Milpiés avistados en áreas rurales del Edo. Lara, en Venezuela.

@aliriera · 2025-07-16 15:17 · stemsocial

Un saludo cordial a todos los miembros de la prestigiosa plataforma HIVE BLOG, en especial, a los creadores de contenido relacionados con las ciencias naturales.

Uno de los animales más extraños que hacen vida libre en los ecosistemas naturales de las zonas rurales del Edo. Lara, lo constituyen los milpiés, caracterizados por presentar su cuerpo dividido en dos tagmas, la cabeza y el tronco alargado, el cual presenta numerosos segmentos, producto de la metamerización que ocurre durante su desarrollo embrionario, además, poseen dos pares de patas en cada segmento, lo que los ubica en la Clase Diplopoda, Subfilo Myriapoda, del Filo Arthropoda, destacando por presentar un cuerpo cilíndrico, alargado, con muchos pares de patas, un sobrio andar, un exoesqueleto brillante y de cierta dureza, así como, un par de antenas en el lugar donde deberían estar los primeros pares de patas, ocelos con capacidad visual, espiráculos respiratorios, y un sistema mandibular masticador que les permite realizar la fragmentación de la hojarasca, con un tamaño corporal variable que oscila entre los tres cm y pueden llegar, en algunas especies, hasta los 38 cm de largo, y 2,5 cm de altura.

1.jpgUn ejemplar de milpiés negro americano (Filo Arthropoda, Subfilo Myriapoda, clase Diplopoda, Superorden Juliformia, Orden Spirobolida, Familia Spirobolidae, Género probable Narceus), avistado el día 13 de julio de 2025, a las 7:35 a. m., en espacios del caserío Usera, sector El Toro, a una altitud de 807 m s.n.m., y una temperatura ambiental de 24° Celsius. Este ecosistema corresponde al bioma de bosque xerófito del norte del Edo. Lara.

El color corporal de los ejemplares de milpiés varía entre el amarillo claro, marrón o negro, incluso, se consiguen especies que pueden presentar más de un color, seguramente, con fines de cripsis o aposematismo. No representan riesgos para la salud de los seres humanos.

2.jpgUn milpiés (Centrobolus fulgidus, Clase Diplopoda), fotografiado en el caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara. Altitud: 1365 m s.n.m.

3.jpgMilpies de florida gris (Género Chicobolus), posado sobre mi mano. Estos animales se arroyan sobre su propio eje corporal al sentir la presencia de algún depredador. Esta imagen fue captada en el "cerro seco", un área del bosque xerófito del sector El Toro, caserío Usera, al norte del Edo. Lara.

4.jpgUn ejemplar de milpiés negro (Familia Spirobolidae, Género probable Narceus), fotografiado en un sector del caserío Usera, sector El Toro, correspondiente al bioma de bosque xerófito, del norte del Edo. Lara.

El papel de los milpiés dentro de los ecosistemas es muy importante porque a medida que se alimentan, van fragmentando la hojarasca, así como la materia orgánica presente en el suelo, y la hacen asimilable por otras especies animales, y por las especies vegetales que desarrollan sus raíces en esas áreas del suelo. Se han catalogado unas 12 000 especies, clasificadas en 16 órdenes y alrededor de 140 familias, los cuales son detritívoros, ya que obtienen su alimento a partir de detritos o materia orgánica en descomposición, lo que los convierte en factores ecológicos fundamentales porque contribuyen a la descomposición y al reciclado de los nutrientes.

https://youtu.be/dWf5Za_Wyno Video subido desde mi cuenta de YouTube, que pueden seguir como Alí Riera

Las imágenes y video que observan a medida que leen esta publicación corresponden a especies avistadas en zonas naturales, de los espacios geográficos rurales del Edo. Lara, al centro-occidente de Venezuela, y fueron tomadas por el autor de la misma, en visitas sucesivas a esas hermosas zonas larenses.

5.jpgLos milpiés se encuentran entre la hojarasca, enroscándose sobre su cuerpo al momento de detectar algún peligro de depredación.

6.jpgEl color corporal de muchos milpiés sirve para hacer cripsis entre las distintas estructuras que conforman la hojarasca. Así logra alimentarse a partir de la materia orgánica presente en el suelo, degradando la que no consumen, facilitando que estos nutrientes sean usados por otros seres vivos.

A nivel taxonómico, existen tres órdenes fundamentales, que incluyen la mayoría de las especies de milpies, los cuales pertenecen a la clase Diplopoda (dos pares de extremidades, por cada segmento o metámero corporal). Estos órdenes taxonómicos son los siguientes: son:

Orden Julida (Brandt, 1833), Orden Spirobolida (Cook, 1895), Orden Spirostreptida (Brandt, 1833).

7.jpgUn milpiés negro (Orden Spirobolida), se mueve sobre el tronco de un árbol no identificado, cuyo follaje indica que pertenece a la Familia Fabaceae, ubicado en un sector del bosque xerófito del norte del Edo. Lara.

8.jpgEl ejemplar de milpiés, del Orden Spirobolida, demuestra una destreza que les permite trasladarse con rapidez, en sentido vertical, sobre la corteza de los árboles, ayudándoles a ocupar nuevos espacios ecológicos, donde pueden alimentarse y encontrar el hábitat apropiado para su supervivencia.

9.jpgEsta imagen nos brinda una visión parcial del espacio ocupado por el bosque xerófito, cercano a la montaña Mucuragua, perteneciente al sistema montañoso coriano Lara-Falcón-Yaracuy, en este caso paricular, ubicado al norte del Edo. Lara, donde he encontrado varios especímenes de milpiés, de la Clase Diplopoda, Subfilo Myriapoda, Filo Arthropoda, del Reino Animalia.

Bibliografía sugerida:

Miriápodos: qué son, características y ejemplos FUENTE

Diplopoda. FUENTE

Lara es ejemplo de biodiversidad. FUENTE

Chicobolus spinigerus. FUENTE

Gracias por visitar mi blog

Alí Riera

Todas las imágenes, fueron tomadas con un equipo celular Xiaomi Redmi9C y son propiedad de @aliriera.

#stemsocial #ecency #stem-espanol #howo #spanish #alebrijes #hispapro #lacolmena
Payout: 0.000 HBD
Votes: 568
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.