Un saludo cordial a todos los miembros de la prestigiosa comunidad Hive, en especial a todos los creadores de contenido relacionado con las ciencias naturales.
La naturaleza es perfecta y siempre nos recuerda su majestuosidad, a través de sus creaciones, relacionadas con la evolución, especialmente, a través de las adaptaciones a las diferentes condiciones de vida dentro de los ecosistemas, que permiten a los individuos sobrevivir y perpetuar su especie, a pesar de lo terrible que pueden ser los factores físicos y químicos del medioambiente.
A la izquierda de la imagen, Lirio oriental cielo rosa (Lilium longiflorum, Familia Liliaceae, Orden Liliales) y a la derecha, Lirio Asiático Naranja, o lirio de un día (Hemerocallis fulva, Familia Asphodelaceae, orden Asparagales). Ambas flores son conocidas comúnmente como lirios, pero a nivel taxonómico no son parientes directos.
Lilium longiflorum es muy tóxico para las mascotas y es una planta peremne, que se reproduce a través de bulbos subterráneos, mientras que Hemerocallis fulva es una planta que se reproduce a traves de rizomas, por lo que se extiende mucho más en el terreno disponible, También es perenne. Las diferencias taxonómicas entre estas plantas es de tipo filogenético.
Sin importar si el individuo maravilloso es animal o vegetal, en ambos casos, observamos caracteres externos muy llamativos, que además de estar respaldados por la carga genética de la especie, son únicos y destacan sobre otros individuos de otras especies que no son excepcionales y pasan desapercibidos.
Un escarabajo verde, con iridiscencias en la parte exterior de su cuerpo (Orden Coleoptera, Suborden Polyphaga, Familia Scarabaeidae, Especie Cotinis columbica), fotografiado sobre la palma de mi mano. Este hermoso animal, al percibir un peligro potencial, cerró toda la región dorsal de cuerpo, valiendose de su exoesqueleto rígido y resistente, para evitar ser convetido en una presa. Esa adaptación evolutica es común en las especies del Orden Coleoptera.
A continuación, comparto con uds., amables lectores, otras fotografías captadas con mi equipo celular, que nos permiten detallar varios individuos, tanto animales como vegetales, que presentan adaptaciones evolutivas que les han facilitado cumplir con su nicho ecológico, adaptarse a las condiciones ambientales y dejar descendencia en el tiempo, que garantizan la perpetuación de las especies.
Una plántula de caujil, merey o anacardio (Especie Anacardium occidentale, Familia Anacardiaceae, Orden Sapindales), se apresura a desarrollar su cuerpo vegetativo, a fin de evitar que las especies herbivoristas la consuman, impidiendo su desarrollo como especie arborea de unos 7 metros de altura. El fruto del merey se presenta dividido en dos partes: el pseudofruto (la parte carnosa y jugosa), y la nuez o fruto verdadero, que contiene la semilla, muy apreciada en el mercado mundial para prepara recetas culinarias o consumir como una nuez tostada y salada.
En esta imagen pueden observar el pseudofruto y el fruto verdadero.
FUENTE
Este fruto del merey es de rápioda germinación (20 días o un poco más), lo que les permite evitar ser devorados por los depredadores y lograr la formación de un nuevo arbol productivo en menos de dos años. Muchos roedores silvestres (lapa, picure, entre otros) consumen la corteza de la parte más baja del tronco, probablemente, en la busqueda de aliviar malestares digestivos o para aprovechar sus propiedades nutricionales.
Un escarabajo verde (Orden Coleoptera, Suborden Polyphaga, Familia Scarabaeidae, Subfamilia Rutelinae, Platycoelia burmeisteriana), se hace el muerto, en cuanto ve el flash de la cámara de mi equipo celular, cerrando su exoesqueleto para evitar cualquier agresión de parte de un depredador. El color verde claro, muy vistoso, también actúa como un disuasivo que se interpreta como algo de mal sabor, incluso venenoso.
Vista anteroposterior del escarabajo verde, fotografiado a las 9:57 p. m., del pasado 4 de junio de 2025, en un sector rural del municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara.
Una variante de la luciernaga ibérica, fotografiada en un sector rural del municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara (Orden Coleoptera, Suborden Polyphaga, Familia Lampyridae, Especie Lampyris noctiluca), avistada a las 11:14 p. m., del 5 de junio de 2025. La hembra de esta especie carece de alas pero si tiene el ógano luminoso, al igual que sus larvas. El macho alado, tiene grandes ojos, que les permiten encontrar alimento y a la compañera sexual en plena oscuridad de la noche, ya que carecen del órgano luminoso.
Un espécimen de escarabajo punteado (Orden Coleoptera, Suborden Polyphaga, Familia Elateridae, Especie Monocrepidius nocturnus), fotografiado en el caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara.
Este escarabajo del Género Monocrepidius se protege con su duro exoesqueleto, que cierra totalmente sobre su cuerpo, usa su capacidad de contraerse, afincando la cabeza sobre una superficie dura, que hace un click y como reacción, logra saltar y escapar, o a través de su aspecto punteado que tiende a confundir la visión de algunos depredadores.
Espero que estas imágenes de individuos silvestres de diferentes especies y reinos, les permitan comprender la importancia de evolución adaptativa dentro de los ecosistemas, lo que ha conducido a la naturaleza a crear verdaderas joyas, difíciles de superar en belleza y versatilidad.
Un espécimen de escarabajo verde iridiscente (Cotinis columbica), ha sido fotografiado sobre un comedero usado para alimentar a las aves silvestres, ubicado en un sector rural del municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara, mientras se alimenta a partir de una guayaba madura (Psidium guajava, Familia Myrtaceae). Esa capacidad de alimentarse de cualquier fuente nutritiva, incluso madera en descomposición, es una fortaleza evolutiva.
Bibliografía sugerida:
A Monographic Revision of the Genus Platycoelia Dejean (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae: Anoplognathini), Andrew B. T. Smith, University of Nebraska - FUENTE
Anacardium occidentale. FUENTE
Lilium longiflorum 'Pink-Heaven'. FUENTE
Luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) del norte-occidente de México, con la descripción de 48 especies nuevas. FUENTE
Gracias por visitar mi blog.
Ali Riera
Todas las imágenes, excepto la que indica la fuente, fueron tomadas con un equipo celular Xiaomi Redmi9C y son propiedad de @aliriera.