MUSEO CUEVAS DE SACROMONTE: LA HERENCIA GITANA QUE PERMANECE EN EL TIEMPO (Spanish-English)

@beaescribe · 2025-09-07 23:12 · CELF Magazine


Las cuevas de Sacromonte.png


Banner diseñado por mí en canva.com

Banner designed by me on canva.com


Saludos, amigos lectores, con este artículo voy a continuar mi recorrido por ciudades y lugares de España, país donde resido en la actualidad. Con anterioridad publiqué varios artículos sobre ciudades españolas que visité. Dediqué varios artículos de mi blog a Barcelona, Nerja, Frigiliana, Granada, Málaga. Hoy me detengo en uno de los lugares más interesantes que he visitado: el Museo Cuevas de Sacromonte, que se encuentran en la ciudad de Granada, Barranco de los Negros. Se llega a ellas por C. Verea de Enmedio. Allí puedes observar diversas expresiones culturales de la cultura gitana en España, pero también hay información allí, esto me pareció muy interesante, sobre diversas culturas de nuestro planeta, no prehistóricas, que se desarrollaron en cuevas.


separador blancoynegro.png


MUSEO CUEVAS DE SACROMONTE: La herencia gitana que permanece en el tiempo


Gente que vive en cuevas


Sabemos que nuestros ancestros más lejanos vivieron en cuevas, allí se protegieron de múltiples peligros que los acechaban: fenómenos naturales, principalmente, pero también quizá ataques de bestias que los rodeaban, u otros seres humanos que los podían agredir. Allí, cuando aprendieron a manejar el fuego, prendieron hogueras para calentarse, y para defenderse. Pero en tiempos no tan lejanos, ha habido diversas culturas alrededor de todo nuestro planeta, que han construido sus viviendas y han resguardado su cultura excavando en la roca.


En una exposición permanente, que puedes leer en el Museo de Sacromonte, en Granada, se habla sobre diversas estructuras excavadas en la piedra alrededor del mundo: La ciudad de Petra, en Jordania, excavada y esculpida en la roca, en el siglo VI a.C., por los nabateos, se convirtió en un importante centro comercial para las caravanas que atravesaban el desierto. Pero así también, bajo la pirámide del Sol, en el Valle de Teotihuacan, en México se haya una cueva excavada bajo la pirámide. En la China, se encuentran las grutas de Longmen, al sur de la ciudad de Luoyang, en la provincia de Henán. Estas grutas diseminadas a lo largo de un kilómetro están dedicadas al culto a Buda y fueron excavadas en el año 493 a.C.


The_Treasury,_Petra,_Jordan5.jpg Fuente


separador blancoynegro.png


Mientras que en Turquía, los primeros cristianos, excavaron cuevas para esconderse de sus perseguidores, en el año 300 d.C. En India, los templos de Amanta y Elora son también ejemplo de cuevas talladas en roca viva, construidos entre 200 a.C. y 650 d.C. Hay muchas otras culturas que han excavado en la roca para protegerse a lo largo de la historia. En Norteamérica, la cultura Anasazi también construyó viviendas en las rocas. Para mí fue sorprendente leer toda esa información en el Museo de Sacromonte, sobre culturas que ha excavado en la roca.


Nueve espacios temáticos


El Museo Cuevas de Sacromonte está en lo alto de una montaña. Hay que caminar para llegar hasta él. Al entrar al museo encuentras un código QR para guiarte en tu recorrido a través de las nueve cuevas que lo conforman: la cueva vivienda, la cueva sobre el flamenco, la cueva de la cestería, la cueva de la cocina, la cueva de la cerámica, la cueva del telar, la cueva de la cuadra, la cueva de la fragua, y el espacio dedicado a las cuevas del mundo, sobre el cual ya te he comentado. Te invito a acompañarme a visitar esos espacios. Te compartiré algunas fotos que tomé.


cuevas Sacromonte cartel.jpg


CUEVA DE LA VIVIENDA


Cuando entras en las cuevas del Museo de Sacromonte todo es blanco, como en la mayoría de las casas de las ciudades andaluzas, donde las fachadas y el interior de la mayoría de las casas, están pintadas de blanco. Se hizo tan popular esa forma de vivienda, que en la década del 60 del siglo XX, se censaron 1500 cuevas o casas-cuevas en la región de Sacromonte. En cada cueva debieron vivir familias, varias personas. En la primera cueva, la de la vivienda, ves una cama al fondo, cubierta con un colorido edredón tejido, una pequeña sala comedor, como esos pequeños apartamentos tipo estudio de un solo ambiente.


telar camas.jpg separador blancoynegro.png


la vvienda.jpg separador blancoynegro.png

LA CUEVA DEL FLAMENCO


La cultura flamenca española, que hoy disfrutamos en los tablaos, en las plazas o en los teatros, es producto de una fusión de diversas culturas. En el área “Flamenco” de las cuevas se nos narra, a través de la historia de la región de Sacromonte, la historia de la cultura flamenca en España. Su base principal es la cultura gitana, que pervive hoy en diversos países de Europa; pero también, la cultura gitana española, la han conformado elementos moriscos (la guitarra por ejemplo, es morisca), elementos culturales de negros africanos libertos y de la cultura castellana. Todo un crisol de culturas.


A su llegada a Granada, acompañando al ejército de los Reyes Católicos, luego de la Reconquista, los gitanos, que eran básicamente nómadas, se establecieron en los extramuros de la ciudad. Realizaban trabajos de herrería y cuidando las caballerizas. El gran Paco de Lucía, los bailarines Antonio Gades, Joaquín Cortés, Antonio Canales, la inolvidable Lola Flores y sus hijas Lolita y Rosario, Camarón de la Isla, son figuras destacadas de nuestra época, herederos de la tradición flamenca española. La música ha sido, sin duda, la expresión gitana que mayor trascendencia ha tenido en España.


Cuevas Sacromonte Yo junto a la guitarra.jpg Aquí estoy en un rincón de la cueva del Flamenco separador blancoynegro.png


Los musulmanes andaluces luego de la reconquista fueron perseguidos; algunos, aunque habían nacido en Andalucía, tuvieron que abandonar España. Los que se quedaron se unieron a los gitanos, cambiaron sus nombres árabes por nombres castellanos. La palabra “flamenco” es la unión de los términos árabes “Faláh” que significa campesino y “Mankub” es como en árabe se define a la persona que lo ha perdido todo y lo que es, al nivel último del rechazo y la exclusión. No extraña, entonces, que muchas de las canciones del cante jondo, comienzan con un profundo quejío “Aaaay”. El faláh-mankub, el flamenco, no es en origen la música, sino la persona. El campesino que lo ha perdido todo.



texto Historia de Sacromonte.jpg

texto Historia de Sacromonte

foto gitanos.jpg


LA CUEVA DE LA COCINA


Por ser pueblos nómadas la cocina gitana está muy vinculada a lo que la naturaleza puede ofrecer, lo que el entorno donde se encuentran puede brindarles. Y como en la mayoría de las culturas del planeta, de la cocina se ocupan las mujeres. Por su conocimiento sobre las plantas y sus propiedades, a las mujeres gitanas se las vincula a la magia, a lo esotérico. Se las tiene por brujas, vamos. La mujer gitana, que es la que cría a los hijos y los alimenta, es también la depositaria de las tradiciones, los valores, la memoria cultural. Cerca de las cuevas se conformaron huertos, animales de corral, para el abastecimiento de las familias.


cartel cocina.jpg

Cartel de entrada a la cueva de la COCINA

Cuevas Sacromonte Yo  junto a la mesa.jpg Yo en la cueva de la COCINA separador blancoynegro.png

Cuevas de Sacromonte Cocina fogón.jpg El fogón separador blancoynegro.png

cuevas Sacromonte cucharones.jpg cucharones separador blancoynegro.png

cocina barrica.jpg cocina separador blancoynegro.png

LA CUEVA DE LA CESTERÍA


Cuevas Sacromonte yo junto a cesta.jpg Yo junto a cesta separador blancoynegro.png

La artesanía es una de los oficios más antiguos, y es por lo general propio de los pueblos “no civilizados”. La cestería, en particular, ha sido uno de los oficios del pueblo gitano utilizado en el hogar, pero también realizado para obtener ingresos económicos, junto con la cerámica y la fragua de metales para realizar objetos utilitarios. En la cueva de la cestería podemos ver algunos de los utensilios que ha realizado el pueblo gitano para su hogar y para vender. Te comparto algunas fotos.


cartel cestería.jpg Cartel entrada a la cueva de LA CESTERÍA


cestería uno.jpg separador blancoynegro.png

cestería 3.jpg separador blancoynegro.png


cestería 4.jpg separador blancoynegro.png

CUEVA CERÁMICA


La alfarería en España se remonta a épocas prehistóricas, las sucesivas culturas que la poblaron dieron sus aportes: romanos, visigodos, árabes, cristianos, hasta la cerámica actual. En la región andaluza, la cerámica tiene un lugar privilegiado como expresión cultural y artística. Lo puedes ver no sólo en objetos utilitarios como platos, jarrones, tazas, sino que lo ves también en la señalización de las calles. Cuando la cultura mora llegó a Granada, aportó a la alfarería el vidriado, que tiene su culminación en la cerámica nazarí. Además, los bellos azulejos, las fuentes. Si visitas cualquier ciudad andaluza donde permanece la huella musulmana encontrarás fuentes, una marcada huella cultural de origen moro. Los motivos decorativos de la cerámica suelen ser hojas y flores dispuestas de forma geométrica.


cartel cerámica.jpg

cartel de entrada a la cueva de LA CERÁMICA

cerámica utilitaria.jpg cerámica utilitaria separador blancoynegro.png


cerámica utilitaria repisas.jpg

cerámica utilitaria separador blancoynegro.png


cerámica floreros.jpg cerámica floreros separador blancoynegro.png


cerámica identificador calle.jpg identificador calle separador blancoynegro.png


CUEVA TELAR


El telar es una estructura de madera, que permite elaborar diversos tejidos de manera artesanal, puede estar construido de manera horizontal y de manera vertical. La cueva dedicada al telar es la cueva más colorida. Además de ver los telares y los productos que se elaboran con ellos (alfombras, tapices, mantas, cubrecamas, manteles) ves también coloridas hebras de hilo y hay un cartel donde puedes ver de qué árbol pueden obtenerse diversos pigmentos de color (te voy a compartir foto de esto, me pareció muy interesante). La alfombra, no sé si lo sabes, es de origen árabe, ha tenido un importante uso en el ajuar del hogar y también en las mezquitas, para resguardarse del frío o como decoración. En invierto, por ejemplo, cuando baja la temperatura, son muy útiles las cobijas. Especialmente si vives en las montañas.


cartel telar.jpg Cartel de entrada a la cueva del TELAR

telar estructura madera.jpg Telar separador blancoynegro.png

telar pequeño.jpg telar pequeño separador blancoynegro.png

telar hilos.jpg hilos separador blancoynegro.png


telar mecates.jpg separador blancoynegro.png


pigmentos de color en la naturaleza.jpg información sobre los pigmentos de color y los árboles de los que se obtienen separador blancoynegro.png (https://files.peakd.com/file/peakd-hive/beaescribe/23vsqueDeqMiXPMy19iWN6mH3SxmnfhavaLFeZiptP54FLq86pSU9amnAZoHRV7XFnXpn.png)

LA CUEVA DE LA CUADRA


Como comenté al inicio de estas líneas, una de las labores que trajo a España a los gitanos, fue el cuidado de las caballerizas de los Reyes Católicos. Por lo que se deduce que los gitanos sabían de caballos. En la cueva de la Cuadra pude ver los aparejos que han elaborado los gitanos vinculados a la actividad ecuestre. Pero además de guardar herramientas, en la cuadra ellos guardaban los animales, los cuales utilizaban en el trabajo del campo o para trasladarse: los caballos, pero también los burros o los mulos, y sus aparejos, y sus herramientas de trabajo en el campo. También se resguardaban allí animales domésticos más pequeños gallinas, cerdos o cabras, propios de la vida rural. .


cartel cuadra.jpg (https://files.peakd.com/file/peakd-hive/beaescribe/23wX5EQZYbDnJ6gkr4LSDrSUmQHHNZ4PokUypbAa7vXj3QxhxXpHRyWguEJYYE4N72GUF.jpg) cartel de entrada a la cueva de la Cuadra

cuadra 1 Herramientas de trabajo.jpg (https://files.peakd.com/file/peakd-hive/beaescribe/23wC7iG43fpGmwA9gLBpGDhmHgZRaEht12G49wKaJQgPn1aomk8aR1maAsQ39Q5RJStD7.jpg) Herramientas de trabajo separador blancoynegro.png (https://files.peakd.com/file/peakd-hive/beaescribe/23vsqueDeqMiXPMy19iWN6mH3SxmnfhavaLFeZiptP54FLq86pSU9amnAZoHRV7XFnXpn.png)


cuadra 2 Herramientas y aparejos.jpg (https://files.peakd.com/file/peakd-hive/beaescribe/23w2ns3cPkXJKMvj4cN8rPiB6zaFx6wN4xVh4uxWjnHtooLcEFzM1Q48Zt1S3PWyyBi63.jpg) Herramientas de trabajo y aparejos separador blancoynegro.png (https://files.peakd.com/file/peakd-hive/beaescribe/23vsqueDeqMiXPMy19iWN6mH3SxmnfhavaLFeZiptP54FLq86pSU9amnAZoHRV7XFnXpn.png)


LA CUEVA DE LA FRAGUA


Termino lo que fue mi recorrido por el Museo Cuevas de Sacromonte con la cueva destinada
#spanish #celfmagazine #spain #granada #museocuevasdesacromonte #culturaflamenca #writing #pottery #photography #neoxian
Payout: 5.364 HBD
Votes: 153
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.