanco y negro". Por el contrario, las relaciones ecológicas presentan matices muy variados, que tienen posibilidades infinitas, dependiendo de las condiciones ambientales y de la naturaleza de los nichos ecológicos ocupados por los individuos intervinientes, tal como ocurre en el caso de las cadenas de alimento, que se inician con los seres productores y luego, la energía se transfiere a los consumidores primarios, que en muchas ocasiones son aprovechados por los seres humanos, o por los consumidores secundarios.

1.jpgEn esta imagen nocturna, pude fotografiar a un saltamonte de jardín (Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden Orthoptera, Suborden Ensifera, Familia Tettigoniidae), en el preciso momento cuando se alimentaba de las hojas de una planta de Rosas (Género Rosa, Familia Rosaceae). Noten los severos daños que les causan a las hojas de esta planta. Este saltamonte no debe ser confundido con los miembros de la Familia Gryllidae.

2.jpgLas imágenes de este saltamonte, herbivorista de las plantas de rosa, fueron tomadas en el jardín de mi casa, ubicada en el caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara. Estos saltamontes sirven de alimento a arácnidos, muchas aves, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos, con lo que se cumple la transferencia de energía a través de las cadenas de alimento.

Esa relación que existe entre los seres productores y los consumidores primarios que los devoran, se conoce como Herbivoría, y a los individuos capaces de nutrirse a partir de los tejidos vegetales se les conoce como Herbívoros.

3.jpgUna chicharrita o saltahojas (Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden Hemiptera, Suborden Auchenorrhyncha, Familia Cicadellidae, Especie Macugonalia sp.), se posa sobre el fruto recién formado de un aguacate o palta (Persea americana), con la intención de libar la savia que va a alimentar a ese fruto, afectando el aspecto externo del mismo, llegando a deteriorarlo y a inocular toxinas, virus o bacterias perjudiciales a la planta.

Es lógico pensar que los seres productores, vegetales, tienen la intención de producir carbohidratos a partir de la energía solar, el agua y sales minerales, en presencia de la clorofila, para su consumo y los excedentes los almacenan en órganos especializados, como las raíces, tallos, hojas (incluidas las flores) y frutos, con el fin de ser utilizados en tiempos de estrés hídrico o calórico, durante el crecimiento o en la reproducción. Ese es el plan de los seres productores, pero los consumidores primarios tienen otro plan, muy diferente.

4.jpgUna babosa (Filo Mollusca, Clase Gastropoda, Orden Stylommatophora, Familia Limacidae, Especie Ambigolimax nyctelius), se pasea sobre la hoja de una lechuga repollada (Lactuca sativa, familia Asteraceae), de la cual se alimenta, y a la vez, inocula a la planta virus y bacterias con potencial patogenicidad, que puede ser trasladada a los seres humanos que coman este material vegetal contaminado

5.jpgPara controlar la presencia de las babosas en los ecosistemas se utilizan los escarabajos de tierra (Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden Coleoptera, Suborden Adephaga, Familia Carabidae). Recuerden que las babosas se alimentan de vegetación en descomposición y contribuyen al reciclaje de los elementos biofísicos del ecosistema.

6.jpgDos babosas tratan de alimentarse a partir del fruto de una guanabana (Especie Annona muricata, Familia Annonaceae), que ha caído al suelo por estar demasiado madura. La imagen del escarabajo de tierra anterior a esta imagen, fue tomada en la misma área donde cayó la guanabana, en el patio que sirve de jardín, en mi casa del caserío Palmira.

En los asentamientos ganaderos, el hombre manipula a las plantas gramíneas para que respondan al pastoréo, que implica alimentarse a partir de las plantas sin destruirlas totalmente, haciendo un aporte de nitrógeno, fósforo, potasio y otros nutrientes a través de la orina del animal que se alimenta y de matería orgánica que forman las heces fecales, y que por lo general, son aprovechadas por animales de menor tamaño, o se incorporan al suelo.

7.jpgEl sobrepastoreo puede generar la pérdida de la capacidad del vegetal de realizar la división celular, conocida como mitosis, impidiendo que regenere sus tejidos y recupere su capacidad de alimentar al ganado.

¿Y cuál es la manipulación que hace el ganadero? En primer lugar, no permite que el ganado paste libremente, como ocurre con las especies silvestres en los espacios naturales, si no que conforma espacios (potreros), que utiliza en forma controlada a fin de no agotar totalmente la capacidad de regeneración del vegetal.

8.jpgUn corral artesanal de chivos y ovejos, ubicado en el caserío Curarí, parroquía Aguedo Felipe Alvarado, municipio Iribarren, al norte del Edo. Lara.

9.jpgCorrales empesebrados para cabras lecheras, elaborados con materiales estructurales de origen industrial.

10.jpgLa cabra lupe, pastorea en forma libre en un potrero empastado con gramíneas, ubicado en el sector perico, del caserío Palmira, Edo. Lara.

En segundo lugar, el ganadero facilita la regeneración del potrero llevando el ganado a nuevos espacios de alimentación, dando tiempo de que haya una recuperación, de los tejidos más nutritivos del pasto, controlando, y de ser posible, evitando el proceso de floración, que consume mucha energía y materia orgánica a las plantas. La sabia naturaleza evita que los animales que se alimentan a través del pastoreo, agoten totalmente el pasto, atrayéndolos a nuevas pasturas mientras los primeros espacios pisoteados y comidos se recuperan.

11.jpgLas pisadas y el excesivo pastoreo pueden impedir que el pasto de un potrero se recupere, afectando a estos vegetales y también, la productividad del ganadero.

Es necesario comprender que los animales que se alimentan a través del ramoneo de arboles sí pueden causar la muerte del vegetal, ya que al consumir todas las hojas los privan de la posibilidad de realizar la fotosíntesis, con lo que no logran recuperar sus tejidos perdidos. Algunas especies, más extremas y poderosas, llegan a derribar todo el árbol para alimentarse con mayor comodidad.

12.pngEn esta imagen, captada en el caserío Peñasco Curarí, al norte del Edo. Lara, observamos dos ovejos mestizos, en momentos cuando se alimentan a partir de plantas de orégano silvestre, aplicando la técnica de ramoneo, con el agravante de que pueden destruir las yemas germinativas, que a través del proceso de mitosis, facilitan los procesos regenerativos de los tejidos vegetales.

La herbivoría incluye varias formas de alimentación, entre las que destacan el consumo de granos (granívoros), hojas y flores (folivoros), ramas (ramoneadores), savia (chupadores), raíces y corteza de los tallos (roedores), frutos (frugívoros). Existen especies que alternan los distintos tipos de tejidos vegetales, como fuente de alimentación.

13.jpgUna chicharrita o saltahojas (Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden Hemiptera, Suborden Auchenorrhyncha, Familia Cicadellidae, Especie Macugonalia sp.), fue captada sobre una rama de un arbol de aguacate o palta, ubicada en el caserío Palmira. Edo. Lara. Este es un animal del Orden Hemiptera, chupador de savia, capaz de introducir virus y bacterias patógenas y causar serias enfermedades en los tejidos vegetales.

Los herbívoros representan el primer grupo de consumidores en las cadenas de alimento, por lo que se considera que los vegetales siempre van a salir perjudicados al perder parte o todos sus tejidos, sin embargo, algunos herbívoros aportan nutrientes al suelo, mientras que otros, además de alimentarse a partir de los tejidos, pueden inocular virus, bacterias y toxinas, en el interior de las células vegetales que causan daños muy severos a las plantas, y representan una erogación económica importante para los horticultores y agricultores en general.

14.jpgExisten insectos herbivoristas que además de alimentarse de las partes del vegetal, tales como el polen o nectar, se impregnan el cuerpo con los sacos de granos de polen (polinia), y los trasladan a otras flores de estas plantas, y de otras plantas, facilitando la polinización cruzada, que da como resultado un reforzamiento del vigor genético de estas especies.

El control biológico de la herbivoría implica una recuperación de los seres productores, que tiene bajo impacto para el medioambiente, lo que la diferencia del control que ejercen los agricultores, el cual implica podas, desmalezamiento, fertilización, uso de agroquímicos, tala, quema, invasión y destrucción de ecosistemas, entre muchas otras actividades, que tienen un gran impacto sobre los ecosistemas que, como uds. saben, están coformados por el medio físico y la parte biológica, biomasa o el conjuto de seres vivos. La herbivoría es un eslavón fundamental en las cadenas de alimento, y estos herbívoros representan la fuente de alimento fundamental para los organismos consumidores secundarios, dando fluidez a la energía radiante proveniente del sol.

15.jpgLarvas de un insecto no identificado aplican herbivorismo sobre hojas de una planta de parchita (Passiflora edulis). El agricultor puede controlar esta plaga usando agroquímicos, o con hongos, como Beauveria bassiana, capaces de infestar las diferentes etapas del ciclo vital de estos insectos. Siempre, los resultados del control biológico, en este caso, con un hongo ascamiceto, van a ser más amables con los tejidos vegetales y el ambiente.

Bibliografía sugerida:

La herbivoría. FUENTE

Herbívoro. FUENTE

Definición de Ramonear. FUENTE

Horticultor. FUENTE

Gracias por visitar mi blog

Ali Riera

Todas las imágenes fueron tomadas con un equipo celular Xiaomi Redmi9C y son propiedad de @aliriera.

#stemsocial #ecency #stem-espanol #cervantes #howo #spanish #entropia #alebrijes #hispapro #lacolmena
Payout: 0.000 HBD
Votes: 500
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.