Un saludo cordial a todos los miembros de la prestigiosa comunidad HIVE, en especial, a los creadores de contenidos inherentes a las ciencias de la naturaleza.
En los espacios geográficos del Edo. Lara, en Venezuela, es común encontrar unos agujeros cilíndricos pequeños, con forma de embudo, construidos en terrenos arenosos, de clima cálido, muchos de ellos protegidos por las ramas de los árboles circundantes, que les dan sombra y evitan que la lluvia los deforme, dentro de los cuales es dificil caminar y más aún, escapar, sobre todo para los insectos que caen desprevenidos en esas pequeñas trampas, que pueden medir 3 cm de profundidad y unos 5 cm de diámetro, o menos.
Un espécimen de hormiga negra (Familia Formicidae), trata de escapar de una trampa de arena, en forma de embudo, colocada por una larva de hormiga león,
Estos embudos de arena movediza son construidos por larvas o juveniles de la hormiga león (Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden Neuroptera, Familia Myrmeleontidae), recordándoles que existen unas 2000 especies de hormigas león en todo el mundo y prefieren los suelos arenosos, secos, y protegidos de la lluvia y la excesiva insolación.
Esta trampa de una hormiga león está construida sobre un suelo arenoso, y tiene forma de embudo o cónica, invertida, llegando a medir entre 3 y 5 cm de profundidad y unos 5 cm de diámetro. Para un insecto, especialmente las hormigas, estas medidas son enormes, lo que sumado a la arena movediza, les agota intentando escapar, lo que aprovecha la larva de la hormiga león, para sujetar su presa con las enormes mandíbulas que posee.
Estos animales, conocidos como hormigas león, son de hábitos nocturnos, aunque las larvas pueden cazar a cualquier hora del día, en concordancia con su voracidad. Los adultos de la hormiga león son muy distintos a las larvas, diferenciándose en la fragilidad del imago, comparada con la robustez de la larva, aunque en ambos casos, presentan fuertes mandíbulas. Las alas son transparentes, permitiendo que se noten muy bien las nervaduras de tono oescuro. Las alas pueden medir hasta 4 cm, mientras que el abdomen puede medir entre 2 y 3 cm de largo. Tienen un ciclo de vida holometábolo (huevo, larva, pupa y adulto), y las larvas pueden vivir hasta tres años, mientras que el adulto, con aspecto similar a las libélulas, pero más frágiles, solo viven unos 25 días.
Este adulto de hormiga león puede llegar a medir hasta 5 cm, o más, y su peso es casi nulo. En esta imagen pueden observar que la hormiga león es un hexápodo, con dos pares de alas funcionales, dos antenas grandes, ojos compuestos y de gran tamaño, muy comunes entre depredadores que llegan a cazar en pleno vuelo.
FUENTE
Imagen de la larva de una hormiga león, las cuales tiene una vida larga y muy movida, cazando sumergidas en sus trampas de arena.
FUENTE
Tienen un ciclo de vida holometábolo (huevo, larva, pupa y adulto), y las larvas pueden vivir hasta tres años, mientras que el adulto, con aspecto similar a las libélulas, pero más frágiles, solo viven unos 25 días. Los adultos se alimentan de otros insectos (depredadores de 2do grado o mayor graduación), y existen algunos herviboristas, que comen polen y liban nectar de las flores.
Este es el aspecto de los granos de arena que conforman la trampa que usa la hormiga león para atrapar a sus presas. La linea verde les muestra donde está la larva de la hormiga león
Como especie, la hormiga león pertenece al Orden neuroptera, estándo emparentadas con las machacas o moscas de dobson y las crisopas. Una vez que la presa (casi siempre, hormigas de la Familia Formicidae), cae al embudo o trampa, y está al alcance de la larva, es sujetada con las mandíbulas en forma de hoz, luego, la larva cazadora les inyectan una enzima paralizante, que disuelve el contenido interno del cuerpo de la presa, que se licúa y es succionado por la larva, dejando solamente, el exoesqueleto que, finalmente, es desechado fuera de la trampa.
Este espécimen es una machaca o mosca de Dobson, un animal con cierto parecido a la hormiga león, ambos individuos, pertenecientes al Orden Neuroptera (Aún existen discrepancias entre los investigadores acerca de la ubicación de las moscas de dobson, ya que algunos las ubican en el Orden Megaloptera, mientras que otros opinan que este es un suborden de Neuroptera). La diferencia más notoria es el tamaño de cada individuo. La mosca de dobson puede alcanzar hasta los 18 cm, mientras que la hormiga león solo puede alcanzar los 5 cm, a excepción de algunos especímenes africanos, que crecen hasta los 11 cm.
Una trampa de hormiga león, fotografiada en un sector del bosque xerófito de la montaña Mucuragua, parroquia Aguedo F. Alvarado, Edo. Lara.
Estos insectos viven en hábitats secos y arenosos, convenientes para que las larvas pueden excavar fácilmente sus trampas, sin olvidar que, existen algunas especies de esta Familia Myrmeleontidae que se esconden bajo los escombros, piedras y debajo de la hojarasca, desde donde emprenden emboscadas para capturar a sus presas.
Un sector de la quebrada de Los cochinos, cercana al caserío del mismo nombre, ubicado en la parroquia Aguedo F. Alvarado, al norte del Edo. Lara, donde es muy común encontrar trampas de la hormiga león.
https://youtu.be/DXfcU8PuwTo Video subido desde mi cuenta de YouTube, que pueden seguir como Ali Riera.
Los videos que están observando fueron grabados el 19 de enero de 2025, a las 8:15 a. m., en un área del bosque xerófito correspondiente a la montaña Mucuragua, parroquia Aguedo Felipe Alvarado, municipio Iribarren, al norte del Edo. Lara, a una altitud de 890 m s.n.m., con una temperatura ambiental de 24° Celsius.
https://youtube.com/shorts/3LmJbJoN920 Video subido desde mi cuenta de YouTube, que pueden seguir como Ali Riera.
Es necesario dejar bien claro, que la hormiga león no es una hormiga verdadera y solo se les da este nombre por arraigo popular. Las hormigas verdaderas, pertenecen a la Familia Formicidae, Orden Hymenoptera, mientras que la hormiga león pertenece a la Familia Myrmeleontidae, Orden Neuroptera.
Entrada de un hormiguero, en forma de cono ascendente, de una especie de hormiga perteneciente a la Familia Formicidae, fotografiada en la ciudad de Barquisimeto, capital del Edo. Lara.
Trampa de una hormiga león, en forma de cono invertido, fotografiada en un sector del bosque xerófito correspondiente a la montaña Mucuragua, al norte del Edo. Lara.
Bliografía sugerida:
Myrmeleontidae. FUENTE
Hormiga León en Doñana. FUENTE
Hormigas león o Antlions. FUENTE
Gracias por visitar mi blog
Ali Riera
Todas las imágenes, excepto las que indican la fuente, fueron tomadas con un equipo celular Xiaomi Redmi9C y son propiedad de @aliriera.