Abeja cleptoparásita del género ‘Rhathymus’.

@capp · 2025-06-25 19:50 · Amazing nature (AN)
La abeja que muestro la encontré al pie de una montaña en Montalbán (Carabobo, Venezuela), más específicamente volando entre flores de varias plantas que se encontraban cerca de la orilla de un riachuelo. Tuve que perseguirla porque el comportamiento era el de llegar a una flor recolectando por pocos segundos para luego volar hacia otra flor también recolectando, y así sucesicamente lo hizo varias veces; en el video se aprecia.

https://images.ecency.com/DQmZp1t3fqnQi8X9Ss59ZzGkzijJpfjDFa6eotKgJc1o5sW/01.jpg

Es una abeja del género Rhathymus de la familia Apidae, subfamilia Apinae, tribu Rhathymini. La tribu incluye 2 géneros (Rhathymus y Nanorhathymus) con especies que se encuentran en el neotrópico y el tamaño de las especies es de moderado a grande, alcanzando medidas de entre 13 y 28 milímetros de largo. En las especies de la tribu es notable que se parecen superficialmente a avispas véspidas (familia Vespidae), especialmente del género Polistes, o que sugieren en su forma a especies gigantes del género Nomada. Todas las especies de la tribu son cleptoparásitas obligatorias, y solo las abejas del género Epicharis (familia Apidae, tribu Centridini) se han registrado como sus hospedadoras.

https://images.ecency.com/DQmQJf3p1rvCCzBcvxBrbx12x79cYN3tbr4hVvg5K5wqhgP/02.jpg

Morfológicamente, en las abejas de la tribu Rhathymini el cuerpo generalmente es sin áreas de pubescencia densa pálida apresada o comprimida, con forma alargada y pubescencia corta, de modo que su aspecto sugiere a avispas de los géneros Polistes o Nomada. La coloración es de negra a amarilla en gran parte, a veces con el metasoma o parte posterior del cuerpo, de color rojo, o todo rojo.

https://images.ecency.com/DQmdsAW4TjRYVjWpxWMeoaHkbuXDW4DpPF6x3CHyLC9eQPL/03.jpg

Los ojos compuestos son ligeramente divergentes por debajo. El clípeo es protuberante hasta menos que la anchura del ojo compuesto en vista lateral porque la parte inferior del ojo compuesto es bastante ancha. La mandíbula es delgada y simple. La probóscide, o aparato bucal para succionar, es larga. El escutelo es algo elevado, formando una cresta transversal.

https://images.ecency.com/DQmRgQVCz3c4jaWVgWehv13ZQ3jQpB7W8mD3k7syR8P4Z8S/04.jpg

En las patas, la protibia y mesotibia tienen una espina apical externa diferenciada. Las garras en las patas poseen dientes basales aplanados. La escopa, o zona velluda en las patas posteriores para acarrear polen, se encuentra ausente. Las alas anteriores presentan 3 celdas submarginales, y la celda marginal grande es más larga que la distancia del extremo superior o ápice a la punta del ala. El ápice es redondeado y está separado del margen costal del ala.

https://images.ecency.com/DQmXNBdDBNKCyNGVFwxJvDHAJn1GvbMoTFB22vnDkUvc3Nh/05.jpg

Con relación al género Rhathymus, el género posee, a la fecha, 17 especies según la base de datos del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (the Global Biodiversity Information Facility, GBIF por sus siglas en inglés), aunque también se ha indicado que contiene 20 especies restringidas a la región neotropical.

https://images.ecency.com/DQmcwQY7AtKGLLC3NYtAgrQM7pDnG7ZYY1gV6s729hFfKqk/06.jpg

Son un género de abejas tropicales del Nuevo Mundo, de la tribu Rhathymini, que consiste en abejas cleptoparásitas de tamaño mediano a grande, y la mayoría de las especies muestran coloración externa amarilla o negra y apariencia de avispa. Las especies del género Rhathymus son cleptoparásitas de abejas del género Epicharis. Destaco que, las especies del género Epicharis son abejas solitarias que anidan en el suelo, utilizan aceites florales y presentan una estrecha asociación con plantas de la familia Malpighiaceae; sobre ellas he escrito y se puede leer pulsando clic aquí.

https://images.ecency.com/DQmXsjUtc8k4WCVeUGKVVgT3yseVan5iuswSF2XUAVK8UPy/07.jpg

Seguidamente presento una fotografía que capturé de una avispa de la especie Dielis dorsata que tiene cierto parecido a la abeja cleptoparásita que muestro.

https://images.ecency.com/DQmd2d5gL72AM7i9Md9N17WPN2sCDi4e5phmzW82fkEAHJh/07a.jpg

También otra fotografía que capturé de una abeja del género Epicharis, que como comenté, es cleptoparasitada por abejas del género Rhathymus.

https://images.ecency.com/DQmaaaSR2REU2YoU65VHvsHWaEcDU1jnUS9mPahPnbGwqze/07b.jpg

Es conocido, que las especies de abejas del género Rhathymus depositan sus huevos a través de una pequeña abertura en el cierre de la celda de cría de la abeja hospedadora del género Epicharis, y la larva en el primer estadio, como huésped, despacha o elimina a la larva hospedadora antes de alimentarse de las provisiones alimenticias. También se ha señalado, que los huevos de Rhathymus son introducidos en celdas que ya han sido selladas por la abeja hospedadora, y al eclosionar como larvas, son capaces de matar a las crías de la abeja hospedadora.

https://images.ecency.com/DQmcBSBdYL29mcqWgo7H69CJRBTUBLZXKjeikxC8KwVvfzb/08.jpg

Aunque se conoce poco sobre la biología del género Rhathymus, en general, la evidencia disponible indica que las hembras introducen sus huevos en las celdas de cría cerradas de las abejas hospedadoras, lo que corresponde al modo de parasitismo en el que las hembras cleptoparásitas invaden los nidos hospedadores que contienen celdas de cría recién selladas y abren los cierres de las celdas para la puesta de huevos. Al igual que otros grupos de abejas que exhiben el mismo modo de parasitismo, los huevos de Rhathymus son relativamente grandes y de tamaño comparable al de los huevos de las abejas hospedadoras. Los primeros estadios de las larvas de abejas del género Rhathymus poseen mandíbulas afiladas, y se supone que matan al huevo hospedador o a la larva joven de la abeja hospedadora del género Epicharis.

https://images.ecency.com/DQmcJBhWXxjZsQCc47syKKZaEm5DsFENU36ErMGZ9i4pVR3/09.jpg

Cabe comentar, que los huevos de las abejas cleptoparásitas varían considerablemente en tamaño, forma y ornamentación coriónica, y los métodos por los que las cleptoparásitas introducen sus huevos en las celdas de la hospedadora y por los que matan a las crías de la hospedadora (huevos o larvas) también varían entre linajes.

https://images.ecency.com/DQmXbdDHsqhqGYwqtndX3zjQp34JGiGcqWMt4HkT6d8XES4/10.jpg

Por otro lado, a la especie Rhathymus friesei se le ha observado en nidos de Epicharis picta y las observaciones fueron documentadas. En el estudio documentado, la especie cleptoparásita fue vista repetidamente entrando y saliendo de los nidos de Epicharis picta, encontrándose hasta 4 abejas adultas a la vez en la zona de nidos. También se documentó en el mismo estudio, que las hembras de Rhathymus friesei sobrevolaban los nidos, normalmente a una altura de entre 30 y 50 centímetros del suelo, y tras seleccionar un nido determinado, aterrizaban frente a su entrada y entraban en él. En la mayoría de los casos, la abeja cleptoparásita invadió nidos en los que la hembra hospedadora de Epicharis picta estaba temporalmente fuera. Destaca, que el tiempo que pasaron los adultos de la especie Rhathymus friesei dentro de los nidos hospedadores fue de entre 1,5 y 25 minutos, y fue observado que en algunas ocasiones, la abeja cleptoparásita entraba en un nido en el que la hembra hospedadora estaba presente y era rápidamente expulsada por ella. También fueron observados algunos ejemplares aterrizando en el follaje de las plantas alrededor de la zona de nidos cerca del final del día (6 p. m.), probablemente en busca de lugares para dormir.

https://images.ecency.com/DQmPkf653rZtQuVZr2QESEfdmJrvdGAwcEiF2tYQq7cVprp/11.jpg

Aunque no determiné la especie de abeja cleptoparásita que muestro en las fotografías y el video a continuación, es visualmente similar a la especie Rhathymus bicolor.

La abeja se puede ver en el siguiente video.

Referencias

https://images.hive.blog/DQmTQT7ih8W5aSbe3qdDnZMmVeUxR6vuc4EUNFwz23XeZ6p/S01.png

Fotografías y video capturados con teléfono TECNO SPARK Go 1 (TECNO KL4).

https://images.hive.blog/DQmUvqQ7PMtZ698dDJY97gdQgxYckZPNKBJNVVGjixriU4Q/S02.png
#hive-174680 #curangel #stem-espanol #ocd #stemsocial #stemgeeks #ciencia #spanish #ecency
Payout: 0.000 HBD
Votes: 572
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.