El emprendedor no tiene éxito, para ser exitoso el emprendedor debe convertirse en empresario **¿Por qué?** el emprendedor tiene muchas ideas, pero difícilmente lleva a todas a un fin exitoso. Mientras que el empresario se concentra en una sola, se casa con ella, genera ingresos y da el todo por el todo respecto a dicha idea.
https://media.giphy.com/media/8qQtJM19hUPjG/giphy.gif
La empresa debe conocer el negocio, estudia territorio y luego de esto buscar a los trabajadores y clientes. Muchas veces el primer trabajador de nuestra empresa somos nosotros mismos. Luego cuando no nos damos a basto empezamos a contratar ayudantes.
Nuestro blog también es un emprendimiento, tenemos que aprender a ser empresarios de nuestras ideas.
Errores comunes al emprender
**No atreverse** siempre hay que planificarse y realizar un plan de acción viable. Ejemplo: Organiza todas las publicaciones que realizarás a la semana. Pónganle fecha, empiecen a planificar y todo funcionará.
https://media.giphy.com/media/LCdPNT81vlv3y/giphy.gif
**Primero lo primero:** Conocer tanto el oficio como el negocio. El hecho que usted sepa hacer pizzas no significa que conozca el negocio de la pizzeria. Igualmente aunque sepamos escribir, debemos perfeccionarnos diariamente y aprender a promocionarnos, por Discord, creando comunidad y comentando.
https://media.giphy.com/media/3oz8xyBP22S5b6gmsw/giphy.gif
**Los negocios tienen que tener potencial de venta,** si en un lapso de 6 meses no obtiene resultados válidos, es posible que debemos cambiar algunos factores para generar potencial de crecimiento.
Comenzar sin tener un plan establecido, es muy difícil lo ideal es mantener todo por escrito para poder evaluar los aciertos y errores.
**No definir el nicho a quien escribimos,** esto ayuda a identificar el público hacia el cual no s enfocaremos. Como dicen los empresarios al definir el producto definimos el mercado,porque nos ayuda a ofrecer soluciones a un grupo de personas especificas.
Modelo Canvas
https://media.giphy.com/media/3og0IDpcq4ng3ypEsw/giphy.gif
Es una plantilla estratégica que nos ayuda a evaluar nuestro emprendimiento, fue propuesto por Alexander Osterwalder en 1988
**Propuesta de valor:** ¿Qué hago yo y para quién? Recordemos que las personas no compran propuestas sino beneficios. Esta pregunta la podemos adaptar a nuestro blog fácilmente
**¿Qué hago yo?** Escribo de deportes.
**¿Para quién?** Para atraer a los aficionados.
**Segmentar a los clientes:** ¿Quienes son? ¿Donde están? ¿Donde las identifico?
En el caso de mi blog: Son los aficionados al deporte que hacen vida en la plataforma Steemit tanto en ingles como en español, las puedo identificar fácilmente en Discord dedicados al deporte únicamente como @Steemsports.
**Los canales:** ¿De que forma le llegó al segmento de clientes?
**¿Cómo promociono mis publicaciones?** A través de Discord, Facebook, Whatsapp, Telegram, etc. Mientras más vías de promoción tengamos, si el material es de calidad, eso se traduce en ingresos.
Mi relación con el cliente o en este caso lector ¿Respondo a sus preguntas? ¿Me intereso por sus comentarios? ¿Valoro su contenido? Esto nos ayudará a establecer una mejor relación con nuestros seguidores, aumentara la empatía y como ya dije antes si el material es de calidad, probablemente regresaran.
https://media.giphy.com/media/xTiTnqUxyWbsAXq7Ju/giphy.gif
**Recursos claves:** ¿Qué necesitamos para crear publicaciones de calidad? En mi caso electricidad, Internet, computadora, investigación y cámara fotográfica para captar imágenes y vídeos. Sin embargo conozco a muchas personas que iniciaron blogueando desde su celular o algún sitio de alquiler de computadoras y que actualmente ofrecen un contenido increíblemente bueno. Así que los recursos en este oficio no son una limitante.
**Actividades claves y aliados claves** ¿Qué actividades debo hacer para obtener una publicación de calidad? ¿Necesito de alguien más? Ejemplo si voy a realizar una entrevista necesito de la disposición del otro. Si voy a hacer una reseña de un restaurant debo tener una idea de los gastos que generará la comida y evaluar realisticamente si la publicación logró cubrir los costos claves o no.
Agradecimientos:
- Al Taller de Formación Empresarial de Tu Universia, de donde aprendí parte de está valiosa información y lo apliqué a Steemit.