“Mosca de patas largas” (género ‘Condylostylus’).

@capp · 2025-09-04 10:21 · Amazing nature (AN)
A la mosca que muestro la fotografié y capturé videos cerca de la orilla de un riachuelo en Montalbán (Carabobo, Venezuela). Es una mosca que pertenece a la familia Dolichopodidae, subfamilia Sciapodinae, tribu Sciapodini y es del género Condylostylus; género que posee, a la fecha, 315 especies según la base de datos del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (the Global Biodiversity Information Facility, GBIF por sus siglas en inglés). La mosca es visualmente similar a las especies: Condylostylus quadricolor, Condylostylus sipho y Condylostylus occidentalis.

01.jpg

No encontré información útil sobre el género y las especies que mencioné; comentaré con énfasis sobre la familia Dolichopodidae.

A las especies de moscas de la familia Dolichopodidae se les conoce popularmente como “moscas de patas largas”. La familia presenta más de 7500 especies descritas en todo el mundo con una gran diversidad en zonas tropicales; más de 1000 especies son neotropicales.

Su longitud es variable pero no excede los 10 milímetros de largo. Estas especies de pequeños insectos se reconocen fácilmente por su color azul verdoso metálico a bronce, coloración verde, azul metálico, parcialmente recubierto con polinosidad blanca o grisácea y rara vez de coloración amarillenta, color amarillo no metálico y de color marrón o negro. También por su cuerpo de complexión delgada, esbelta con patas bastante largas y delgadas.

Morfológicamente y generalizando, en individuos adultos de la familia Dolichopodidae, la cabeza por lo común presenta la frente ancha y se adelgaza hacia la parte inferior por la forma y disposición de los ojos; es común que la frente se reduzca o se pierda anteriormente, debido a la condición holóptica (ojos muy juntos) de algunos machos. En varios géneros, el vértice de la cabeza puede estar deprimido entre los ojos. Normalmente carecen de cerdas (o sedas) frontales, excepto por unas en la porción superior. En ocasiones, el rostro es más ancho que la frente. Los ojos pueden presentar cerdas en su superficie. Presentan cerdas posoculares gruesas o delgadas y las cerdas ocelares y las verticales son fuertes; las sedas posverticales son muy cercanas a las verticales. El clípeo casi siempre está desnudo, pero puede presentar cerdas en el margen inferior. Las antenas son variables, con escapo raramente más ancho que largo, con o sin cerdas dorsales; el pedicelo es ligeramente más ancho que el escapo, y en ocasiones puede sobreponerse con el primer flagelómero. El primer flagelómero es casi tan largo como el pedicelo o mucho más largo, a menudo ovalado, pero puede ser muy largo y con formas diferentes, pero a menudo está comprimido. La arista casi siempre se origina en el margen dorsal, a veces apical, conformada por dos segmentos, es lisa o con cerdas. El palpo es aplanado y a veces está engrosado para formar una placa que puede llevar cerdas o polinosidad.

02.jpg

El tórax tiene la misma conformación típica de los insectos del orden Diptera. El escudo en la mayoría de las especies presenta cerdas (o sedas) gruesas con posición definida según la especie, aunque algunas pueden presentar las de la porción anterior reducidas, siendo las únicas evidentes las de la porción más posterior. Normalmente están presentes de cada lado: 1 cerda pospronotal, 2 presuturales supra-alares, y dos notopleurales; las cerdas acrosticales en ocasiones están presentes, al igual que la cerda presutural intra-alar. También se pueden observar las cerdas postsuturales intra-alar, 2 postsuturales supra-alares y una posalar; generalmente presentan 6 pares de cerdas dorso-centrales largas (2 presuturales y 4 postsuturales). El escudete puede presentar cerdas o estar desnudo, en el primer caso con 2 a 6 cerdas marginales largas. La pleura está desnuda casi en su totalidad, pero pueden estar presentes cerdas en el proepisternón, justo encima de la coxa anterior, o a veces con cerdas en la mitad superior del esclerito, y en algunas partes del meso y metapleurón puede haber algunas cerdas.

Las alas tienne forma ovalada, tan largas como el cuerpo, con algunas excepciones. La membrana frecuentemente es transparente, pero hay varias especies que pueden presentar manchas con diseño particular. La vena costal es continua hasta el punto donde se intersecta con la vena media y a veces puede continuarse hasta la vena radial 4+5. La vena subcostal termina en la vena radial 1, excepto en la subfamilia Hydrophorinae. La vena humeral se encuentra al nivel del origen del sector radial, la vena media es recta, algunas veces bifurcada o con una curvatura en la mitad distal. Las celdas discal media y basal media están unidas.

Las patas casi siempre tienen cerdas largas en la tibia. En los machos puede haber variación en la forma y ornamentación de las varias porciones que la componen; dependiendo de las especies. El tarso casi siempre tiene empodia setiforme y pulvilos anchos. Los machos pueden tener variación en el número de uñas tarsales de las diferentes patas.

El abdomen presenta los primeros 5 segmentos normales, aunque el primer esternito es vestigial o está ausente; el quinto esternito es variable a consecuencia de las modificaciones de los segmentos terminales. En el macho, los tergitos sexto y séptimo están expuestos o pueden observarse retraídos por debajo del tergito precedente, mientras que los esternitos respectivos son vestigiales. El octavo tergito es vestigial o está ausente, mientras que el octavo esternito está representado lateralmente en la base de la cápsula genital. La cápsula genital aparentemente está conformada por el epandrio, hipandrio y gonopodios fusionados, doblada hacia abajo y adelante; puede ser pequeña y encerrada en los segmentos precedentes, o bien ser grande y expuesta. La cápsula cefálica suele ser asimétrica. El edeago es comúnmente largo y delgado, y está proyectado fuera de la cápsula. Los cercos son variados en forma, tamaño y ornamentación. La hembra presenta los tergitos primero al quinto y los esternitos segundo al quinto bien desarrollados, con el resto de los segmentos retraídos a manera de telescopio dentro del segmento quinto. Los genitales femeninos se caracterizan por presentar los segmentos abdominales sexto y séptimo completos pero más suaves que los precedentes, con una cerda en el ángulo posterolateral o con cerdas pequeñas en las porciones expuestas. El octavo tergito casi siempre está retraído, con el margen posterior escotado o dividido pero desnudo. El octavo esternito está entero o dividido. El proctígero está formado por un epiprocto dorsal, el hipoprocto ventral y los cercos en posición lateral. El epiprocto casi siempre es redondeado apicalmente, o parcial o completamente dividido en su parte media, por lo común con 1 a 6 pares de cerdas espinosas cortas cerca del ápice. Los cercos son delgados y suelen estar divididos para formar un lóbulo dorsal y otro ventral, el primero más largo que el segundo, llevando una o varias cerdas. Las hembras tienen una sola espermateca.

03.jpg

Las “moscas de patas largas” se encuentran en todos los hábitats terrestres, pero son más abundantes en hábitats húmedos, son voladores hábiles, y se pueden encontrar comúnmente posados en rocas costeras, arena, suelo húmedo, follaje, troncos de árboles y rocas en o cerca de aguas corrientes. Se ven comúnmente en hojas, troncos de árboles, rocas de ríos, marismas (terrenos bajos y pantanosos inundados por las aguas), arrecifes intermareales (entre la marea alta y la marea baja) e incluso en los cristales de las ventanas, en donde corren rápidamente en busca de presas y posibles parejas. En general, prefieren los hábitats húmedos. Existen especies restringidas a los ambientes marinos, y otras son comunes en la superficie de los cuerpos de agua dulce.

La especie Apterachalcus boboroides, similar a una pulga, es el único miembro de la familia Dolichopodidae en el mundo que ha perdido tanto las alas como los halterios (órganos de equilibrio). Otra especie, Schoenophilus pedestris, tiene las alas reducidas a unas estrechas tiras, inútiles para volar.

Existe una tendencia general entre los insectos a que su capacidad de vuelo se degenere en lugares fríos y ventosos o en altas montañas, donde volar es extremadamente difícil o requiere un gran gasto de energía.

Las moscas de la familia Dolichopodidae (junto con las moscas de la familia Ephydridae) son las más comunes en las orillas de los arroyos y estanques. Dentro de la familia Dolichopodidae, las moscas de la subfamilia Sciapodinae, son las más conocidas porque son muy comunes en las hojas de la vegetación del suelo. Muchas especies de la familia Dolichopodidae asociadas al agua, son más pequeñas y discretas y, por lo general, menos brillantes.

04.jpg

La cantidad de exposición a la luz solar directa generalmente determina la presencia o ausencia de la mayoría de las especies y géneros de la familia Dolichopodidae. Solo el género Thinophilus se encuentra en áreas totalmente expuestas al sol en las riberas de los ríos y en los pantanos. Corren por la arena y el barro buscando larvas de insectos. Las moscas adultas son capaces de patinar sobre el agua. Por lo general, conviven de 3 a 4 especies. En las zonas sombreadas de los bancos de barro, arena y grava de los arroyos hay una gran variedad de los géneros Acropsilus, Teuchophorus, Chaetogonopteron, Hercostomoides, Diaphorus y Asyndetus. En las zonas de salpicaduras de las rocas y cantos rodados (fragmentos de roca sueltos y redondeados formados por la erosión natural a través del agua) de los arroyos de corriente rápida se pueden encontrar los géneros Paramedetera, Acropsilus, Hercostomus, Paraclius y algunas especies del género Teuchophorus. Es de hacer notar, que en el género Chaetogonopteron, la especie Chaetogonopteron chaeturum no es activa en el suelo, sino en la vegetación que cuelga sobre los arroyos.

En condiciones tropicales húmedas (bajo bosques de galería que bordean arroyos), las especies de la familia Dolichopodidae están presentes durante todo el año. Sin embargo, son más comunes al comienzo y al final de la temporada de lluvias. Las grandes inundaciones destruyen temporalmente toda la comunidad adulta.

La pupa de moscas de la familia Dolichopodidae, se encuentra encerrada en un capullo de seda que incorpora partículas del sustrato. Posee un par de '"cuernos" ventiladores largos que se originan de la porción dorsal del cefalotórax justo detrás de los ojos. Los tergitos abdominales casi siempre tienen una hilera transversal de espinas y el segmento anal es redondeado o termina en un par de espinas gruesas.

05.jpg

El cuerpo de las larvas es blanquecino, cilíndrico, con la parte anterior angosta y aumenta en diámetro ligeramente hacia la parte posterior. La cabeza es corta, sin cápsula y con 4 lóbulos pequeños, los laterales llevan la antena a manera de sensila (unidad sensorial básica) pequeña y los anteriores; lo que aparentemente constituye el palpo maxilar. El endoesqueleto cefálico esclerotizado, está conformado por los escleritos mandíbulo-maxilares, 1 labro delgado, el esclerito faríngeo, un par de brazos tentoriales y varillas metacefálicas, además de un par de escleritos hipofaríngeos y otro par de labiales. Los segmentos torácicos son sencillos. Cada uno de los segmentos abdominales, primero al séptimo, tiene un par de protuberancias en el margen anterior. La superficie posterior del segmento terminal posee un surco vertical y otro horizontal, con uno o más lóbulos alargados y otras veces con el segmento terminal redondeado. Cada lóbulo dorsal tiene un estigma y flecos de cerdas ramificadas.

Las larvas de especies de la familia Dolichopodidae, parecidas a gusanos, se encuentran en el barro, suelo húmedo en las inmediaciones del agua estancada (marismas) o corriente (en las riberas de los ríos o en los musgos que cubren las rocas), hojarasca, vegetación en descomposición, mantos de algas, algas en descomposición, debajo de la corteza de árboles (normalmente asociadas a las galerías de los escarabajos de la corteza), en agujeros de los árboles, madera en descomposición y dentro de tejidos vegetales.

Los adultos y las larvas de la mayoría de las especies de la familia Dolichopodidae son depredadores que se alimentan de otros pequeños invertebrados de cuerpo blando, principalmente de larvas de mosquitos (familia Chironomidae), jejenes (familia Ceratopogonidae) y zancudos (familia Culicidae). Una excepción a este estilo de vida depredador es el del género Thrypticus, cuyas larvas son fitófagas y se alimentan del interior de los tallos de las plantas (las especies son minadoras de tallos en diversas plantas herbáceas). Algunas larvas de la familia Dolichopodidae son carroñeras.

06.jpg

Los adultos sacan a las larvas de sus madrigueras y las sujetan entre apéndices de sus piezas bucales (las presas son aplastadas entre un par de piezas bucales duras, similares a prensas) mientras las perforan con su hipofaringe oculta, similar a una daga, y succionan e ingieren los fluidos corporales.

Las moscas de la familia Dolichopodidae son importantes agentes de control general de muchas especies de plagas, y pueden desempeñar un papel importante en el control de mosquitos, escarabajos de la corteza y plagas agrícolas.

Los miembros de la familia Dolichopodidae son conocidos por sus “danzas de cortejo”. Debido a este comportamiento, los machos de muchas especies exhiben ornamentaciones muy elaboradas y específicas en sus antenas, en sus patas o en sus alas, razón por la cual existe un dimorfismo sexual muy marcado en muchos de ellos, con machos fáciles de distinguir taxonómicamente y hembras muy similares entre sí. Asimismo, las especies de la familia Dolichopodidae son conocidas por sus elaborados caracteres sexuales secundarios masculinos y modificaciones especiales de las estructuras corporales que permiten a los sexos de una especie reconocerse entre sí durante el cortejo. Entre ellos se incluyen el aplanamiento en forma de bandera de las antenas y las patas, pelos modificados, alargamiento y deformación de las patas, manchas plateadas que brillan a la luz del sol y venas inusuales en las alas. Como resultado de estas modificaciones, los machos y las hembras de una especie suelen tener un aspecto muy diferente.

07.jpg

Debido a la alta especificidad del hábitat de las especies y a su supuesta sensibilidad a las perturbaciones (por ejemplo, los pesticidas), los individuos de la familia Dolichopodidae son prometedores como bioindicadores de la calidad del hábitat y del cambio medioambiental.

Las especies de la familia Dolichopodidae son buenos indicadores de la calidad de un lugar. Hay algunas especies que están presentes en muchos lugares con amplias tolerancias ecológicas, por lo que son las únicas que sobreviven en condiciones de perturbación. Las especies Chaetogonopteron chaeturum y Lichtwardtia ziczac se pueden encontrar en una amplia variedad de situaciones, tanto sin perturbar como perturbadas. Sin embargo, no deben considerarse necesariamente como indicadores de perturbación. Por otro lado, la mayoría de las demás especies tienen tolerancias ecológicas más limitadas y, por lo tanto, son indicadores de determinadas situaciones.

En general, una gran diversidad de especies de la familia Dolichopodidae es indicativa de un lugar bueno y sin perturbaciones, y una baja diversidad suele ser indicativa de perturbación.

La mosca se puede ver en el siguiente video.

Referencias

S01.png

Fotografías y video capturados con teléfono TECNO SPARK Go 1 (TECNO KL4).

S02.png

#hive-174680 #curangel #stem-espanol #ocdb #stemsocial #stemgeeks #ciencia #spanish
Payout: 10.161 HBD
Votes: 557
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.