El amigo @emiliorios nos compartió hace unos días una publicación muy interesante donde nos habla de [¿Epidemia de Cansancio? -Revisa consumo de azúcar y el descanso- Reflexiones y Sugerencias Saludables (ES/EN)](https://hive.blog/hive-131951/@emiliorios/epidemia-de-cansancio-revisa-consumo-de-azucar-y-el-descanso-reflexiones-y-sugerencias-saludables-esen), y esto muestra una clara relación entre lo que comemos y nuestros niveles de energía, y muy específicamente de como algo como el azúcar nos genera picos de energía y luego descensos rápidos que nos llevan a querer consumir más de ese combustible.

[Imagen de GLady | Pixabay](El azúcar no solo engorda: también altera tus pensamientos y emociones)
Es bien conocido que, por ejemplo, los niños en una fiesta, cunado concumen mucho dulce *(caramelos, tortas, etc)* de noche, luego llegan a sus casos con una energía inmensa, que se les hace difícil dormirse, tiene que pasar un rato antes de que loren consiliar el sueño, este es el efecto que tiene el azúcar en su cuerpo, pero no crean que solo pasa con los niños, también pasa en los adultos, solo que nos podemos controlar un poco más, pero es el mismo proceso, con consecuencias adicionales en nustra salud física y mental, claro está.
El hecho de que nuestra energía suba de manera brusca y luego baje, no sólo es energía, eso se refleja de manera directa en nuestras emociones, primero euforia, luego, al caer los niveles de glucosa en sangre *(algo que pasa rápido también)* viene el decaimiento, lo que ocurre en nuestra mente, en nuestro cuerpo, es que requiere nuevamente esa subida de energía para *"sentirse bien"*, es ahí donde comienza una adicción, que está más que aceptada, de hecho, en general no se ve como tal, pero si no fuera tal cosa *¿por qué se vuleve tan difícil dejarla?*.

[Imagen de jusminmari | Pixabay](https://pixabay.com/es/photos/gofre-dulce-helado-delicioso-4608843/)
Hay algo muy importante que quiero destacar aquí, a largo plazo, el consumo excesivo de azúcar altera el equilibrio químico del cerebro. Uno de los principales afectados es el sistema serotoninérgico, encargado de regular el estado de ánimo, el sueño y la sensación de **bienestar**. En el siguiente estudio, donde se recopilaron datos de más de 1.2 millones de personas, se constató que [ la ingesta de azúcar incrementó el riesgo de depresión en un 21%](https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39479195/), esto, pienso, que es una relación clara entre como afecta nuestra salud mental el consumo de azúcar.
No se suele pensar mucho en el hecho de que lo que comemos afecta cómo pensamos, lo que sentimos y las maneras en las que reaccionamos ante la vida, no es algo definitivo y concluyente, pero si tiene un papel importante en este sentido. Por eso, cuidar nuestra alimentación *(muy especialmente el consumo de azúcar)* no es solo una cuestión de estética, sino una decisión que debemos tomar en pro de nuestro bienestar integral.
No digo que el consumo de azúcar sea el causante de depresión, ansiedad, y otras enfermedades como única causa, no me al interpreten, pero está presente en tantas cosas dañinas para nuestro organismo que lo mejor es mantener su consumo en niveles bajos, muy bajos. Nos puede dar un momenot de placer, pero si es constante el daño no justifica ese momento de placer, al menos no lo veo así.

[Imagen de congerdesign | Pixabay](https://pixabay.com/es/photos/az%c3%bacar-calor%c3%adas-glucosa-ingrediente-6935243/)
En otras publicaciones lo he comentado, personalmente dejé el consumo de azúcar hace bastante tiempo, no es algo que consuma de manera diaria, pero no soy tan radical en esto, si voy a una fiesta y me dan un vaso de gaseosa o refreso, lo puedo consumir, al igual que en algunas oportunidades me puedo regalar un postre, y lo disfruto sin cargo de conciencia, pero no es algo del día a día, mi consumo de azúcar es realmente bajo, y no tendría ningún problema en eliminarlo por completo, pero sé que es algo que socialmente está muy presente en todos lados, y se hace un poco difícil eliminarlo de reuniones sociales.
Pero si sugiero que busquen las maneras de disminuir su consumo, mucho se peude evitar en cuanto a enfermedades físicas y mentales sólo disminuyendo y/o eliminando este producto de nuestras vidas.
