
- Los centros vitales en el bulbo raquídeo inician los movimientos respiratorios
- Los pulmones toman el oxígeno del aire inspirado, lo transfieren a los eritrocitos y al mismo tiempo reciben el bióxido de carbono y otros desechos del plasma para ser eliminados por el aire expirado
- La sangre lleva los eritrocitos, que son los encargados de transportar el oxígeno que llega a los pulmones y a las células de todo el organismo, luego de estas células se toma el bióxido de carbono y los productos de desecho
- El corazón y los vasos sanguíneos impulsan y conducen la sangre de los pulmones a los tejidos.
- Toxica: incluye anestesia
- Apoplética: por electrocución y comatosa”(Vargas, E y col. 1983)
¿Qué pasa cuando dejamos de respirar?
- El SNC(sistema nervioso central) muere rápidamente dejando el cuerpo inmóvil y sin signos de respiración.
- El corazón deja de latir por ende de bombear sangre.
Notemos que es interesante como durante las primeras horas de muerte la musculatura intestinal puede mostrar peristaltismo activo lo cual puede generar gases o alguna leva actividad intestinal, también pueden presentarse algunos espasmos o movimientos de los músculos esqueléticos (orbiculares de los parpados y de los labios), el corazón también podría contraerse muy breve y levemente, a veces, en el caso masculino los espermatozoides siguen teniendo actividad en la uretra masculina por las siguientes 24 horas.
Muerte cerebral y Muerte respiratoria
¿Cómo reconocer a la muerte? ¿Qué debo observar para hacer el diagnóstico definitivo?
Signos nerviosos:
- Inmovilidad, flacidez y blandura de los músculos, con pérdida de los reflejos, parálisis de los esfínteres. Podemos asegurarnos probando los reflejos oculares, con dilatación de las pupilas.
Signos circulatorios:
- En la práctica se procede a comprobar la ausencia de latidos cardiacos durante cinco minutos sobre cada uno de los cuatro focos de auscultación cardiaca negativa durante veinte minutos es indicio de muerte. Este es el “signo de Bouchut”.

- Ausencia de halo inflamatorio de quemadura. Para ello de aplica un baja-lengua y otro objeto calentado en una llama y se aplica en un costado del tórax o en la planta de los pies, si el individuo está muerto no se formara halo inflamatorio alrededor de la quemadura, signo de lancisi.
- El signo de Icard o de la fluoresceína; consiste en la inyección endovenosa de una solución de fluoresceína (5gramos en 50cc de agua destilada), que es la substancia más colorante que se conoce, si existe circulación la piel y las mucosas se tornaran amarillas y los ojos en un tono parecido al verde esmeraldas.
- La ausencia del pulso sistólico en la corriente sanguínea, este puede comprobarse mediante la sección de una vena del pliegue del codo, si hay sangre fluirá la presión.

Signos respiratorios:
- Ausencia del soplo nasal, podemos utilizar un espejo o superficie brillante, colocarlo justo debajo de la nariz y si se empaña aún hay respiración, este es el signo de winslow.

- Signo de la neumatoscopia o del hidrógeno sulfurado, consiste en determinar la presencia de hidrógeno sulfurado por la putrefacción incipiente proveniente de los orificios respiratorios. Para comprobar esto se utiliza acetato de plomo que es incoloro y al unirse con el hidrógeno sulfurado se transforma en sulfuro de plomo, el cual es negro, y para ello dibujamos trazos con el acetato sobre un papel.
- Enfriamiento cadavérico: al morir nuestro cuerpo deja de producir calor y empieza a adaptarse a la temperatura del medio ambiente, esto tiende a darse entre unas quince y veinte horas más o menos. El enfriamiento se da primero en las partes expuestas (caras, manos y pies), luego el pecho y el dorso, posteriormente el vientre, cuello y axilas, por ultimo las vísceras abdominales. Aquí una técnica para calcular el tiempo de muerte, existe la fórmula de Bouchout, según la perdida de temperatura se hace a razón de 0.8 a 1ºC por hora (las primeras horas) y a razón de 0.3 a 0.5ºC por hora (en las segundas doce horas). La fórmula es aplicable a temperaturas entre 5º y 15ºC. Otra forma de calcular el tiempo de la muerte es con la fórmula de Glaister para temperaturas de grados Fahrenheit:
Temp. Rectalnormalmedia - temp.rectal cadavérica del momento = Horas Constante 1.50
Toman la diferencia de las temperaturas y las dividen por la constante (1.50), el cociente del resultado expresa aproximadamente el número de horas de muerte.

- Deshidratación cadavérica: Se debe a la pérdida de agua por la evaporación, en los niños puede hacerse presente como una disminución de peso a razón de ocho gramos por Kg de peso diario. Principalmente estas evidencias se presentan en los ojos y son los signos de stenos-louis y de sommer.
- El primero consiste en: 1. Hundimiento del globo ocular, 2. Perdida de la transparencia de la córnea que se vuelve opaca, 3. Formación de arrugas en la córnea, 4. Depósito de polvo que le da aspecto arenoso (en el ojo abierto aparecen a los cuarenta y cinco minutos y en el cerrado a las veinte y cuatro horas).
- El de sommer: Consiste en un triángulo negro en la base de la córnea en la parte externa del ojo, y luego interna. Esto se debe al pigmento de las coroides que queda visible al volverse transparente la esclerótica por la deshidratación. Esta anomalía aparece en las partes no cubiertas por los parpados, entre las tres y cinco horas (Vargas, E. y Col. 1983) (Moya. V y col. 1994).
- Livideces cadavéricas: También conocidas como livor mortis, son las manchas rojo vinosas en la superficie de la piel debido a la acumulación de la sangre en las partes declives, en las vísceras, constituyen las hipostasis viscerales.


Todos estos aspectos de la medicina forense son aplicados para el reconocimiento y determinación del deceso humano, debemos también tomar en cuenta que en el campo de la antropología son tomados en cuenta otros aspectos para la resolución o investigación de casos criminales, por ejemplo, los estudios socio-económicos del individuo, su entorno ambiental, posibles móviles por parte de los sospechosos principales para la muerte, perfiles psicológicos, la recreación casi total del ataque por medio de las heridas y el estudio de heridas peri y post mortem en los huesos, no solo un estudio superficial, para todo esto se requiere un equipo multidisciplinario que complemente los requerimientos de la investigación.

Fuente de las Imágenes: A B C D E F G H
Referencias Bibliográficas:
- Libro: Curso de mejoramiento profesional/aspectos medico-forenses e investigación criminal/Ronald Mavarez, Juan C. Viloria, Israel Vargas, Alejandro Ávila, Danny Ávila/ octubre 2013/ Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, Asociación de Egresados de Ciencias, observatorio criminalístico.