El Arte de Hablar con Uno Mismo, mi Viaje Íntimo.

@amigoponc · 2025-07-27 00:12 · Holos&Lotus


En el silencioso teatro de mi mente, se representa a diario una obra ininterrumpida. Su único actor y, a la vez, su único espectador, somos nosotros mismos. El guion es un flujo constante de ideas, miedos, anhelos y recuerdos. Desde el mismo instante en que la conciencia despierta y nos reconocemos como un “yo”, se inaugura un diálogo que no cesará hasta nuestro último aliento. La manifestación más evidente y a menudo incomprendida de este fenómeno es el acto de hablar a solas, un hábito tan antiguo como el pensamiento mismo, estigmatizado por ignorancia y celebrado por la sabiduría. Porque, en esencia, desde el momento en que escuchamos nuestros propios pensamientos, ya estamos conversando con nosotros. ![](https://images.ecency.com/DQmR36vDbFS4KKq6wkB2aecPwLoks7dHomL1CXTUoPUPKzp/image.png) [Bing IA](https://www.psychologue-psychotherapeute.fr/wp-content/uploads/2023/11/personne-assise-dans-un-parc-1024x765.webp) La sociedad, en su afán por etiquetar y normalizar, a menudo traza una línea arbitraria y temerosa entre el monólogo interno y el soliloquio audible. Se asocia este último, con una ligereza preocupante, a la excentricidad o, peor aún, a la pérdida de la razón. Como si verbalizar el torrente mental que todos poseemos fuera una transgresión, una grieta en la fachada de cordura que se espera de nosotros. Sin embargo, esta percepción es fundamentalmente errónea. El pensamiento, en su forma más pura, es lenguaje. No pensamos en conceptos abstractos e informes, sino con palabras, con estructuras gramaticales, con una sintaxis interna. El filósofo Ludwig Wittgenstein afirmó: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. Y ese lenguaje no solo define nuestro mundo exterior, sino que construye activamente nuestro universo interior. El diálogo silencioso es el andamiaje invisible de nuestra psique. Hablar en voz alta es, simplemente, permitir que ese andamiaje se haga momentáneamente visible, tangible y sonoro. Pensemos en el proceso creativo. El escritor que prueba una frase en el aire, saboreando su cadencia; el programador que murmura la lógica de un código; el pintor que se pregunta en voz alta si un toque de ocre es lo que necesita el lienzo. No son actos de locura, sino de afinación cognitiva. Al externalizar el pensamiento, le damos una forma objetiva. Lo sacamos del reino etéreo de la mente y lo sometemos a una evaluación sensorial. Es como quien canta una y otra vez hasta que domina todos los altibajos de la canción. El oído se convierte en un segundo filtro, un crítico imparcial que detecta las flaquezas que la mente, en su vertiginosa velocidad, podría pasar por alto. Es un acto de autodistanciamiento que nos permite analizar nuestras propias ideas como si fueran de otro, con una claridad renovada. Albert Einstein, cuya mente revolucionó nuestra comprensión del universo, era conocido por plantearse problemas en voz alta, dialogando con sus propias teorías hasta desentrañarlas. No era un síntoma de demencia, sino el motor de su genio. Este proceso tiene sus raíces en nuestra más tierna infancia. El psicólogo Lev Vygotsky estudió profundamente el “habla privada” de los niños. Observó cómo los pequeños narran sus juegos, se dan instrucciones a sí mismos y razonan en voz alta mientras resuelven un problema. Lejos de ser un balbuceo sin sentido, Vygotsky demostró que esta es una herramienta cognitiva crucial. Es el puente mediante el cual el lenguaje social se internaliza para convertirse en pensamiento verbal. El niño que habla solo está aprendiendo a pensar, a planificar y a autorregular su conducta. Con el tiempo, esta habla externa se pliega hacia adentro, convirtiéndose en el monólogo interior del adulto. Por lo tanto, cuando un adulto vuelve a hablar solo, no está retrocediendo a una etapa infantil; está, en realidad, reconectando con una de las herramientas de aprendizaje más poderosas y primigenias que poseemos. ![](https://images.ecency.com/DQmV7rs1irf7PPvAhMDEFFWT2HyRK1dxLzm2tdk6Yk6yrKm/image.png) [Bing IA](https://th.bing.com/th/id/OIG1..SEyT63zQS3Ayb2z3Gcg?r=0&w=1024&h=1024&rs=1&pid=ImgDetMain&o=7&rm=3) La relación entre hablar solo y creatividad es aún más fascinante. Pues, cuando niños, muchos hemos tenido amigos imaginarios o pláticas con personajes invisibles; ello es prueba de una mente que explora, experimenta y se expresa libremente. Contar con un niño interior fuerte, capaz de conversar con uno mismo con amorosa confianza, es un baluarte contra las demandas restrictivas del mundo adulto. El poeta y ensayista Ralph Waldo Emerson afirmó que “Lo que está detrás de nosotros y lo que está delante de nosotros son cosas pequeñas comparadas con lo que está dentro de nosotros”. Esa voz interna, ese pequeño foro de diálogo, es donde germinan nuestras ideas más originales. Por supuesto, es innegable que, en ciertos trastornos mentales graves, el habla desorganizada o el diálogo con alucinaciones son un síntoma clínico, en eso estamos claros. Pero la diferencia es abismal y no reside en el acto de hablar solo, sino en el contenido, la coherencia y el control. El soliloquio funcional es un instrumento que manejamos a voluntad para un fin concreto: ordenar ideas, ensayar un discurso, darnos ánimos o procesar una emoción intensa, en mi es rutina y disfruto escuchar a mi hijo Matthew haciendo lo mismo. Es un diálogo con el “yo” consciente. El habla patológica, en cambio, suele ser involuntaria, fragmentada y desconectada de la realidad compartida, reflejando una fractura en la propia estructura del pensamiento. Confundir ambos es como confundir el bisturí de un cirujano con el cuchillo de un carnicero; la herramienta es similar, pero su propósito y contexto lo cambian todo. Quizá el valor más profundo del soliloquio resida en su poder terapéutico y existencial. En un mundo que nos bombardea con ruido externo (interferencia), hablar con nosotros mismos es un acto de soberanía personal. Es crear un espacio sagrado para la auto escucha. ¿Cuántas veces, ante una encrucijada vital, no hemos representado en nuestra mente —o en nuestra habitación vacía— los posibles escenarios, sopesando los pros y los contras en un debate con nuestro propio ser? Es en ese diálogo íntimo donde nos confrontamos, nos perdonamos, nos motivamos. Es el lugar donde ensayamos el perdón que debemos pedir o la fortaleza que necesitamos para enfrentar un desafío. El gran pensador Søren Kierkegaard escribió: “La vida solo puede ser comprendida hacia atrás, pero debe ser vivida hacia adelante”. Ese acto de “comprender hacia atrás” se realiza, en gran medida, a través de la narrativa que nos contamos a nosotros mismos sobre nuestro pasado, un relato que a menudo necesita ser verbalizado para cobrar sentido. Tal como escribió Carl Jung, “Quien mira hacia afuera, sueña; quien mira hacia adentro, despierta.” Hablar solo, entonces, es el despertar de nuestra conciencia, un acto heroico y cotidiano que nos conecta con nuestra humanidad más profunda. ![](https://images.ecency.com/DQmYUCKHRjhR2LG93bvNcTVi4YurzTWnN9uzuYXiYcGHQA6/image.png) [Bing IA](https://th.bing.com/th/id/OIG2.bsecvrs0EjI_lh7fojnG?r=0&w=1024&h=1024&rs=1&pid=ImgDetMain&o=7&rm=3) Contrario a la creencia popular y superando el término obsoleto “sordomudo”, una persona sorda, por supuesto, mantiene un rico diálogo interno y puede tener soliloquios. Este monólogo no se articula a través de una voz interna audible, sino a través de la modalidad de su lengua principal: la lengua de signos. En su mente, el pensamiento fluye como un torrente de imágenes kinestésicas: manos que configuran signos, expresiones faciales que matizan el significado y el uso del espacio que estructura la gramática. Por lo tanto, cuando una persona sorda “habla” consigo misma, no es raro que gesticule sutilmente, mueva los dedos, deletreando una palabra o incluso realice signos completos en el aire, para sí misma. Es la misma externalización del pensamiento que un oyente realiza al murmurar, demostrando que el soliloquio no reside en el sonido, sino en la necesidad humana de dar forma tangible a nuestro propio diálogo mental, sea cual sea su lenguaje —quese aclarar este punto antes de cerrar—. Así pues, la próxima vez que sorprendamos a alguien —o a nosotros mismos— murmurando entre dientes, en lugar de juzgarlo con la vara de una normalidad malentendida, deberíamos reconocerlo por lo que es: un testimonio de una mente viva, activa y en plena faena. Es el eco de la conciencia manifestándose en el mundo, el sonido de la inteligencia trabajando, de la emoción buscando cauce y de la creatividad tomando forma. Lejos de ser un estigma, hablar con uno mismo es uno de los actos más profundamente humanos que existen. Es la prueba fehaciente de que no estamos vacíos, sino habitados por ese compañero de viaje ineludible y fascinante que es nuestro propio yo.




Respondiendo al llamado del amigo @emiliorios con su publicación. Anímate a participar @cirangela, @issymarie2 y @sacra97. En el siguiente enlace encontrarán la información necesaria. # ** [Confiesa: ¡Tú también hablas solo!](https://peakd.com/hive-131951/@emiliorios/confiesa-tu-tambien-hablas-solo-y-puede-ser-un-buen-sintoma-de-gran-creatividad-esen) ** ![23uFVzegoEEpWpPsaHs481kx8hUDDXghxHHTEVaUwzZbE1xQpVzWaX15kVRumKWqg22hj.jpg](https://images.hive.blog/0x0/https://files.peakd.com/file/peakd-hive/emiliorios/23uFVzegoEEpWpPsaHs481kx8hUDDXghxHHTEVaUwzZbE1xQpVzWaX15kVRumKWqg22hj.jpg) Portada de la publicación
**Creciendo como persona, busca y encuentra lo que necesitas para ser un mejor humano en la Comunidad [Holos&Lotus](https://peakd.com/c/hive-131951/created). De seguro, hay un tema que te llamará la atención.** ![245n3ai2B1twdEnyzuYXmYiNoGag22e7ZZQ7uz72NKdqPqaR6PyaDrSeA7EMUq9RuNPHc.png](https://images.hive.blog/0x0/https://files.peakd.com/file/peakd-hive/holos-lotus/245n3ai2B1twdEnyzuYXmYiNoGag22e7ZZQ7uz72NKdqPqaR6PyaDrSeA7EMUq9RuNPHc.png) Infografía propia de la Comunidad [Holos&Lotus](https://peakd.com/c/hive-131951/created)





🔆+++🔆+++🔆+++🔆+++🔆+++🔆+++🔆+++🔆+++🔆+++🔆




Dedicado a todos aquellos que, día a día, hacen del mundo un lugar mejor.




23x1DfsaUqVQgRrLaeUqKjGCQjSoJhg3TrC8FLege4zLehcLFBhZrAW4FKGXuoHKM667E.png

#hive-131951 #spanish #hispapro #neoxian #ecency #community #bienestar #blog #life #psychology
Payout: 0.000 HBD
Votes: 118
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.