La comunicación
Según la Real Academia Española , la comunicación es, la interacción o transmisión de ideas y sentimientos entre dos o más personas, y esta puede ser verbal o escrita
. Desde la niñez la mayoría conoce esta definición, en mi caso por nombrar un ejemplo, lo aprendí con cierta dificultad.
Todavía recuerdo toda la tarde de ese segundo grado en el colegio tratando de procesar el sencillo concepto, como mi madre no estaba en casa tuve que estudiar con mi hermana mayor, quién tiene una muy limitada paciencia con los niños y una pedagogía de enseñanza bastante subdesarrollada.
Ella me forzó a escribirlo en un cuaderno, siendo esta la táctica más certera según su persona para poder aprender conceptos sin parafrasear. Después de escribirlo un par de veces y ser incapaz de recordarlo, hice caligrafía con la breve oración. Al concluir, yo seguía sin tener la menor idea de que significaban ese montón de letras juntas. Me explico con cariño, la leyó textualmente, esperando que por alguna epifanía quedará grabada en mi cerebro, pero aún no la comprendía.
Ella perdió la paciencia y no pudo tolerarme más. Vociferó con determinación la frase, y comenzó a gritar mientras caminaba por la habitación. Su ultimo intento fue el triunfante. Llego con decisión a la computadora y escribió con enormes letras blancas en el salva pantallas el concepto, me obligo a leerlo en voz alta, con lágrimas en los ojos la obedecí.
Repetí cada palabra tres veces, pronuncié cada silaba con cuidado, mientras se desplazaban despacio en la pantalla. Al finalizar la miré expectante, cual crítico maravillado. Su orden final fue —cierra los ojos y repite— Y así lo hice.
Pude ver tras mis parpados el movimiento de cada palabra, como en el salva pantallas del ordenador. Cuando termine obtuve mi mayor recompensa; la sonrisa de aprobación de mi hermana. Y ya, esta es la no tan maravillosa historia de como a los ocho años de edad aprendí lo que significaba comunicarse según, la Real Academia Española.
Ahora, analicemos un poco. ¿Qué es de verdad comunicarse? ¿Lo aplicamos?
Muchos responderían que si, que por supuesto que nos comunicamos ya que hablamos con cientos de personas en toda nuestra vida. Pero la realidad que a nadie le gusta apreciar es que no lo hacemos. Compartir ideas o sentimientos
cita la frase, ¿Con cuantas personas expresamos con sinceridad nuestras preocupaciones o molestias?
Si respondemos con la verdad absoluta admitiremos que realmente, con nadie. En esta época nadie se toma el tiempo para escuchar, ni tampoco para decir. Si lo aplicamos con las emociones obtendríamos una ecuación distinta. Cuando se esta feliz, satisfecho se siente la necesidad de enseñar a todo el mundo la razón de nuestra alegría. Porque nos hemos convertido en gente que vive de las presunciones, del que dirán
.
Con la tristeza sucede algo distinto, el orgullo nos demanda impedir mostrar las debilidades. Aunque para el infortunio se note en la mirada y en la falsa risa obligatoria.
La realidad es que hoy en día nadie conversa, siempre se esta tan atascado pensando en el futuro y la tecnología que se olvidan por completo las tradiciones y costumbres que se tienen desde el inició de el lenguaje. Las respuestas tienden a ser mecánicas y monótonas... No se da la atención que se necesita, y se vive soñando con un futuro que jamás llegará si no se obra con diligencia el presente.
Entonces, como han dicho el distintas oportunidades grandes sabios, El habla es uno de los mayores logros de la humanidad
así que, no se preocupen al pasar doce horas frente a una computadora con cero contacto humano, no se incomoden cuando alguien les diga algo de importancia y no le escuchen por observar el móvil. Al oír y no escuchar estamos perdiendo únicamente la habilidad de ser humanos.