“Esto no va a cambiar”, “Nada bueno me sucede a mí”, “No importa lo que haga, las cosas suceden y ya”
Si te sientes identificado con alguna de estas frases o sientes curiosidad por entender qué lleva a las personas a pensar y expresarse de esta manera, te invito a explorar conmigo el contenido de este post y conocer la Teoría de Indefensión Aprendida.
"La tormenta interna"
A finales del año 1964, Seligman y Overmier desarrollaron un experimento para comprobar cierta hipótesis que tenían en mente:
Los perros podían aprender que no tenían control sobre una situación adversa, y esto interfería con su posterior capacidad de aprender nuevas formas de escapar a un trauma (Seligman, 1975).
Deseando comprobar esto, se plantearon un diseño triádico para verificar si eran capaces de inducir en los perros un sentimiento de indefensión (Seligman, 1975). El diseño triádico, se denominó así porque se estructuró con base a tres grupos de canes, y se desarrolló de la siguiente forma:
https://cdn.steemitimages.com/DQmeb96LZUcE9dEEm1Q4LpLr3eA8KbwNCHVZiprTkMhRYLt/Parte-1-experimento-triadico.gif
"Fase I"
### Fase I
* El Grupo 1 fue introducido en una jaula de metal en la que recibían descargas eléctricas de aproximadamente 6,0 miliamperios de intensidad cada 5 segundos, las cuales podían interrumpir presionando un panel con la trompa (hocico).
* El Grupo 2, también fue introducido en una jaula de metal y recibieron descargas eléctricas en igual cantidad, duración e intensidad que el Grupo 1, con la diferencia que no poseían ningún tipo de control sobre la descarga, ya que apretar el panel no interrumpía las mismas.
* El Grupo 3, al ser el grupo de control, no recibió ninguna descarga.
### Fase II (24 horas después)
* Cada perro era colocado en una jaula electrificada, la cual estaba divida en dos áreas por una barrera a la altura del lomo de los perros.

"Fase II"
* Los 3 grupos fueron sometidos a un entrenamiento de escape-evitación, donde antes de la descarga eléctrica se emitía una señal (disminución de las luces) que indicada el momento de saltar la barrera para evitar la descarga eléctrica.
* En caso que no ejecutarán esa conducta, el perro recibía la descarga, a la cual podía escapar saltando la barrera. Si el perro no saltaba la barrera tras 60 segundos bajo la descarga, se detenía el experimento.
* El Grupo 1 y el Grupo 3 (de control) mostraron un buen desempeño en el experimento, saltando la barrera sin dificultades.
* El Grupo 2, fue significativamente más lento en responder y 6 de cada 8 perros no consiguieron en absoluto escapar de la descarga, permaneciendo inertes.
### Conclusiones
No era la propia descarga, sino la incapacidad para controlarla, lo que impedía a los perros aprender a escapar.
### Observaciones
* Uno de cada tres canes a los que se intentaba inducir la impotencia, no sucumbía a esta.
* Uno de cada diez perros del grupo control se habían dado por vencidos de entrada a la fase II.
Con base en los resultados del experimento, surgió una primera teoría sobre la Indefensión Aprendida, definiéndola como:
>
Un estado psicológico que aparece con frecuencia cuando los acontecimientos son incontrolables, cuando sin importar lo que hagamos, siempre ocurrirá lo mismo (Seligman, 1975).
Básicamente, cuando el animal se enfrenta a un suceso (electroshock) que es independiente de sus respuestas (saltar, ladrar, correr), aprende que ese suceso es exactamente independiente de sus respuestas.
Extrapolando esta teoría al comportamiento humano, Seligman (1975) comenzó a iluminar el impacto que la impotencia puede generar a nivel conductual, cognitivo y emocional.

"Efectos de la Impotencia Aprendida"
Este primer acercamiento a la teoría de la Indefensión Aprendida, permite comprender hasta cierto punto por qué a veces las situaciones adversas pueden llevarnos a un pozo de desesperanza, sin embargo, el asunto no termina aquí.
En 1971, Donald Hiroto preparó un experimento para inducir la Impotencia Aprendida en seres humanos siguiendo los parámetros del experimento con perros, sustituyendo las descargas eléctricas por la emisión de un ruido fuerte (Seligman, 2004).
Al culminar el experimento, Hiroto contactó a Seligman para comunicarle los resultados:
* Los sujetos del grupo que no podían detener el ruido en la Fase I del experimento, se daban por vencidos en la Fase II, sin siquiera intentar nada.
* Los demás sujetos, los que habían logrado silenciar el ruido en la Fase I y los del grupo control, aprendieron con facilidad qué respuestas emitir para apagar el dispositivo que originaba el ruido en la Fase II.
* Una de cada tres personas, no desarrollaban la indefensión a pesar de no poder acallar el ruido en la Fase I.
* El 10% de los sujetos del grupo control no hicieron ningún intento por detener el ruido penetrante en la Fase II.
De estos resultados, impresionantemente similares con los del experimento en perros, surgieron nuevas interrogantes:
https://steemitimages.com/390x192/https://cdn.pixabay.com/photo/2016/03/19/16/50/checklist-1266989_960_720.png
"Investigando"
¿Quiénes se daban por vencidos de inmediato y quiénes eran los que nunca se rendían?
¿Y por qué?
¿Por qué en algunas personas la indefensión es crónica y en otras no?
¿Por qué ciertas personas generalizan la indefensión a todas las áreas de su vida y otras no?


Garber y Seligman (1980) refieren que encontraron las respuestas para esas interrogantes cuando reformularon la teoría añadiendo el análisis atribucional. Esto quiere decir, que comenzaron a tomar en cuenta la explicación que otorga cada persona a la falta de relación entre la respuesta emitida y la consecuencia obtenida.
Esto dio pie al llamado Estilo Explicativo, el cual se define como:
https://steemitimages.com/81x229/https://cdn.steemitimages.com/DQmPgpT9rrcVHBRbFqPqnE2pez9VAdQFuBr9ZLSDjBdZYzx/123.jpg.png
https://steemitimages.com/81x229/https://cdn.steemitimages.com/DQmPgpT9rrcVHBRbFqPqnE2pez9VAdQFuBr9ZLSDjBdZYzx/123.jpg.png
>
Una variable cognitiva de la personalidad que muestra cómo los seres humanos se explican a sí mismos el porqué de los acontecimientos. De esta manera, el estilo explicativo permite comprender la diversidad de respuestas que las personas pueden dar ante eventos incontrolables (Buchanan y Seligman, 1995).
###
OJO: ¡Eventos incontrolables!
Acá Seligman comienza a notar que no sólo las adversidades pueden inducir la indefensión aprendida, ya que cualquier situación donde no exista relación entre la conducta y el resultado, puede generarla. De esta forma, el fracaso y el trauma ya no están solos bajo la lupa, el triunfo y el éxito llegan para acompañarles.
###
¿Pero cómo es eso?
>
Esta teoría reformulada “no sólo se refiere a hechos negativos, también cuando se dan sucesos positivos donde no existe contingencia entre la respuesta y el resultado se puede producir indefensión, es decir no solo nos referimos a fracasos sino también a sucesos donde no existe contingencia” (Garber y Seligman, 1980, p. 12).
Por lo tanto, si cuando logras un buen resultado piensas que ha sido cuestión de suerte, presta atención a lo que sigue.


De acuerdo a Seligman (2011), el Estilo Explicativo se compone de dos dimensiones que permiten determinar si tu estilo es pesimista u optimista:
###
1) Permanencia:
¿La causa del suceso es permanente o transitoria?
¿Afectará tu vida para siempre o momentáneamente?

"Estilo Explicativo: Dimensión Permanencia"
Como puedes ver, el estilo pesimista se compone de pautas permanentes para los acontecimientos negativos y pautas transitorias para los eventos positivos. En cambio, las personas de estilo optimista, le atribuyen causas transitorias a los fracasos y causas permanentes a los logros y éxitos.
###
2) Ubicuidad:
¿La causa del suceso es universal o especifica?
¿Afecta todas las áreas de tu vida o sólo una en particular?

"Estilo Explicativo: Dimensión Ubicuidad"
Como logras observar, el estilo pesimista se compone de pautas universales para los sucesos adversos y pautas específicas para los eventos agradables. Por el contrario, las personas de estilo optimista, le atribuyen causas específicas a los fracasos y causas universales a los triunfos.
De esta manera, la explicación que cada individuo atribuye a la falta de relación entre la respuesta y el resultado, influye en las expectativas sobre situaciones incontrolables que se presenten a futuro.
Cabe acotar, que el Estilo Explicativo puede verse influenciado por la sociedad, el temperamento, y las experiencias de vida que acumules, ya sean estas de éxitos o fracasos. Además, esta teoría plantea que el pesimismo es un factor de riesgo importante para la depresión.
La pregunta ahora es:
¿Puede una persona dejar de ser pesimista?


La respuesta es que ¡Sí puede!
Seligman (2011) relata que el optimismo y la esperanza son creencias que generan emociones positivas respecto al futuro, y que pueden ser desarrolladas. Si eres una persona que hasta ahora utiliza un estilo pesimista, hay dos cosas que puedes hacer:
Buscar apoyo psicológico por parte de un profesional y comenzar a utilizar el modelo ACCRE propuesto por Seligman.
Un psicólogo podrá ayudarte sin duda alguna, a transformar esas pautas y creencias pesimistas que le restan bienestar a tu vida. En cuanto al modelo ACCRE (ABCDE por sus siglas en inglés), es un método desarrollado a partir del modelo ABC propuesto por Albert Ellis como parte de la psicoterapia cognitiva, y básicamente consiste en aprender a detectar y rebatir los pensamientos pesimistas, a través de un registro.
Cuando te percates que estas desarrollando un pensamiento pesimista, pon en práctica el modelo ACCRE.
* Adversidad: describe el suceso, ¿qué ocurrió? ¿cuál es la situación?
* Creencia o idea previa: ¿qué has pensado a raíz de ese suceso? ¿qué ideas previas tenías respecto a la situación?
* Consecuencia: ¿cómo te sentiste al pensar de esa forma? ¿qué hiciste como consecuencia de esas ideas?
* Rebatimiento: ¿cuál es la prueba que apoya esta creencia? ¿cuáles son las causas posibles de ese suceso? ¿cuántas posibilidades existen realmente de que ocurra lo peor? ¿la creencia es destructiva? ¿se puede modificar la situación? ¿qué puedo hacer para conseguirlo?
* Energización o revitalización: ¿cómo te siente luego de rebatir la idea pesimista? ¿qué hiciste luego?
### Ejemplo:

"Registro ACCRE"
La realidad es que, hay muchas situaciones en la vida que pueden resultar adversas. Cuando estas se presenten, presta mucha atención a lo que piensas sobre ellas y a lo que te dices a ti mismo, este diálogo interno es la clave para identificar si estamos viendo las cosas con los anteojos del pesimismo. De ser así, no te quedes inerte e indefenso, busca ayuda profesional, rodéate de personas que te brinden una perspectiva diferente y recuerda que lo importante no es si tienes el control sobre la situación.Lo importante es creer que tienes la capacidad para hacerle frente.
Fuente de las Imágenes y gifs:
- "La tormenta interna" gif creado por mi a partir de la adaptación realizada a la Imagen bajo Creative Commons CCO de Pixabay
- "Fase I" y "Fase II", gifs creados por mi a partir de la Imagen bajo Creative Commons CCO de Pixabay
- "Investigando", Imagen bajo Creative Commons CCO de Pixabay
- "Preguntas", Imagen bajo Creative Commons CCO de Pixabay
- "Registro ACCRE", adaptación hecha por mi a partir de la Imagen bajo Creative Commons CCO de Pixabay
- Las tablas de apoyo fueron creadas por mí en Power Point 2016, al igual que los separadores.
- Los subtítulos fueron creados por mí a partir de la Imagen bajo Creative Commons CCO de Pixabay
Referencias Consultadas:
- Buchanan, G. y Seligman, M. (Eds.) (1995) Explanatory style. Hillsdale, N.J.: Erlbaum
- Garber, J. y Seligman, M. (Eds.) (1980) Human helplessness: Theory and applications. New York: Academic Press
- Seligman, M. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. San Francisco: W. H. Freeman
- Seligman, M. (2004) Aprenda optimismo. Barcelona: Ediciones B.S.A. para el sello Zeta bolsillo
- Seligman, M. (2011) La auténtica felicidad. 1era edición en español. Barcelona: Ediciones B.S.A. para el sello Zeta bolsillo
Si eres nuevo en Steemit, te invito a conocer la iniciativa de @swimproject, y junto a ellos conocer tips geniales para aprender a nadar en este océano.