La oruga de polilla que muestro en las fotografías y el video es de la familia Lasiocampidae, subfamilia Macromphaliinae y pertenece al género Euglyphis. La familia Lasiocampidae incluye unas 2.000 especies descritas en unos 150 géneros, está presente en casi todo el mundo y la mayoría de sus especies se encuentran en países tropicales. La subfamilia Macromphaliinae solo se encuentra en el Nuevo Mundo, e incluye aproximadamente 584 especies en 15 géneros.
El género Euglyphis contiene aproximadamente 356 especies según la base de datos del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (the Global Biodiversity Information Facility, GBIF por sus siglas en inglés). A las especies del género Euglyphis se les encuentra desde México hasta América Central y del Sur, y en las Antillas Menores y Mayores.
El género Euglyphis presenta características únicas que lo distinguen de otras polillas de la familia Lasiocampidae, las cuales son: la presencia de un par distintivo de glándulas abdominales redondeadas aplanadas de color marrón rojizo en los segmentos A1, A2, A7 y A8, que producen una secreción parecida a la cera que cubre a las pupas y a las paredes internas del capullo; el comportamiento de las larvas en todos los estadios es gregario, es decir, andan en grupo con otras de su especie; y los huevos son ovipositados libremente dentro de una estructura cónica.
Las polillas del género Euglyphis contribuyen con los ecosistemas desempeñando un papel en la cadena alimentaria y el ciclo de nutrientes. Por ejemplo, sirven de alimento a varios depredadores, como las aves, los murciélagos y las arañas. Como son herbívoras, estas polillas se alimentan de plantas, influyendo en las poblaciones vegetales y en la composición de la comunidad, lo que a su vez afecta a otros herbívoros y polinizadores. Las larvas u orugas de las polillas del género Euglyphis, también pueden actuar como descomponedores, descomponiendo materia orgánica y reciclando nutrientes, contribuyendo de esta forma al ciclo de nutrientes. Además, las polillas Euglyphis pueden participar en la polinización, ya que los adultos pueden transferir polen entre las flores mientras se alimentan de néctar, facilitando la reproducción de las plantas. En general, el género Euglyphis forma parte integrante de su ecosistema, interactuando con diversos organismos e impulsando procesos ecosistémicos, como las redes tróficas (relaciones entre cadenas alimentarias), el ciclo de nutrientes y la polinización.
En relación con la interacción entre las polillas del género Euglyphis y otros insectos, como las abejas y las mariposas, es una interacción compleja, e implica, tanto la competencia por los recursos como el mutualismo, es decir, la interacción biológica donde dos o más especies se benefician mutuamente. En términos de competencia por los recursos, estas polillas pueden competir con las abejas y las mariposas por los recursos de néctar y polen, afectando potencialmente a la dinámica de población de estas especies. Sin embargo, las polillas Euglyphis también pueden entablar relaciones mutualistas con otros insectos, como los polinizadores, proporcionándoles una fuente de alimento o refugio. Por ejemplo, se ha descubierto que algunas especies de polillas Euglyphis mantienen una relación simbiótica con determinadas especies de abejas, a las que proporcionan una fuente de alimento en forma de larvas. Además, las polillas Euglyphis también pueden interactuar con otros insectos, como hormigas y avispas, a través del parasitismo o el comensalismo, donde una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. En general, las interacciones entre las polillas Euglyphis y otros insectos son polifacéticas y pueden tener importantes repercusiones en la dinámica de los ecosistemas y la biodiversidad.
Cabe destacar que las polillas del género Euglyphis, como otros insectos, muestran adaptaciones para mitigar los efectos de fenómenos meteorológicos extremos, como las tormentas u olas de calor. Estas adaptaciones pueden incluir cambios de comportamiento, como la alteración de sus patrones de actividad o la búsqueda de refugio, así como cambios fisiológicos, como la regulación de su temperatura corporal o la pérdida de agua. Por ejemplo, algunas especies de polillas Euglyphis pueden sobrevivir a temperaturas extremas entrando en un estado de letargo o utilizando sus alas para regular su temperatura corporal. Además, las polillas Euglyphis también pueden adaptarse a patrones climáticos cambiantes alterando sus patrones de migración o cambiando sus preferencias de plantas hospedadoras. No obstante, la capacidad de las polillas Euglyphis para adaptarse a fenómenos meteorológicos extremos puede verse limitada por diversos factores, como su composición genética, sus limitaciones fisiológicas y sus interacciones ecológicas con otros organismos.
En cuanto a adaptaciones específicas, se ha descubierto que algunas especies de polillas del género Euglyphis presentan características únicas, como la producción de secreciones parecidas a la cera para proteger sus pupas y capullos; que mencioné anteriormente. Estas características pueden ayudarlas a sobrevivir a fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor o tormentas, y también pueden influir en sus interacciones con otros organismos, como depredadores o competidores. Por ejemplo, un estudio sobre la capacidad de termorregulación de las larvas diurnas de lepidópteros reveló que las larvas son peores que los adultos para amortiguar los cambios de temperatura del aire, y esto sugirió que las polillas del género Euglyphis pueden ser más vulnerables a los fenómenos meteorológicos extremos durante su etapa larvaria.
Con relación a la coloración de las orugas de polillas del género Euglyphis, debo destacar que es muy variable. Las larvas de Euglyphis, al igual que otras larvas de lepidópteros, pueden tener una amplia gama de colores. Generalmente, las larvas de Euglyphis presentan pelos en los lados y mechones cortos en el dorso, lo que contribuye a la diversidad de colores. El color puede variar entre diferentes especies de Euglyphis y también dentro de una misma especie, dependiendo de factores como la etapa de desarrollo y la alimentación. También existe una amplia variación en los patrones de la coloración.
La coloración y los patrones de coloración de la oruga que muestro, son visualmente muy similares a los de las especies Euglyphis aenegia y Euglyphis amathuria.
Cabe comentar sobre la especie Euglyphis amathuria, que en las polillas adultas macho y hembra el color es café, y esto les sirve como camuflaje entre las hojas secas de un bosque. Los adultos macho y hembra tienen 2 puntos de color negro en las alas anteriores y la envergadura de las alas puede llegar a medir 46 milímetros. Una diferencia entre el macho y la hembra es que el macho tiene el abdomen más delgado que la hembra.
También cabe comentar sobre la misma especie, que durante el ciclo de su vida las larvas tienen muchos depredadores, como moscas o avispas que ponen sus huevos encima de la larva, que se reproducen dentro o fuera de la larva. Existen registros de larvas que han sido parasitadas por moscas del género Blepharipa de la familia Tachinidae, en la que las moscas llegan, ponen el huevo encima de la larva y transcurrido un tiempo eclosionan las moscas. También se ha registrado a una avispa de la familia Ichneumonidae parasitando a una larva, en este caso, la avispa llegó, puso un huevo sobre la larva y posteriormente al nacer la larva de la avispa, esta se alimentó de la larva de Euglyphis amathuria, hasta que salió e hizo su capullo para luego eclosionar como avispa.
La oruga de polilla se puede ver en el siguiente video.