Mosca parasitoide de la familia Tachinidae.

@capp · 2025-07-14 08:34 · Amazing nature (AN)
La mosca en las fotografías y el video la encontré cerca de la orilla de un riachuelo al pie de una montaña en Montalbán (Carabobo, Venezuela). Visualmente es similar a las especies: Nemorilla maculosa, Dinera ferina, Calolydella lathami y Pseudogonia rufifrons, entre otras especies, incluso de otros géneros, de la familia Tachinidae. En tal sentido, solo identifiqué a la especie a nivel de familia, por lo que comentaré sobre la familia Tachinidae. Destaco que en la región neotropical, la existencia de un número excesivamente grande de géneros de la familia Tachinidae, muchos de ellos descritos originalmente sin ilustraciones o con caracteres que actualmente no presentan importancia en sus delimitaciones, y la falta de una clave única para identificación de taxones supraespecíficos, son los principales problemas en la determinación de los géneros neotropicales en la familia Tachinidae.

https://images.ecency.com/DQmZHpDDwCkwHZJRrHFD1DZAeQQt4pFRqT77m6GBGJX9S7q/01.jpg

Las especies de la familia Tachinidae, conocidos como taquínidos, evolutivamente se convirtieron en parásitos estrictos y exclusivos de otros insectos, y han llegado a convertirse en un grupo taxonómico de gran interés e importancia como auxiliares del agricultor por destruir insectos dañinos a los que eliminan eficazmente. Los taquínidos existen en todo el mundo y constituyen una familia de moscas extremadamente diversa perteneciente al infraorden Calyptratae (superfamilia Oestroidea), que posee más de 8.500 especies a nivel mundial. Son moscas que están presentes en todos los continentes y las grandes islas, con excepción de la Antártida, y habitan una amplia variedad de ambientes terrestres, que incluye: desiertos, florestas (terrenos frondosos poblado de árboles), pastos, montañas y tundras. De acuerdo con el número de especies, a la familia Tachinidae se le ubica entre las mayores familias del orden Diptera, ocupando el segundo lugar detrás de la familia Tipulidae; aunque su diversidad real se estima que es mucho mayor; incluso se ha informado que posee aproximadamente 10.000 especies descritas.

Los taquínidos se destacan por presentar una variación morfológica notable, con moscas que van desde un tamaño de 2 milímetros hasta los 2 centímetros. Existen moscas delgadas con el abdomen alargado semejantes a avispas y moscas que son robustas y gruesas similares a abejorros. Existen taquínidos que presentan una vívida coloración amarilla, anaranjada o rojiza, y también los hay completamente negros o con brillantes colores metalizados. Otros están cubiertos densamente con pruinosidad (con una capa de brillo céreo) y en algunos casos son fácilmente confundidos con moscas de la familia Sarcophagidae. Esta variabilidad también se observa en rasgos morfológicos externos, como la venación alar, desarrollo de la probóscide (aparato bucal) y la conformación general del cuerpo de los adultos. Es de hacer notar, que visualmente, también podría confundirse con la mosca común (Musca domestica) de la familia Muscidae, que es capaz de desarrollarse en cualquier clase de desechos orgánicos, como excrementos, basuras, restos de alimentos frescos o en descomposición, entre otros.

https://images.ecency.com/DQmS9HPBNtEXUqTMAv6x9HraE7nNA7RnABwD8vKT1X8JRK4/02.jpg

Son de hábitos diurnos o crepusculares y extremadamente activos, aunque algunas especies de gran tamaño tienen un vuelo lento y pesado similar al de los abejorros. Sobre el comportamiento de alimentación de los adultos se conoce poco. Tanto los machos como las hembras de los taquínidos son insectos muy activos, con piezas bucales y tracto digestivo desarrollados, de manera que necesitan obligadamente alimentarse. Algunos grupos son muy frecuentes en flores y pueden desarrollar un papel importante como polinizadores, aunque su relevancia efectiva ha sido pocas veces evaluada en profundidad o de manera específica. Lo mismo puede afirmarse sobre la utilización general que hacen de los recursos tróficos como el néctar, sales, exudados de hojas u otras fuentes potenciales de proteínas (por ejemplo, el polen), así como de su comportamiento y patrones de dispersión.

Los taquínidos sufren fuertes presiones selectivas para encontrar y parasitar exitosamente a un hospedador. Esto tiene como resultado, una diversidad en estrategias de parasitismo y en el intervalo de hospedadores que pueden tener, que va desde especialistas hasta especies polífagas con un amplio espectro de hospedadores que puede abarcar incluso especies de distintos órdenes.

https://images.ecency.com/DQmW2GxEFk3iDAdVgzMMa9QweAwsP7kAv8Pr23sL1iKGHNG/03.jpg

Entre las variadas formas en que las hembras de taquínidos depositan o inyectan sus huevos o sus embriones preincubados en el cuerpo del hospedero, destacan: 1) huevos visibles a simple vista sobre la piel del hospedero, casi siempre pegados a la epidermis en la región poscefálica (detrás de la cabeza) o en otros sectores del cuerpo de la larva o del adulto parasitado. 2) Huevos no tan visibles a simple vista que pueden ser depositados aisladamente o en pequeño número, o lo que es más frecuente, en masas de muchos huevos; en estos casos los pequeñísimos huevos del parásito son ingeridos junto con la materia vegetal en que están depositados o adheridos y que el hospedero los consume con el tejido herbáceo. 3) Embriones preincubados inyectados dentro del hospedero; en este caso la hembra del taquínido con un poderoso inyector quitinizado (ovipositor u oviscapto) introduce subcutáneamente los embriones preincubados dentro del cuerpo del hospedero, preferentemente en los segmentos poscefálicos posteriores que son más blandos y menos defendibles. 4) Embriones alejados del hospedero y que deben arrastrarse para alcanzarlo; en este caso los embriones preincubados son dejados por la hembra del taquínido en las vecindades o en un sitio cercano apropiado donde se encuentra el hospedero y el embrión parasítico debe entonces arrastrase hasta alcanzar al hospedero e introducirse en su cuerpo.

Existen ligeras variaciones o adaptaciones de estas variadas formas de oviposición de las hembras de taquínidos que no alteran lo comentado, como en las especies que parasitan estadios adultos de escarabajos, las cuales deben recurrir a estrategias especiales para oviponer sobre ellos, ya que estos adultos son muy rápidos para escapar o defenderse.

https://images.ecency.com/DQme29vcf8YQa1gv8ZC1rr9QzPSQCbtgeBQ42pJDqmqdwg7/04.jpg

La mosca taquínida no mata ni paraliza al hospedador al depositar su progenie o descendencia (no posee veneno para someterlos), sino que permite que continúe alimentándose y creciendo mientras se desarrollan dentro de él sus larvas. Posteriormente, es el desarrollo de las larvas lo que termina por matar al hospedador. También puede ocurrir que más de una especie de mosca parasite exitosamente a un mismo hospedador (multiparasitismo), especialmente las que parasitan hospedadores más grandes, y en tales casos las larvas hospedadas no son agresivas entre sí y numerosos individuos pueden convertirse en adultos.

Como en todos los insectos, las hembras de los taquínidos se consagran activamente a la multiplicación de la especie, para lo cual deben buscar las larvas u hospederos que naturalmente parasitan para ovipositar (u oviponer) en ellos. El 70 o 75 % de los hospederos habituales de los taquínidos, en todo el mundo, son larvas desnudas o cubiertas de pelos o espinas (hirsutas) de Lepidópteros. Las especies más parasitadas pertenecen a las familias Pieridae, Noctuidae, Geometridae, Nymphalidae, Papilionidae, Hepialidae, Sphingidae y Danaidae, entre otras. En menor proporción, son igualmente hospederos habituales o especializados de los taquínidos, los grillos, cucarachas, larvas y adultos de escarabajos, y estadios ninfales y adultos de hemípteros de la familia Pentatomidae, entre otras familias e incluso órdenes taxonómicos.

https://images.ecency.com/DQmaQMxregV6PDLpzqNw1UwNaPKGc5LYMKZrwgQUqc51iDA/05.jpg

Con relación a los lugares o ambientes que frecuentan las hembras de taquínidos adultos, los hospederos o larvas que parasitan pueden estar asociados a determinada vegetación, o en casos de un parasitismo más estricto o especializado, se encontrarían en la hojarasca de bosques, sobre troncos caídos, en determinadas flores, a ras del suelo cuando parasitan larvas subterráneas, entre otros lugares. Los machos, en cambio, además de buscar o esperar la emergencia de las hembras para fertilizarlas apenas nacen o emergen de las pupas, son asiduos visitantes de flores o de vegetación melífera, e incluso de colonias de otros insectos, como cóccidos (cochinillas) y aleyródidos (moscas blancas), que secretan naturalmente melaza en abundancia.

Un comportamiento destacado es la disposición agregada en el espacio, en el que los machos se disponen en puntos específicos para competir y acceder a cópulas. Esto puede ocurrir sobre troncos o ramas en árboles aislados. Es notable cuando estas agregaciones espaciales ocurren en cimas de colinas o elevaciones del terreno, donde los machos esperan por las hembras.

https://images.ecency.com/DQmXUUNhmia5oWmomhq7oHsPZkWkMet55MFMfJnW9sPFTFE/06.jpg

La mosca parasitoide se puede ver en el siguiente video.

Referencias

https://images.hive.blog/DQmTQT7ih8W5aSbe3qdDnZMmVeUxR6vuc4EUNFwz23XeZ6p/S01.png

Fotografías y video capturados con teléfono TECNO SPARK Go 1 (TECNO KL4).

https://images.hive.blog/DQmUvqQ7PMtZ698dDJY97gdQgxYckZPNKBJNVVGjixriU4Q/S02.png
#hive-174680 #curangel #stem-espanol #ocd #stemsocial #stemgeeks #ciencia #spanish
Payout: 0.000 HBD
Votes: 441
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.