La oruga (larva) que presento en las fotografías y el video es de una polilla del género Spodoptera, género que pertenece a la subfamilia Noctuinae de la familia Noctuidae. La literatura científica y las bases de datos difieren en el número de especies del género Spodoptera, el cual oscila entre 30 y 39 especies.
El género Spodoptera es principalmente tropical y subtropical en todo el mundo, con algunas especies que migran a regiones más templadas a lo largo de la temporada de crecimiento, por ejemplo, Spodoptera exigua y Spodoptera littoralis se han recogido en el noroeste de Europa. En el hemisferio occidental, las especies que se encuentran en las regiones templadas de Estados Unidos son Spodoptera exigua, Spodoptera frugiperda, Spodoptera ornithogalli, Spodoptera praefica, Spodoptera eridania y Spodoptera latifascia, y en las regiones templadas de Sudamérica, Spodoptera frugiperda y Spodoptera cosmiodes.
Popularmente, las especies de este género son conocidas como “gusanos cogolleros”, “gusanos soldados”, o “gusanos militares”. El nombre común "gusano militar", es debido al comportamiento de muchas especies de larvas del género que se desplazan en masa (comportamiento gregario) de un lugar a otro cuando buscan a sus plantas hospedadoras preferidas, y a veces se agrupan en altas densidades cuando viajan de una fuente de alimentación a otra.
Aclaro que, no todas las especies de Spodoptera muestran este comportamiento, porque también se encuentran comportamientos similares en otros géneros de la familia Noctuidae a los que también se les denomina como “gusanos militares”, en particular dentro de la tribu Mythimnini, que es una pequeña tribu de polillas nocturnas dentro de la subfamilia Hadeninae.
Muchas de las especies del género Spodoptera son consideradas como plagas, porque las especies son polífagas en numerosas hortalizas, cultivos de cereales y pastos. Las larvas grandes y móviles tienden a ser más polífagas que las larvas sedentarias más pequeñas. La gran movilidad ofrece a las larvas la posibilidad de elegir entre una gama más amplia de plantas hospedadoras.
Por otro lado, existe una variación considerable en el color y el patrón de diversas marcas en las larvas de Spodoptera. Entre los caracteres utilizados para su identificación también se incluyen algunas estructuras morfológicas como la forma de la mandíbula y el número de ganchos diminutos. Estos caracteres, aunque son de cierta utilidad, hacen necesario el recurrir al patrón de diversas marcas que se encuentran en la cabeza, el tórax y el abdomen. En general, para la identificación se utilizan caracteres tanto morfológicos como de patrón para ayudar a diferenciar las especies, aunque puede ser que no sea posible identificar todas las larvas de Spodoptera con esos caracteres.
A manera de ejemplo, comentaré sobre un diagnóstico que hizo un investigador relacionado con la especie Spodoptera littoralis, que mencioné anteriormente se ha recogido en el noroeste de Europa.
Los caracteres que han sido útiles para el diagnóstico incluyen: que el borde de la mandíbula es serrado, las setas P2 están más separadas que las setas P1 (seta es una estructura rígida parecida a un pelo o una cerda), la raya dorsolateral en el pronoto está ausente y el metatórax tiene una marca dorsolateral. Esta especie se puede confundir con la especie Spodoptera exigua, que mencioné anteriormente se encuentra en las regiones templadas de Estados Unidos, y podría confundirse especialmente en los primeros estadios, pero la diferencia radica en que, en la especie Spodoptera exigua la raya dorsolateral en el pronoto está presente y el metatórax carece de marcas dorsolaterales. Entre otros caracteres para su diagnóstico, pero comparando con las larvas de Spodoptera exigua, las larvas de Spodoptera littoralis son de color marrón claro u oscuro, mientras que las de Spodoptera exigua pueden ser marrones o verdes, y Spodoptera littoralis es más grande que Spodoptera exigua. Cabe mencionar que otra especie, Spodoptera litura, se distingue de Spodoptera littoralis, porque presenta unas manchas laterales prominentes desde el mesotórax hasta el octavo segmento abdominal.
Con base en el diagnóstico, el investigador describió a la larva de Spodoptera littoralis como un ejemplar con cabeza de color marrón, frons (frente) también marrón, el borde cortante de la mandíbula serrado y las setas P2 más separadas que las setas P1. El tórax con la raya dorsolateral ausente o poco visible en el pronoto y consistente solo en unas pocas manchas difuminadas en los márgenes y con una raya medio dorsal más estrecha que la raya dorsolateral. El mesotórax con una mancha segmentaria rectangular a semicircular y con una mancha oscura lateral presente. El metatórax con una mancha segmentaria redonda que en la base tiene una mancha blanca y con la mancha oscura lateral ausente.
El investigador también describió que el abdomen es de cuerpo liso con pináculos setales diminutos, y que la franja dorsal media es poco visible y más estrecha que la franja dorsolateral. Presenta manchas segmentarias en los segmentos abdominales 7 y 8 que son más grandes que en los segmentos 1 al 6, anchas en los segmentos 1 y 8, y que se extienden casi hasta la raya dorsal media. En la base media de la mancha segmentaria tiene una mancha blanca (las manchas segmentarias pueden reducirse a una línea oscura, pero la mancha sigue presente). En el segmento abdominal 8 la mancha es de un tamaño inferior a la del mesotórax. El segmento 1 no tiene una mancha lateral oscura. Los segmentos 2 al 6 tampoco tienen manchas laterales oscuras en la banda espiracular. En la banda espiracular, los segmentos 1 al 6 poseen una mancha blanca o de color claro en el espiráculo presente. Los espiráculos presentan un borde de color negro y centro de color marrón. La franja subespiracular es continua a través del segmento abdominal 1. Ganchos son diminutos uniordinales, es decir, están dispuestos de forma que tengan una sola longitud o sean ligeramente más cortos hacia los extremos de la hilera, y el número total en un lado del cuerpo es superior a 107.
Es de hacer notar que en las larvas de Spodoptera littoralis, la variación general del color puede estar presente e incluye varios tonos de color marrón. Además, la marca dorsolateral del mesotórax puede variar desde un rectángulo de forma irregular hasta una mancha casi redonda, y la misma marca en el metatórax también puede variar de una mancha irregular a una redonda.
Con relación a las plantas hospedadoras, Spodoptera littoralis (que es polífaga) ha sido registrada en 130 especies de 56 familias de plantas, y es una de las especies más importantes desde el punto de vista agrícola en toda su área de distribución, porque muchas de las plantas que ataca son de gran importancia económica, como el repollo, la remolacha, el maní, la soya, el arroz, el algodón, el maíz, el tomate y el tabaco.
Finalmente comentar, que los adultos de especies del género Spodoptera, se pueden reconocer por el color de fondo de las alas anteriores, entre gris y marrón, y por las alas posteriores blancas. En general, existen varios patrones en las alas anteriores que, una vez reconocidos, pueden distinguir al género Spodoptera de otros géneros, aunque una excepción al color de fondo del ala anterior se encuentra en la especie Spodoptera picta, que tiene un ala anterior de color crema con manchas irregulares de escamas rosadas.
A continuación, el video (compilado) de la oruga de polilla del género Spodoptera.