“Abeja recolectora de aceite” (género ‘Epicharis’).

@capp · 2025-05-14 10:11 · Amazing nature (AN)
La abeja muerta que muestro en las fotografías y el video, la encontré en mi casa. Al verla pensé que el color amarillo en sus patas traseras era polen recolectado, pero luego manipulándola noté que en realidad eran solo sus patas. También pensé que podía ser una “abeja recolectora de aceite” del género Centris, no obstante, indagando en la literatura encontré que era una abeja también recolectora de aceite, pero del género Epicharis.

https://images.ecency.com/DQmPtLJsqYiiy9RiuL87c2G8s42CTkzUhb3yrixsabyGN1T/01.jpg

Las especies de ambos géneros son abejas solitarias de tamaño mediano a grande que construyen sus nidos en el suelo o en agujeros preexistentes en árboles muertos. Todas las especies del género Epicharis y la mayoría de las especies del género Centris, alimentan a sus larvas con una mezcla de polen y aceites florales en lugar de, o además de, néctar. Recogen el aceite con peines de cerdas o pelos rígidos en el par anterior y medio de patas. En algunas especies de Centris, el aparato recolector de aceite se limita al par anterior de patas y consiste en pelos suaves y absorbentes. Unas pocas no tienen cerdas recolectoras de aceite, pero todas ellas tienen grandes patas traseras erizadas (escopas). Comento esto porque, basándose en la morfología de sus estructuras recolectoras de aceite, los géneros Centris y Epicharis son muy similares entre las abejas recolectoras de aceite.

https://images.ecency.com/DQmWD3wMHaGTHs3CE6EZdN6MAeiYmgdCgmkxiAs6vq1edkb/02.jpg

https://images.ecency.com/DQma9h7HxN17UW58BHDwYwazu6VZCtaHcvugVDZEM2ucihh/03.jpg

Con relación a la abeja que muestro del género Epicharis, es una abeja que pertenece a la familia Apidae y se ubica en la tribu Centridini (al igual que el género Centris). El género Epicharis posee 36 especies, aunque en la base de datos del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (the Global Biodiversity Information Facility, GBIF por sus siglas en inglés) aparecen registradas, a la fecha, 34 especies. Cabe mencionar que las especies del género Epicharis están agrupadas en 9 subgéneros: Anepicharis, Cyphepicharis, Epicharana, Epicharis, Epicharitides, Epicharoides, Hoplepicharis, Parepicharis y Triepicharis; por lo que una especie, por ejemplo, Epicharis picta, puede ser documentada como Epicharis (Epicharoides) picta. Epicharis es un género moderadamente diverso de abejas solitarias ampliamente distribuidas en la Región Neotropical. Sus especies se distribuyen desde México hasta Argentina, siendo especialmente abundantes en la cuenca del Amazonas.

La tribu Centridini contiene más de 300 especies divididas en 2 géneros: Centris y Epicharis.

Las hembras de Epicharis pertenecen a un selecto grupo de abejas que recolectan aceite de varias familias botánicas para utilizarlo en la construcción de sus celdas de cría y como alimento para sus crías. Las especies del género Epicharis recogen aceites principalmente de especies de plantas de la familia Malpighiaceae. Destaca, que las flores de las especies de Malpighiaceae tienen un cáliz con glándulas oleíferas (de aceite) llamadas elaióforos que se presentan por pares en los sépalos, y mediante movimientos de las patas anteriores y medias, las hembras de Epicharis raspan las glándulas con estructuras específicas de las patas y exponen los aceites, que son recogidos y transferidos a las escopas de las patas traseras. Los granos de polen adheridos a las cerdas del cuerpo durante este comportamiento pueden ser posteriormente recolectados y transferidos a las escopas de las patas traseras; sin embargo, es de hacer notar que la recolección activa de polen se realiza mediante vibración (comportamiento de zumbido) en visitas específicas para recolectar este recurso o poco después de recolectar los aceites.

https://images.ecency.com/DQmQ9Jy8XMUNwwVkoxuwcUDNbLeZKk3JJhBqciWQtosr6r3/04.jpg

Las plantas de las familias Fabaceae, Solanaceae y Bignoniaceae, también son consideradas como fuentes de néctar, polen y aceites florales.

Las especies de Epicharis excavan sus nidos en el suelo, y a pesar de la escasa cantidad de especies estudiadas, es posible señalar un patrón sobre el uso exclusivo de suelo arenoso para nidificar por parte de los subgéneros Anepicharis, Epicharoides, Epicharis y Triepicharis; y aunque el subgénero Parepicharis también utiliza suelo arenoso, hay registros de la especie Epicharis metatarsalis anidando en arcilla. También es de hacer notar que para el subgénero Epicharana, parece haber cierta preferencia por anidar en lugares con poca luz, como se ha registrado para las especies Epicharis flava, Epicharis rustica y Epicharis elegans. Comentaré sobre lo que se ha documentado para las especies Epicharis picta y Epicharis analis excavando nidos.

https://images.ecency.com/DQmQKFjE6MDA5LeHYg2UYqEUVXrRaVetur12Qa5efQnia28/05.jpg

Ha sido observado que las abejas Epicharis picta, luego de seleccionado el lugar, excavaron el suelo verticalmente usando sus mandíbulas, patas anteriores y medias, y depositaron el material de la excavación alrededor de la entrada del nido, formando un túmulo (o montículo) de tierra circular. De esta forma crearon túneles perpendiculares a la superficie con una profundidad que osciló entre 50 y 110 centímetros y con diámetro que osciló entre 10 y 12 milímetros. Los nidos excavados contenían de 1 a 2 celdas cada uno. En los nidos con una 1 celda se encontró un único túnel, mientras que en los nidos con 2 celdas, al final del túnel principal, se encontró también una ramificación sin celda.

Para la especie Epicharis albofasciata también se ha documentado un nido que consistía en un único túnel de 35 centímetros de profundidad con una celda en su extremo.

En los nidos de Epicharis picta, las celdas de cría encontradas eran ligeramente curvadas y construidas en un ángulo de unos 45° con respecto a la superficie del suelo. Las paredes exteriores de las celdas eran rugosas y rígidas, mientras que las interiores eran lisas, brillantes e hidrófobas (repelen el agua). El tamaño de las celdas osciló entre 20 y 27 milímetros de longitud.

En el caso de las abejas Epicharis analis, ha sido observado que luego de encontrar una zona apropiada para la excavación, limpiaron la zona desplazándose hacia atrás mientras realizaban movimientos laterales con sus patas traseras, y la construcción del túnel principal comenzó con la ayuda de las mandíbulas y las patas, que utilizaron para limpiar y mover el material hacia atrás y hacia los lados. Una vez iniciado el túnel, las hembras sacaban arena del interior y la colocaban alrededor de la entrada del nido, formando un túmulo de tamaño variable. Asimismo, periódicamente fue visto, que las hembras entraban en el túnel y realizaban movimientos circulares compactando las paredes interiores con su metasoma y patas traseras, y durante todo este periodo las hembras emitían pulsos sonoros muy evidentes, que a veces aumentaban de intensidad en el interior del túnel, probablemente cuando encontraban piedras o raíces que no podían mover. El tiempo consumido en la construcción del nido y el almacenamiento de alimentos fue de aproximadamente 3 días. Por término medio, durante los 2 primeros días construyeron el túnel y las celdas de cría. El tercer día fue utilizado para aprovisionar las celdas de cría, poner los huevos y cerrar las celdas de cría con los opérculos (tapas que cierran las celdas). En general, para esta abejas, la actividad en la zona de nidificación duró unos 75 días, en los que las hembras construyeron y aprovisionaron activamente sus nidos, y la actividad en la zona de nidificación disminuyó rápidamente a partir del día 60.

https://images.ecency.com/DQme3BvnXGpbKbv5fnm9F6iH9PnQzz5m8tkSLAPraTt6cvw/06.jpg

La arquitectura de los nidos de la abeja Epicharis analis es bastante simple. Se compone de una entrada rodeada de un túmulo seguida de un túnel de entre 30 y 45 centímetros de profundidad y unos 2 centímetros de anchura que termina en una celda de cría. El túnel puede tener ramificaciones laterales que contienen celdas de cría, aunque algunas pueden terminar en un punto ciego. Los nidos los construyen verticalmente, aunque de forma sinuosa evitando piedras y raíces. Las celdas de cría pueden variar entre 2 y 5 por nido, y en general, todas están dispuestas verticalmente.

https://images.ecency.com/DQmXqcY6kAkFiMVdZMRV2AyePscCVVRDgK73Zt7ghzETeYg/07.jpg

Por otro lado, entre los enemigos naturales de las abejas del género Epicharis, se incluyen parasitoides, cleptoparásitos e insectos depredadores. Es conocido que las abejas del género Rhathymus (familia Apidae, tribu Rhathymini) son cleptoparásitas especializadas de los nidos de abejas Epicharis.

https://images.ecency.com/DQmVasEjfoPhx3jj1NmHzETm77cshn897ZRSYsQa1oYCe3Z/08.jpg

En el trabajo que comenté donde se documentó a Epicharis picta, fue registrada la especie Rhathymus friesei como el enemigo natural más abundante, y en el mismo se señala, que la aparición de la abeja Rhathymus friesei se produjo aproximadamente una semana después del inicio de la actividad de los adultos de Epicharis picta en los nidos, y notaron que las hembras de Rhathymus friesei ponen sus huevos en celdas cerradas por la hembra Epicharis picta.

Las especies cleptoparasíticas requieren celdas de cría provistas por sus hospedadores para ovipositar.

A la especie de chinche Apiomerus lanipes (familia Reduviidae) varias veces se le ha observado cerca de las entradas de nidos capturando hembras de Epicharis picta cuando éstas entraban o salían del nido. En esos casos, el chinche depredador atacó a las abejas con sus patas delanteras, introduciendo sus piezas bucales en forma de estilete entre el tórax y la cabeza.

https://images.ecency.com/DQmSYne2AyAH8n8uuZGZqkJ5ronDhFbF6nhcP7XBq9RH6a8/09.jpg

En el trabajo que comenté donde se documentó a Epicharis analis, durante todo el periodo de actividad de estas abejas se observaron numerosos ejemplares de la abeja cleptoparásita Rhathymus unicolor entrando en los nidos. Las hembras de esta especie realizaron vuelos lentos y a baja altura buscando las entradas de los nidos y deambularon libremente entre los machos y las hembras de Epicharis analis, las cuales raramente mostraron signos de agresión hacia las abejas cleptoparásitas. También fue visto que en algunas ocasiones, las hembras de Rhathymus entraron en los nidos cuando las hembras de Epicharis analis estaban dentro. En estos casos las abejas hospedadoras expulsaron al exterior a las intrusas, que permanecieron volando en las proximidades de los nidos durante un momento, antes de buscar otros nidos para atacar. En un solo caso se observaron 2 hembras cleptoparásitas saliendo del mismo nido, aparentemente realizando un ataque simultáneo a las celdas de cría del nido de Epicharis analis.

https://images.ecency.com/DQmQgGGT3sbyScReyQeTskEeJGTHvRAQbHVHTxxfR84W3xR/10.jpg

La abeja se puede ver en el siguiente video.

Referencias

https://images.hive.blog/DQmTQT7ih8W5aSbe3qdDnZMmVeUxR6vuc4EUNFwz23XeZ6p/S01.png

Fotografías y video capturados con teléfono TECNO SPARK Go 1 (TECNO KL4).

https://images.hive.blog/DQmUvqQ7PMtZ698dDJY97gdQgxYckZPNKBJNVVGjixriU4Q/S02.png
#hive-174680 #curangel #stem-espanol #ocd #stemsocial #stemgeeks #ciencia #spanish #ecency
Payout: 0.000 HBD
Votes: 472
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.