Las especies de caracoles marinos que muestro en las fotografías y el video las encontré en Cayo Sal (Parque Nacional Morrocoy en Falcón, Venezuela) y pertenecen a la familia Littorinidae del orden Littorinimorpha de la clase Gastropoda del filo Mollusca. Todos los caracoles son del género Littoraria, que a la fecha contiene 46 especies según la base de datos del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (the Global Biodiversity Information Facility, GBIF por sus siglas en inglés). Específicamente, los caracoles se corresponden con la especie Littoraria nebulosa.
Entre las características más notables del género Littoraria, se encuentran, la asociación de muchas especies con los manglares, lo que ha llevado a estudiar sus patrones de distribución, dieta y depredación. Algunos miembros son ovovivíparos, y muchos muestran migraciones de desove o alimentación con periodicidad lunar y mareal (relacionada con las mareas). Las especies que viven en el follaje de los manglares muestran un llamativo polimorfismo en el color de la concha, que se ha convertido en un sistema modelo para el estudio del mantenimiento del polimorfismo por selección natural.
Ovovivíparos refiere a que: los huevos se mantienen dentro del cuerpo durante un tiempo y luego salen cuando está muy adelantado el desarrollo embrionario.
Aunque el género Littoraria es bien conocido por ser un habitante característico de los manglares, no ocurre lo mismo con todas las especies. Parece que ha habido una especialización evolutiva en el hábitat de los manglares, ya que las especies basales viven exclusivamente en rocas, o tanto en rocas como en madera flotante, mientras que solo los clados más derivados viven en los troncos y el follaje de los manglares.
En general, las especies de Littoraria no parecen estar restringidas a especies arbóreas concretas, sino que se encuentran en sustratos característicos (corteza o follaje), a alturas de marea típicas y en zonas horizontales típicas (franjas hacia el mar o hacia tierra) dentro del bosque; además, los grupos de especies en los márgenes continentales y en las islas oceánicas son diferentes.
Las especies de Littoraria sufren altos niveles de depredación, al parecer principalmente por parte de depredadores acuáticos, y esto ha explicado el por qué evitan sumergirse con la subida de la marea. En los manglares, se ha documentado que cangrejos de la familia Portunidae capturan a estos caracoles por encima y por debajo de la superficie del agua, mientras que algunos de la familia Grapsidae son capaces de trepar varios metros hasta los árboles. Los peces depredadores también pueden ser depredadores importantes de juveniles del género Littoraria y de especies de niveles verticales inferiores. Sobre la aves, existen escasas pruebas de depredación en el dosel de manglares (copas de esos árboles).
En las costas rocosas tropicales, las especies del género Littoraria se alimentan de diatomeas, microalgas, cianobacterias y bacterias, pero en los hábitats de manglares y marismas, o terrenos bajos y pantanosos que inundan las aguas del mar, disponen de otras fuentes de alimento. Las especies de Littoraria parecen ser herbívoros oportunistas que ingieren una serie de hongos, algas, detritos y material vegetal. Varios investigadores han subrayado la probable importancia de los hongos marinos en la dieta de los caracoles del género Littoraria que habitan tanto en los manglares como en la hierba.
Es de hacer notar, que al considerar la variación entre especies, a menudo se ha observado que el grosor de la concha disminuye en las especies que se encuentran a niveles más altos en los árboles, esto refleja la adaptación a la severidad de la depredación acuática a niveles más bajos y al peligro de desprendimiento o caída en el dosel.
En muchas especies de Littoraria el aspecto más llamativo de la variabilidad de la concha es su polimorfismo de color. Se ha observado que existe una correlación consistente entre conchas monomórficas (aunque todavía variables) y un hábitat de bajo nivel en troncos y ramas, mientras que las especies que habitan en el follaje son polimórficas, aunque en circunstancias excepcionales también se ha descrito polimorfismo en una especie que habita en troncos. Los tres morfos principales son amarillo, marrón y rosa (o anaranjado) y cada uno parece ser críptico (sirve de camuflaje) contra diferentes partes del fondo visualmente variado del dosel del manglar, o imitan elementos del follaje. Asimismo, si se supone, que el polimorfismo sea de origen genético y no selectivamente neutro, existen varios mecanismos por los que podría ser mantenido por la selección natural. En tal sentido, se han acumulado evidencias de cambios significativos en las frecuencias de los morfos según la composición del fondo (por ejemplo, especies de árboles y abundancia de follaje). Sin embargo, la identidad de los posibles depredadores visuales es objeto de especulación, y se han sugerido: aves, cangrejos e incluso moscas.
Por otro lado, comentando de manera más específica sobre la especie en las fotografías y el video, el caracol Littoraria nebulosa se encuentra en todo el Caribe y en las costas orientales de Norteamérica y Sudamérica. Su hábitat preferido es la madera, y es habitual verlo en troncos de árboles que han sido arrastrados a la zona intermareal (entre marea alta y baja) a lo largo de una playa o en una zona intermareal rocosa; principalmente en troncos y ramas de árboles muertos. También se le puede encontrar en muelles de madera vieja y otras estructuras de madera inerte.
A varios individuos de Littoraria nebulosa, con una coloración inusualmente azulada, se les ha encontrado anidados en un hueco de un árbol muerto del mangle Avicennia germinans. También se les ha encontrado agrupados, con coloración amarilla verdosa, en madera flotante a pocos metros por encima de la zona del nivel del mar en marea baja, con tamaños de hasta 20 milímetros.
Se dice, que la coloración verdosa es causada probablemente por el consumo de algas. El tamaño de Littoraria nebulosa oscila entre 10 y 35 milímetros.
En cierto sentido, el caracol Littoraria nebulosa, se independizó casi por completo del medio acuático. Se alimenta de microalgas y hongos que crecen en superficies duras por encima de la línea de pleamar, es decir, en la zona del nivel del mar en marea alta. Las hembras van al agua del mar para poner sus cápsulas de huevos, pero, aparte de eso, pasan toda su vida en el medio terrestre.
A continuación, el video compilado del caracol marino o molusco.