Un saludo cordial a todos los miembros de la prestigiosa plataforma HIVE BLOG, en especial, a los creadores de contenido relacionado con las Ciencias Naturales.
El hombre de la prehistoria nos legó la domesticación de las especies vegetales, que paulatinamente, se fueron transformando en las especies ornamentales de nuestros jardines, o también, se convirtieron en las especies de cultivo, que dieron origen a la agricultura, al principio con fines de sustento, y, posteriormente, con fines comerciales, lo que llevó a los seres humanos a abandonar sus hábitos nómadas, para convertirse en seres gregarios y sedentarios, amparados por la abundancia de comida, de origen vegetal y animal, que eran procesadas a través del uso del fuego.
Planta silvestre de parchita, ubicada en el bosque xerófito de la montaña de mucuragua, al norte del Edo. Lara, en Venezuela.
Es probable que esta planta haya sido domesticada para dar paso a variedades más convenientes para el cultivo agrícola, de sustento y comercial.
Este es contenido de un fruto de la parchita silveste, encontrados en el bosque xerófito de la montaña Mucuragua, al norte del Edo. Lara. La pulpa y las semillas tienen un aspecto diferente a las parchitas de variedades cultivadas actualmente (Passiflora edulis var. flavicarpa, Passiflora edulis var. kerii).
La flor de la parchita silvestre carece del color blanco, muy visibleen las variedades cultivadas actualmente.
Esta parchita silvestre se denomina Passiflora foetida, Familia Passifloraceae, Orden: Malpighiales.
Paulatinamente, el hombre fue capaz de discernir acerca de las condiciones agroecológicas requeridas para obtener los mejores resultados en sus cosechas, y sin percatarse, creó los monocultivos, que son altamente vulnerables a las plagas agrícolas, ameritando un permanente control biológico, con la necesaria inversión económica, los riesgos de pérdida de algún porcentaje de las cosechas, y los efectos implícitos por el uso de agroquímicos.
Una troja con plantas de parchita amarilla, cultivadas en el sector El Toro, cerca del caserío Usera, al norte del Edo. Lara, a unos 650 m s.n.m.

Una planta de parchita amarilla, cultivada a unos 1365 m s.n.m., en un patio del caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara.
La siembra y cultivo de la parchita, maracuyá, o pasionaria (Passiflora edulis), representa un monocultivo, caracterizado por desarrollarse desde el nivel del mar hasta unos 1300 m s.n.m. mostrando una marcada preferencia por los climas cálidos. En esta imagen, observan una planta de Passiflora edulis var. flavicarpa, cuyos frutos maduros son amarillos.
La parchita es un fruto de sabor exótico, que puede consumirse al natural, o en diferentes formas elaboradas, que incluyen jugos, pasteles, dulces, entre otras especialidades culinarias, originaria de la cuenca amazónica (Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil. Venezuela)
Una plantación de parchitas amarillas, cultivadas en el caserío Curarí, parroquia Águedo Felipe Alvarado, municipio Iribarren, al norte del Edo. Lara, a unos 500 m s.n.m.
Las raíces de la parchita son superficiales y fibrosas, fasciculadas, con una raíz primaria de escaso crecimiento, a partir de la cual se forman númerosas raíces secundarias, las cuales se distribuye en los primeros 50 cm de suelo, encontrándose el mayor número de raíces en los primeros 30 cm., predominando las raicillas secundarias (hecho común en las plantas trepadoras), luego aparece un tallo leñoso de hasta unos 10 cm de diámetro, el cual puede ramificarse en varios tallos, a partir de los cuales se van formando las ramas, con hojas lobuladas y abundantes zarcillos, que les permiten extenderse y formar cortinas a modo de techo, que brindan una sombra agradable, y crean microclimas excepcionales sobre el suelo que cubren.
Una planta joven de parchita, cultivada en un sector del caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara, a unos 1365 m s.n.m. A medida que se desarrollan estas plantas, se deben ayudar a subir a las trojas con diferentes tipos de tutores.
Esta planta de parchita, madura, ya presenta una ramificación del tallo, lo que redunda en un mayor número de ramas, hojas, flores y frutos.
La parchita se caracteriza por su excelente capacidad trepadora, que les permite invadir estructuras de todo tipo, presentando un vigor excepcional, lo que ha sido aprovechado por los agricultores para cultivarla en trojas conformadas por estantillos que forman la base de la estructura de sostén.
Las hojas y ramas de la parchita invaden la troja y no dejan pasar los rayos de luz solar, que son aprovechados totalmente por esta planta.
La flor presenta una estructura pentarradial, destacando la existencia de 5 estambres, 5 pétalos y 5 sépalos, mostrando un hermoso color blanco, combinado con tintes verdes, rosáceos o rojizos, que pueden incluir desde el rojo intenso y variar hasta el azul pálido.
La flor de la parchita, variedad flavicarpa, es una de las más hermosas del Reino Plantae.
El fruto es una baya carnosa, con capacidad climatérica, de color rojo, morado, o amarillo, cuando está maduro. Presenta numerosas semillas viables, protegidas por una especie de tejido membranoso, rico en carbohidratos y agua, protegidos por una cáscara circular, de unos 6 mm de grosor, que por dentro es blanquecina. En las variedades silvestres, el fruto mantiene el color verde al madurar, y es de menor tamaño que las variedades seleccionadas para cultivo comercial. Las frutas de parchita no deben ser consumidas antes de su plena maduración porque presentan toxinas vegetales derivadas de aminoácidos, conocidos como glucósidos cianogénicos, que al ser masticados, liberan cianuro de hidrógeno también conocido como ácido cianhídrico (HCN), que es un potente bloqueador de la cadena respiratoria a nivel del citocromo c.
Una baya madura de parchita, que ha caido al suelo, mostrando su llamativo color, su pecíolo y su corteza perforada por los insectos.
A pesar de estar muy madura y arrugada, la parchita conserva la calidad de sus pulpa muscilaginosa y de sus líquidos dulce y ácidos, ricos en carbohidratos y vitaminas.
#
A nivel taxonómico, la parchita o maracuyá pertenece al Orden Violales, Familia Passifloraceae, Especie Passiflora edulis, existiendo especies silvestres, no susceptibles de cultivo comercial, pero que representan un elemento ecológico fundamental en los ecosistemas naturales.
Planta de parchita Passiflora edulis, variedad flavicarpa, mostrando sus flores, hojas y frutos inmaduros, avistada en el caserío Curarí, parroquia Águedo Felipe Alvarado, municipio Iribarren, al norte del Edo. Lara.
Una planta de parchita silvestre, Passiflora foetida, avistada en el bosque xerófito de la montaña de Mucuragua, al norte del Edo. Lara.
Es un hecho muy importante, que los cultivos agrícolas sean atacados por múltiples plagas, que implican pérdidas económicas, daños ecológicos y la proliferación de organismos patógenos resistentes a los agroquímicos, situación que no es ajena al cultivo de la parchita, en el cual he podido observar algunas especies capaces de causar terribles daños a los tejidos, especialmente de las hojas, órganos responsables de realizar la fotosíntesis, que es la fuente natural de nutrición de toda la planta.
Orugas de una lepidóptera atacando la hoja de una planta de parchita.
Veamos algunos casos:
Uno de los herbivoristas más conocidos de las plantas de parchita, lo representan las especies del Genero Dione, especialmente Dione juno y Dione vanillae, de las cuales pude identificar algunos elemnetos del ciclo vital de Dione juno, especialmente los huievos, orugas y un adulto, tal como se evidencia en las imágenes y el video que estaán observando, a medida que leen esta publicación.
Huevos de la mariposa Dione juno (Orden Lepidoptera, Familia Nymphalidae, Género Dione), los cuales están ubicados en el envés de la hoja. Los huevos recién puestos son amarillentos y a medida que maduran se tornan anaranjados, hasta que ocurre la eclosión de las orugas, las cualaes pasan por varias etapas de crecimiento, donde aumentan su tamaño, mudan su exoesqueleto (ecdisis) y engordan, gracias a su voracidad, causando serios daños a los tejidos de los vegetales que les sirven de hospederos.
Los adultos, además de poner los huevos, se alimentan a partir del polen y nectar, participando en los procesos de polinización.
No pude avistar fases del ciclo vital de Dione vanillae.
https://youtube.com/shorts/XsxPWQqEcTc?feature=share Video subido desde mi cuenta de YouTube, que pueden seguir como Ali Riera.
El presente video les muestra una planta de parchita, o pasionaria, mientras es visitada por una mariposa, que con su errático vuelo, no se decide en que hoja posarse, pero al final, de forma imperceptible, logra posicionarse, y dejar sus huevos. Esta planta de parchita (Orden Violales, Familia Passifloraceae, Especie Passiflora edulis), es cultivada en un espacio geográfico perteneciente a una zona rural del caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara, en Venezuela, a una altitud de 1365 m s.n.m., a libre exposición solar, con una temperatura que oscila entre los 23° y los 28° Celsius, una humedad atmosférica que oscila entre el 45% y 60 %, destacando que durante las horas de la noche, esta parchita o maracuyá, recibe la iluminación de un reflector eléctrico. La mariposa que aparece revoloteando sobre las hojas de la parchita es, probablemente, Dione juno, Familia Nymphalidae, Orden Lepidoptera, que puede poner hasta 150 huevos sobre el envés de la hoja, los cuales al principio son de color amarillo, que a los cuatro día se tornan anaranjados, de los cuales eclosionan orugas delgadas de color marrón o negro, que pasan por varios estadios de crecimiento, durante los cuales se dedican a devorar los tejidos de las hojas de la planta, dejándolas en condiciones precarias, que perjudican grandemente la realización del proceso de fotosíntesis.
Otras especies con un nicho ecológico de herbivoristas, catalogadas como plagas agrícolas, que pude avistar visitando las plantas de parchita son las siguientes:
Un ejemplar de Amastus thalassina (Orden Lepidoptera, Superfamilia Noctuoidea, Familia Erebidae), de hábitos nocturnos, que ponen sus huevos sobre las hojas de la planta de parchitas, cuyas orugas devoran el tejido vegetal perjudicando los procesos de síntesis de alimentos, a través de la fotosíntesis.
Un ejemplar de Pareuchaetes insulata (Orden Lepidoptera, Superfamilia Noctuoidea, Familia Erebidae), posada sobre el haz de una hoja de parchita, ubicada en el caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara, durante las horas diurnas, lo que indica que estaba durmiendo, ya que es una polila de hábitos nocturnos.

Este daño en la cutícula del haz de la hoja de parchita fue causado por la polilla Pareuchaetes insulata, mientras dormía.
Posteriormente, la hoja se encrespó y comenzó un proceso de pudrición.
Existen algunas especies de aves que ejercen la depredación de las lepidópteras que visitan al cultivo de parchita, entre las que destacan: Chocolatero (Campylorhynchus griseus, Familia Troglodytidae, Orden Passeriformes.
Un pájaro chocolatero (Campylorhynchus griseus, Familia Troglodytidae, Orden Passeriformes), avistado en el caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara.
Un ejemplar de pájaro gusanero o picabuey (Machetornis rixosa, Familia Tyrannidae, Orden Passeriformes), avistado en el caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo Lara.
Los cigarrones (Orden Hymenoptera, Suborden Apocrita, Familia Apidae, Género Xylocopa, son fundamentales para la polinización de las parchitas.
Un ejemplar del Genero Xilocopa, avistado en el caserío Palmira, municipio Andrés Ely Blanco, Edo. Lara.
Bibliografía sugerida:
Proyecto Siembra de Parchita. FUENTE
Dione juno. FUENTE
Dione (mariposa). FUENTE
Pareuchaetes insulata. FUENTE
Gracias por visitar mi blog:
Ali Riera
Todas la imágenes y el video, fueron grabados con un equipo celular Xiaomi Redmi 9C, y son propiedad de @aliriera