ENGLISH VERSION (click here!)
Hi friends, here’s a new review for you: The Outrun, a rather heavy film due to the subject it tackles—sobriety. I don’t know if this has happened to you, but sometimes we find ourselves deeply empathizing with stories that deal with trauma, abuse, violence, and addiction.
This isn’t the kind of movie you watch just to be entertained. It’s the kind you watch to reflect, to understand how these topics are portrayed. The title gives away exactly what we’re diving into—but let’s begin this journey.

# SYNOPSIS:
The Outrun is quite literally a film that explores the rehabilitation path of Rona, our protagonist. During this journey, Rona returns home to her mother, tries to find a new job, rebuild a social life, and reconnect with her father. However, the journey is far from linear—and so is the story. She faces many challenges, and there are several time jumps that reveal how she ended up where she is, the most traumatic moments of her life, and of course, her fight to recover.
The film portrays what it really means to take that first step toward sobriety. You’re flooded with emotions as you realize it’s a path filled with loneliness. Rona will face her demons time and time again as she learns how to rediscover herself.
# AESTHETICS
This is a film filled with subtle elements in its cinematography that truly stand out—for example, the wide shots, the camera movements during the most difficult moments, the presence of silence, and the use of color. Everything is part of the concept, of the experience.
One thing that caught my attention is that the movie begins with a legend about seals. This points to the importance of storytelling—and, of course, to the significance of the chosen animal. Is Rona a seal? Or does she feel like one? As the story unfolds, you might forget what was presented at the beginning. But that could be exactly what gives the ending its full meaning.
The visual narrative is intrinsically tied to our protagonist. The colors, the scenes, even the lack of information—all of it tells a story.
# THE STORY
If the animation convinces you, I’m sure you’ll stay for the story. The sisters endure various traumas that shape their personalities, with Powder revealing a surprising identity that will make you either love or hate her. There are no in-between feelings.
The historical narrative in the series is often guided by the sisters, but as they discover themselves, many "upper" characters in Piltover appear and become involved in the plot. We meet Jayce, Viktor, and Mel, who aim to "innovate" and position Piltover as a city full of artificial wonders. We also meet the young Caitlyn, who, driven by justice, finds herself in the complicated relationship between the sisters.
I believe this is a cyclical story (like a disk), where Vi and Jinx relive the story of Silco and Vander, characters whose past connected and separated them.
The story of each character is fascinating. I’ve mentioned just a few of the iconic characters in the series. I wouldn’t have time to discuss each one without going off on a tangent. But what’s interesting about the story is that you see the evolution of beliefs in each of them. What initially intrigued you about them might disappoint you later or make you love them even more.
# PRIVILEGE
I’m deeply struck by how many resources Europeans have access to—it would be unreasonable not to call it what it is: privilege. Yes, the film tries to stick closely to the harsh reality of rehabilitation, but it’s painful to watch when you realize how many programs exist to help people get out of those states, while that isn’t the case for much of Latin America. I won’t say those programs don’t exist here—that would be a lie—but I do know they’re not as accessible for many.
Rona romanticizes her rehabilitation process, not to hide the truth, but as a way to cope with it. And that, too, can be a privilege. Having the option to isolate yourself from everything and everyone to focus on your recovery should be a priority. So this film starts a very uncomfortable but necessary conversation—because even in 2025, with all the information we have, thousands of people are still trapped in addiction and don’t dare to ask for help. And the social context here is very different from the one over there.
Recovery is a privilege no one really talks about.
What happens if others depend on you?
What if recovery becomes incompatible with your job or your life responsibilities?
Ignoring the problem often seems to be the default.
It breaks my heart that some people don’t make it, but it leaves me with a deep reflection about the many layers and realities surrounding this issue.

# CONCLUSION
If you enjoy stories with a purpose, this film is for you. But if you struggle with slow-paced narratives, fragmented storytelling, or heavy topics like alcoholism, then this might not be your kind of movie.
Personally, I really liked it. I enjoyed it and felt a strong emotional connection to Rona’s story. In fact, it hit close to home because I know a few friends dealing with similar struggles. 😔
They see life through a fogged-up glass of substances that keeps them living in an altered reality.
Hola amigos, aquí les comparto una reseña nueva: Un Viaje a la Sobriedad, una película un poco pesada por el tema que abarca: la sobriedad. No sé si les ha pasado, pero logran un nivel de empatía con obras que tocan temas de traumas, abuso, violencia y adicciones. Esta no es una película que ves para entretenerte y ya, sí que la ves para evaluar o comprender cómo se abordan los temas. El título de la película nos da todas las pistas que necesitamos. Pero, iniciemos este viaje.

# SINOPSIS:
Un viaje a la sobriedad es literalmente un filme que explora el camino de rehabilitación que lleva Rona, nuestra protagonista. Mientras está en su viaje, Rona vuelve a casa con su madre, trata de conseguir nuevo empleo, hacer vida social y conectar con su padre. Sin embargo, el viaje no es lineal y la historia tampoco, enfrenta muchos retos. Y hay varios saltos en el tiempo que nos detallan cómo llegó al lugar donde está, los momentos más traumáticos y por supuesto su lucha por recuperarse.
La película revela cómo es dar ese paso hacia la sobriedad. Y te llenas de muchas emociones al ver que es un camino lleno de soledad. Rona enfrentará a sus demonios una y otra vez mientras aprende a conocerse de nuevo.
# Estética
A ver, esta es una película que tiene muchas sutilezas en la grabación que destacan, por ejemplos los planos abiertos, los movimientos de la cámara en los momentos más difíciles, el silencio presente y los colores. Todo forma parte del concepto, de la experiencia.
Algo que me llamó la atención de la cinta es que arranca con una leyenda sobre las focas. Lo cual nos señala la importancia de la narración y por supuesto del animal escogido. Es acaso ¿Rona una foca, o se siente así? Mientras avanza la historia llegas a olvidar lo que se te presentó al principio. Pero eso puede ser lo que le da todo el sentido al final.
La narración visual está intrínsecamente enlazada a nuestra protagonista. Los colores, las escenas, y hasta los vacíos de información cuentan algo.
# LA HISTORIA:
La vida no es una fiesta electrónica, nos deja claro esta historia. Rona tenía una vida muy diferente en Londres, un apartamento, amor, trabajo y amigos. Pero vuelve a casa en una zona bastante fría en las Islas Orcadas para comenzar de cero pero esta vez ya no cuenta con muchas personas a su alrededor. La sobriedad no es la meta sino un paso para abrazar la realidad.
Esta cinta esta basada en el libro de una periodista llamada Amy Liprot. Desconozco qué tanto de verdad o qué tan apegada está al libro, sí me da curiosidad leer el relato completo. Pero el filme es una belleza. Algo que me gusta mucho de la narración es que a pesar de tener un ritmo lento, te envuelve. Te imaginas cómo vive Rona, cómo podrías hacerlo tu en su lugar y aguantarías tanto.
Si desde el comienzo sientes que la soledad es un elemento clave en la vida de Rona. Luego llega al clímax cuando ella se encierra unos meses en una casita dentro de una isla en la que su vecino más cercano es el océano y sus pensamientos. Es allí donde conoceremos la dinámica de una persona que todos los días elige el camino de la sobriedad.
Rona se me hace una mujer muy valiente y está interpretada por la bellísima Saoirse Ronan, quien se me hace una de las mejores actrices de los últimos años. Fue por verla a ella en el flyer que decidí ver la película y no me arrepiento.
Una vez vean la cinta descubrirán porqué Rona es muy cercana a la naturaleza y los animales. Su relato se siente homogéneo junto a ellos.
# PRIVILEGIOS
Me sorprende de sobremanera cómo los europeos tienen acceso a tantas ayudas que sería irrazonable no hablar del privilegio. Y sí, la cinta trata de apegarse a una realidad muy cruda como la rehabilitación pero duele ver cómo existen tantos programas que pueden ayudar a las personas a salir de esos estados mientras que eso no sucede mucho en LATAM. No puedo decir que no existen esos programas porque pecaría de mentirosa. Pero sé que no son tan accesibles para muchos.
Rona romantiza su proceso de rehabilitación no para enmascarar verdades sino para sobrellevarlas. Y eso también puede llegar a ser un privilegio. Tener la posibilidad de aislarte de todos y todo para centrarte en tu recuperación debería ser una prioridad. Así que la cinta da inicio a una conversación incómoda sobre el tema porque sí en pleno 2025, con toda la información disponible hay miles de personas presa de adicciones que no se atreven a pedir ayuda. Y el contexto social de aquí es muy diferente al de allá.
La recuperación es un privilegio del que muchos no hablan. ¿Qué sucede si otros dependen de ti? ¿Si se hace insostenible la recuperación y el trabajo? Hacer caso omiso parece ser la orden del día. Me da mucha tristeza que algunos no lo logren pero me deja la reflexión respecto al tema y las aristas que se desprenden del mismo.

# CONCLUSIÓN
Si te gustan las historias con propósito esta peli es para ti. Pero si no se te da bien el ritmo lento de los eventos, entender la narración por partes y temas como el alcoholismo, esta historia no es para ti. A mí me gustó muchísimo, la disfruté y pude conectar emocionalmente con la historia de Rona. De hecho se me hizo muy personal porque conozco a unos cuantos amigos con este tipo de problemas. 😔 Ven la vida a través de un vidrio empañado de sustancias que les hace vivir una realidad alterada.
---
---

