Durante varios días he estado en un terreno cortando hierbas y en varias oportunidades observé espuma en varios tallos casi a nivel del suelo. En uno de esos días opté por averiguar el por qué de esa espuma, aunque sabía que no era un nido de espuma de renacuajos, como el que una vez encontré en una charca producto de las lluvias; pero me hizo recordarlos.
El día que averigüé, removí la espuma en varios lugares y encontré en cada uno una ninfa. No sabía de que insecto eran las ninfas, e indagando encontré en fotos, que eran parecidas a las de varias especies del género Aeneolamia, y como en la indagación vi fotos de como eran los adultos, recordé que había visto a una pareja de insectos adultos copulando en una hierba y dicha pareja era similar a las fotos de adultos de varias especies del género. Las especies en fotos eran muy similares y no recordaba en detalle a la pareja copulando, pero sabía que era una de ellas. En tal sentido, como tenía que seguir cortando hierbas otros días, pensé que quizás en algún momento vería de nuevo un adulto del insecto.
Tres días después, mientras cortaba hierbas, sentí que un animal me estaba picando en la espalda, y dirigiendo mi mano hacia atrás le di un golpe, y al regresar mi mano hacia adelante me traje al animal y cayó enfrente de mi. Al verlo, supe que ese era el insecto que había visto copulando, lo agarré y capturé fotografías y videos para luego compararlo con las fotos de especies del género Aeneolamia. Inicialmente, por el golpe que le di, el insecto estaba en malas condiciones pero luego se recuperó; incluso, en el video que muestro, se puede ver que al final brincó (dio un salto) y se fue.
La taxonomía del insecto, según la base de datos en la red social iNaturalist, es la siguiente: orden Hemiptera, suborden Auchenorrhyncha, infraorden Cicadomorpha, superfamilia Cercopoidea, familia Ischnorhinidae, subfamilia Ischnorhininae, tribu Tomaspidini, género Aeneolamia; y se corresponde con la especie Aeneolamia reducta.
En la base de datos del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (the Global Biodiversity Information Facility, GBIF por sus siglas en inglés), el género Aeneolamia está incluido en la familia Cercopidae, y también en algunas publicaciones en la literatura científica.
El género Aeneolamia está ampliamente distribuido en Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Venezuela y Trinidad y Tobago.
En el insecto Aeneolamia reducta, el período de precópula es muy breve y el tiempo de apareamiento puede durar aproximadamente entre 46 minutos y 1 hora. Las hembras, una vez emergidas de la masa de espuma, como nuevas adultas después de la muda (adultas tenerales), son receptivas a la copulación. En este sentido se ha señalado, que hembras en las primeras 72 horas copularon hasta 3 veces y fue de corta duración; en promedio aproximado, la primera cópula duró 11,7 minutos; la segunda 14,2 minutos y la tercera 7,5 minutos.
Para los sitios de oviposición, Aeneolamia reducta prefiere, principalmente, ovipositar los huevos en el suelo, y los oviposita también en menor medida, en la hojarasca y la lámina foliar de plantas. No oviposita huevos metidos en el tejido de las plantas. Se ha informado, que los huevos recién ovipositados miden 0,82 milímetros de largo y 0,27 milímetros de ancho, y los próximos a eclosionar, 0,89 milímetros de largo y 0,33 milímetros de ancho; se hinchan mientras se desarrollan. Los huevos pasan por 4 etapas de desarrollo.
En una investigación realizada, el tiempo de desarrollo promedio de los huevos viables de Aeneolamia reducta fue de aproximadamente 31,4 días. El patrón de eclosión fue de hasta 22 días, e incluso de 37 días, aunque también ocurrieron eclosiones esporádicas, y en una registrada tardó 206 días. Esto ocurre porque esta especie se caracteriza por huevos no-diapáusicos y huevos diapáusicos o en estado de suspensión temporal del desarrollo o latencia fisiológica que les permite ser tolerantes, por ejemplo, a la sequía. Los huevos que eclosionaron dentro de los 22 días fueron considerados como huevos no-diapáusicos y los que eclosionaron entre 37 y 206 días como huevos diapáusicos. Los huevos en el segundo estado de desarrollo, pueden entrar en diapausa.
Los huevos diapáusicos de Aeneolamia reducta pueden sobrevivir hasta 50 días de sequía, aunque es evidente que puede aumentar la mortalidad con la duración de las condiciones secas.
Las ninfas de Aeneolamia reducta tienen 5 instares (estadios) y pueden completar su desarrollo en aproximadamente 26 días (≈ 5 días por instar), aunque la duración de cada instar puede disminuir desde el instar 1 hasta el instar 5. Las ninfas al ir pasando por los 5 instares (o tamaños) mudan la piel en cada cambio. Asimismo, la mortalidad de las ninfas puede variar según el instar, por ejemplo, se ha documentado una mortalidad de 21,7 % para el instar 1 y de 54,1 % para los instares 4 y 5. En las siguientes imágenes las masas de espuma, sin y con ninfa.
La longevidad promedio de adultos de la especie Aeneolamia reducta es de 6,6 días; y se ha informado que la longevidad promedio de adultos machos y hembras, es en promedio de 6,4 días y 6,7 días; respectivamente. Las hembras son más grandes que los machos. En mediciones realizadas en una investigación, en valores promedio, el largo del cuerpo de las hembras sin alas midió ≈ 7,18 milímetros y con alas ≈ 7,91 milímetros, y el de los machos sin alas ≈ 6,69 milímetros y con alas ≈ 7,59 milímetros.
Aeneolamia reducta ha presentado un ciclo de vida de 45,2 días; distribuidos en 15,8 días para la fase de huevo; 26,1 días para la fase ninfal y 6,6 días para la fase de adulto. Conjuntamente con un período de oviposición muy breve, el rápido desarrollo permite la ocurrencia de hasta 6 generaciones por año.
El tiempo del ciclo de vida dependería de si son huevos no-diapáusicos y huevos diapáusicos.
En general, parece que el género Aeneolamia tiene una fase ninfal más breve que los demás géneros de la familia.
La abundancia de Aeneolamia reducta (ninfas y adultos) coincide con las época de lluvias y desaparece en la época de sequía. En general, el insecto sobrevive durante la época de sequía mediante huevos diapáusicos que sincronizan el ciclo de vida del insecto con la época de lluvias; la cual es propicia para su desarrollo.
Aeneolamia reducta es una especie oligófaga, es decir, se alimenta de una gama limitada de especies vegetales (gramíneas asociadas con pastos). Entre las plantas hospedadoras de ninfas de Aeneolamia reducta, destacan, los pastos Bothriochloa pertusa, Dichanthium aristatum y Urochloa fusca. También se ha observado, a ninfas de Aeneolamia reducta, completando su ciclo de vida sobre el pasto Brachiaria ruziziensis.
Las especies del género Aeneolamia pueden afectar considerablemente cultivos de gramíneas extrayendo savia del xilema. Debido a que el xilema no cambia tanto como otros tejidos de la planta y representa una fuente relativamente constante para alimentarse, puede utilizar muchas especies de gramíneas.
Aeneolamia reducta posee un aparato bucal picador-chupador, y al succionar la savia, inyecta toxinas a la planta e interfiere con la actividad fotosintética causando la muerte de las hojas en 5 a 7 días.
Comparado con otros géneros de la familia, las especies del género Aeneolamia, presentan menor tiempo de desarrollo. Esta característica permite un mayor número de generaciones al año y, por tanto, su potencial para causar pérdidas se incrementa. En las siguientes imágenes el adulto de Aeneolamia reducta.
En los sitios de alimentación, las ninfas de Aeneolamia reducta construyen masas de espuma; con aspecto de saliva. En el pasto, las ninfas normalmente se encuentran sobre las raíces secundarias y tallos a nivel del suelo, aunque también pueden penetrar hasta 2 centímetros de profundidad en grietas en el suelo. Cabe destacar, en contraste, que ninfas de la especie Aeneolamia lepidior, pueden establecer, a veces, sitios de alimentación en la parte aérea de pastos (hojas y tallos).
La masa de espuma de las especies Aeneolamia reducta y Aeneolamia lepidior, presenta forma de cueva, posiblemente para facilitar la esclerotización del esqueleto del nuevo adulto después de la muda (adulto teneral) para ofrecerle protección hasta la salida del adulto. Es conocido que la masa de espuma, protege a las ninfas contra enemigos naturales, altas temperaturas y desecación. Como adultos, no producen espuma.
La masa de espuma está formada por 3 componentes: secreciones de mucopolisacáridos de los tubos de Malpighi (órganos excretores), productos excretados como el fluido vegetal semidigerido y burbujas agregadas mediante movimientos del abdomen (en el video se pueden ver esos movimientos).
En adultos, la defensa de Aeneolamia reducta (y también de Aeneolamia lepidior), al parecer, está basada en el aposematismo como defensa primaria por sus rasgos llamativos en coloración y patrones que contrastan. La señal de esos rasgos llamativos, probablemente está basada en una defensa denominada “autohemorragia”, en la que los adultos son capaces de secretar hemolinfa del pretarso como gotas amarillas, en respuesta al ataque de enemigos naturales. Como defensa secundaria, el dar brincos o saltos.
Entre los enemigos naturales de Aeneolamia reducta, están las garzas de la especie Bublucus ibis, las cuales pueden consumir hasta 500 adultos entre las 6:00 a. m. y las 12:00 m., las golondrinas también consumen adultos en horas de la tarde. Se han encontrado a larvas depredadoras de la mosca Salpingogaster nigra (familia Syrphidae) en masas de espuma de las ninfas y adultos tenerales, también son enemigos los hongos entomopatógenos, ácaros parasitarios en adultos y nematodos parasitarios (familia Mermithidae) en ninfas y adultos. Los ácaros se pueden conectar con su aparato bucal en la región ventral del insecto.
Existen algunas generalidades que están establecidas por caracteres de la familia, como la alimentación a partir del xilema de las plantas, la masa de espuma de las ninfas y la “autohemorragia” como defensa del adulto.
Las ninfas y el adulto del insecto se pueden ver en el siguiente video.
Referencias
Imágenes y video capturados con teléfono TECNO SPARK Go 1 (TECNO KL4).