Escarabajo del género ‘Calopteron’.

@capp · 2025-09-29 11:21 · Amazing nature (AN)
Al escarabajo que muestro lo encontré, en un sendero casi al pie de una montaña en Montalbán (Carabobo, Venezuela) cuando la iba subiendo. Es del género Calopteron de la tribu Calopterini, ubicada en la subfamilia Lycinae de la familia Lycidae. El género Calopteron, a la fecha, en la base de datos del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (the Global Biodiversity Information Facility, GBIF por sus siglas en inglés) aparece registrado con 13 especies. El género posee los sinónimos Callipterum y Charactes.

01.jpg

No se sabe nada sobre la fase de huevo y el lugar de oviposición de las especies del género Calopteron. No obstante, se ha observado que las larvas de Calopteron viven en troncos podridos, bajo la corteza suelta o, con menos frecuencia, en el suelo o en la hojarasca. Algunos autores afirman que las larvas de especies de la familia Lycidae son depredadoras, mientras que otros señalan que se alimentan de mixomicetos (mohos mucilaginosos), hongos o jugos vegetales en fermentación.

Los escarabajos adultos del género Calopteron son modelos aposemáticos para una variedad de insectos imitadores.

El aposematismo es una estrategia de defensa que utilizan algunos animales para advertir a sus depredadores de que no son una presa deseable. Lo hacen a través de señales llamativas, como colores brillantes, patrones contrastantes, o sonidos y olores distintivos.

Morfológicamente, las especies del género se caracterizan por su forma alargada, triangular, ensanchada en la parte posterior. La cabeza es pequeña y se encuentra superpuesta por el pronoto desde arriba. Los ojos son pequeños y la distancia interocular es al menos 1,15 veces mayor que el diámetro de un ojo; los ojos de las hembras son más pequeños. Las antenas son comprimidas, subserradas en ambos sexos y alcanzan la mitad del largo de los élitros, el antenómero 3 es más corto que el antenómero 4. Las mandíbulas son arqueadas distalmente, el labro es transversal y ligeramente arqueado y emarginado medialmente (hacia el medio o el centro). Los palpos maxilares son cortos y el palpo terminal es el más ancho de todos; este palpo terminal labial es muy ensanchado apicalmente.

02.jpg

El pronoto con 5 lados, pero no forma un pentágono regular (es subpentagonal), es más ancho en el margen basal, con carina longitudinal mediana, sin areolas. El margen anterior del pronoto está muy desarrollado hacia delante, con los lados elevados, los ángulos anteriores son muy redondeados y los posteriores se proyectan oblicuamente hacia atrás. El escutelo es triangular, estrechado distalmente y brevemente bilobulado en la parte posterior. Los élitros son muy ensanchados en el ápice, 3 veces más largos que el ancho humeral (ancho del pronoto en su parte más ancha) y más anchos en el tercio apical. Cada élitro tiene 4 costillas longitudinales y las costillas secundarias generalmente están ausentes. Los intervalos intercostales tienen celdas reticuladas fuertemente transversales, y en la porción distal de los élitros a veces hay 2 filas de celdas reticuladas. El mesosterno con forma trapezoidal es transversal. En la venación alar, AA3+4 están ausentes, y MP3+4 están bifurcadas detrás de la unión de CuA1. Las patas son robustas y fuertemente comprimidas, con tibias lateralmente emarginadas apicalmente que tienen espolones pequeños, delgados y agudos.

Por otro lado, el escarabajo que presento es visualmente similar a las especies Calopteron reticulatum y Calopteron discrepans, y en tal sentido, comentaré información sobre las 2 especies.

Observaciones realizadas indican, que la especie Calopteron reticulatum es un depredador de caracoles, y los busca activamente entre la hojarasca.

03.jpg

La especie Calopteron reticulatum tiene la cabeza y las antenas negras, la segunda articulación antenal y superficie ventral de varias de las articulaciones siguientes son más o menos con una coloración fulva (color anaranjado opaco, amarillo pardusco o rojizo). El pronoto también es fulvo y con una amplia banda o franja de color negra mediana. Los élitros son fulvos con dos quintas partes apicales negras, normalmente también con una banda negra ligeramente ante-mediana de extensión variable que puede extenderse a lo largo de la sutura hasta la base. La extensión sutural de la banda mediana es paralela o se estrecha hacia la base, y forma en cada lado con el margen anterior de la banda, un ángulo aproximadamente obtuso. La superficie ventral es negra, el metasterno (o metaesterno, placa ventral del metatórax) es más o menos rojizo en la parte antero-medial. La base de las patas y lados del abdomen son a veces fulvos. El largo de esta especie oscila entre 9,5 y 18 milímetros.

Comparativamente entre el macho y la hembra, destaco, que en esta especie, los ojos son bastante grandes en el macho y están separados medialmente por encima por aproximadamente una y un cuarto de veces la longitud de un ojo; en la hembra, los ojos son más pequeños y están separados por aproximadamente una y dos tercios de veces la longitud de un ojo. Las antenas son similares en ambos sexos, subserradas, de anchura casi igual en toda su largura, con un largo de entre dos tercios y tres cuartos del cuerpo, la tercera articulación antenal es más larga que la primera, subtriangular, y con una longitud superior a la anchura en un 50 %, la cuarta articulación es trapezoidal, con una longitud superior a la tercera en un 50 %, y aproximadamente el doble de larga que ancha; las articulaciones siguientes son similares a la cuarta y subtriangulares. El clípeo es transversal y con una emarginación arqueada ancha y poco profunda. Los palpos maxilares son cortos y robustos, compactos y más anchos hacia la punta, la articulación terminal es trapezoidal y casi 2 veces más ancha que larga en el lado interno; el ápice es oblicuo. La articulación terminal de los palpos labiales es securiforme (con forma de hacha o triangular), más ancha que larga, aproximadamente dos tercios más ancha que la cuarta maxilar; el ápice es algo oblicuo. Más de la mitad del pronoto es más ancho que largo, subpentagonal, con ángulos anteriores ampliamente redondeados pero evidentes. Los élitros son 6 veces más largos que el pronoto.

Los adultos de Calopteron reticulatum contienen pirazinas que probablemente les confieren un olor repugnante, así como ácido licídico y otros ácidos grasos que pueden hacerlos desagradables para los depredadores. El tegumento, o cubierta que recubre el cuerpo de las larvas de Calopteron también presenta una coloración brillante y contrastada, y es probable que las larvas sean desagradables.

04.jpg

La especie Calopteron discrepans tiene la cabeza y antenas negras, la segunda articulación antenal no es más pálida. El pronoto es negro con los lados generalmente estrechamente fulvos. Los élitros son fulvos con dos quintas partes apicales y una banda o división transversal (fascia) ligeramente ante-mediana negra, esta última generalmente producida a lo largo de la sutura hasta la base. La banda mediana siempre está presente, y rara vez sin alcanzar los márgenes laterales, su extensión sutural se expande hasta la base y es más ancha en el escutelo, formando en cada lado un ángulo recto con el margen anterior de la banda. La extensión sutural puede estar muy reducida en anchura, o faltar excepto por un pequeño trazo en el escutelo, o, muy raramente, estar ausente por completo. La superficie ventral es completamente negra, y las patas son negras o con la base extrema de los fémures de color rojizo. El largo de esta especie oscila entre 9,25 y 14,5 milímetros. Los machos son más pequeños que las hembras.

En general, la estructura de Calopteron discrepans es casi igual que en la de Calopteron reticulatum; pronoto generalmente más pequeño y subtriangular con los ángulos anteriores apenas evidentes, élitros menos alargados y ligeramente más anchos en la parte posterior, con menos celdas intersticiales y menos transversales. Los patrones de bandas de Calopteron discrepans y de Calopteron reticulatum son muy similares en apariencia. En Calopteron discrepans, la extensión sutural de la banda negra media se expande basalmente y es más ancha en el escutelo. Además, el metasterno y la segunda articulación antenal son totalmente negros en Calopteron discrepans, mientras que el metasterno de Calopteron reticulatum es más o menos rojizo en la parte antero-medial, y el segundo segmento o articulación antenal es fulvo o marrón. La especie Calopteron discrepans siempre se ha confundido con la especie Calopteron reticulatum por el parecido engañoso, son casi idénticos en apariencia, diferenciándose principalmente por el color del metasterno y el segundo segmento antenal.

En una investigación publicada, se señaló que se observaron dos grandes agrupaciones de pupas de Calopteron discrepans en troncos de árboles jóvenes (626 y 222 individuos) en un bosque de llanura aluvial. Las dos agrupaciones estaban separadas por unos 10 metros y comenzaban ligeramente por encima del nivel del suelo para luego extenderse hasta una altura de 80 centímetros. Había grupos separados de pupas dentro de las agrupaciones y las plantas en las que se encontraron las pupas eran de especies diferentes (y de familias diferentes), y por eso, se asumió como dudoso, que las larvas que se agruparon se orientaran hacia una señal química de las plantas. No se sabe que las primeras fases larvarias de las especies de Calopteron sean gregarias (formen grupos), aunque es posible que intervenga una feromona de agrupamiento.

05.jpg

La pupación se produjo dentro de la exuvia (exoesqueleto) de la última fase larvaria. Las pupas en las agregaciones se agruparon en masas compactas. Se asumió, que las exuvias, que conservan el patrón de coloración larvaria, probablemente proporcionan no solo refugio, sino también un beneficio aposemático a las pupas. Cabe destacar, que se cree que la agregación de insectos aposemáticos es generalmente adaptativa como mecanismo de defensa contra los depredadores, y ese es probablemente el beneficio de las agregaciones de pupas de Calopteron. Sin embargo, también hay que mencionar que se sabe que en otras especies de la familia Lycidae, se producen agregaciones similares, aunque más pequeñas, de larvas de colores crípticos (colores para el camuflaje).

Aunque se observaron algunas parejas apareándose cerca de las agrupaciones, nunca se observó el apareamiento en la masa agrupada de pupas, ni hubo evidencia obvia de la presencia de machos junto a las pupas. De hecho, la mayoría de los adultos en reposo en la vegetación circundante no estaban copulando. En tal sentido, es poco probable que el emparejamiento entre machos y hembras sea una función importante de las agrupaciones de pupas.

Finalmente comentar, que las larvas de la especie Calopteron reticulatum en estadios iniciales, muestran un comportamiento agresivo entre ellas, y esto indica que las larvas de esta especie pueden no ser gregarias antes de la última fase larvaria, es decir, o bien las tendencias agresivas se inhiben en los últimos estadios, o bien esta especie no se agrupa antes de la pupación. Asimismo, dado que solo se conocen larvas de la última fase, en madera en descomposición, se ha sugerido que ese puede ser solo un lugar para la pupación y que muchas, si no todas, las larvas tempranas de la familia Lycidae son habitantes del suelo estrechamente vinculados a la hojarasca.

06.jpg

El escarabajo se puede ver en el siguiente video.

Referencias

S01.png

Fotografías y video capturados con cámara digital Panasonic DMC-FH4.

S02.png

#hive-174680 #curangel #stem-espanol #ocdb #stemsocial #stemgeeks #ciencia #spanish
Payout: 9.337 HBD
Votes: 636
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.