Saltamontes del género ‘Abila’.

@capp · 2025-08-18 20:49 · Amazing nature (AN)
El saltamontes que muestro en las fotografías y un video, lo encontré en la cima de una montaña en Valencia (Carabobo, Venezuela), y pertenece a la tribu Phaeopariini que se ubica en la subfamilia Romaleinae de la familia Romaleidae. Es una especie del género Abila (Homalosaparus es sinónimo del género). El género Abila posee 4 especies: Abila bolivari, Abila christianeae, Abila descampsi y Abila latipes; según la base de datos del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (the Global Biodiversity Information Facility, GBIF por sus siglas en inglés). Visualmente, el saltamontes se similar a las especies Abila descampsi y Abila bolivari.

https://images.ecency.com/DQmZSbVAVB6c8q8UMk3rGNKajwLjyWDbTHZNSLruHxYgXmX/01.jpg

Comentaré información sobre la tribu Phaeopariini, el género Abila y las especies Abila descampsi y Abila bolivari.

La tribu Phaeopariini es una tribu muy distintiva de la subfamilia Romaleinae. Sus miembros se caracterizan por: la ausencia del mecanismo estridulador tegmino-alar que se encuentra en otras especies de romaleinos (subfamilia Romaleinae), por una tendencia general a reducir o perder la espina apical externa de las tibias traseras, y por una prevalencia de hábitos graminívoros (se alimentan de pastos, hierbas). Su aspecto general y coloración son característicos en la mayoría de los casos. Suelen ser saltamontes de tamaño pequeño a mediano; entre ellos no se han encontrado las formas muy grandes presentes en otros romaleinos. Sus especies son en su mayoría de colores apagados, normalmente en diferentes tonos de marrón. Algunas muestran algo de verde o amarillo, pero ninguna tiene los colores vivos que se observan en otras especies de la subfamilia Romaleinae.

Las tegminas son el par de alas anteriores endurecidas que protegen a las alas posteriores.

Aunque muchas especies de la tribu Phaeopariini tienen alas largas y vuelan con facilidad, más del 50 % de las especies son de alas cortas. En algunas especies de alas largas, los machos tienen tegminas y alas posteriores algo más cortas que las hembras, pero son igualmente capaces de volar. Además, en esta tribu no hay casos en los que uno de los sexos (normalmente las hembras) tenga alas cortas y sea incapaz de volar, mientras que el otro (machos) tenga alas bien desarrolladas y vuele; patrón que se da en otras tribus de la subfamilia Romaleinae.

https://images.ecency.com/DQmTUi5xxSmpKaDRwqF3MtLZvjqgbcQCEczbGrGQcYZrVej/02.jpg

Con relación al género Abila, la especie tipo o especie con la que se consideró el nombre del género, la que se tomó como referencia para describir y clasificar el género, es Abila latipes.

Todas las especies conocidas del género Abila tienen las alas largas, y el cuerpo es más robusto que en la mayoría de los otros géneros de la tribu Phaeopariini. El tegumento, o cubierta externa que recubre todo su cuerpo (a veces nombrado como exoesqueleto), es en general bastante rugoso. Las antenas son muy ligeramente ensiformes (con forma de hoja de espada). La cabeza es grande y globosa con ojos grandes y prominentes. En el pronoto, la metazona es solo ligeramente más corta que la prozona, o casi igual a ella, o incluso más larga. La carina mediana está ausente o está muy ligeramente marcada, especialmente en la metazona, la carina lateral está ausente, y el disco se curva redondeadamente hacia los lóbulos laterales, excepto en la metazona, donde la transición del disco a los lóbulos laterales puede ser algo angular.

https://images.ecency.com/DQmVwY9m1vJVw8zrKjdZEZakEzJLqwf6V5q73KZpxvoC42w/03a.jpg

https://images.ecency.com/DQmRXdHzZ1rMusfrkGL5mcdnkg1qzBqxgNJTePBaUXouyhK/03.jpg

Las tegminas y alas están bien desarrolladas, las primeras superando el extremo del abdomen y de los fémures traseros, con ápices truncados oblicuamente pero redondeados (no cóncavos como en el género Phaeoparia y afines), con o sin marcas de color claro. Todas las patas son robustas, especialmente los fémures traseros. La espina apical externa de las tibias traseras puede estar presente o ausente.

https://images.ecency.com/DQmXvGSkXufZaCs2uqsTk4bQTuZvgLxp6o5WmVVz17gn2Tq/04a.jpg

https://images.ecency.com/DQmVCT2H5qRAdsTu2gfdRNoSLeAXn5HzbocSzyP6Nd1i3Wz/04.jpg

Los terminales abdominales y el complejo fálico de los machos son muy característicos del género, bastante diferentes de los de otros miembros de la tribu Phaeopariini. Los primeros tienen cercos modificados, el epiprocto o placa dorsal en la parte posterior del abdomen, específicamente en el segmento anal, tiene una forma característica y la placa subgenital es grande y en forma de cuchara. El segundo tiene un epifalo fuertemente curvado y válvulas endofálicas apicales muy largas y modificadas de diversas formas.

La especie Abila descampsi tiene la mayor distribución de todos los miembros de la tribu Phaeopariini, desde Colombia, Venezuela y las Guayanas en el norte, hasta el centro-sur de Brasil, e incluye situaciones ecológicas muy diferentes, como el noreste de Brasil, la región guayanesa-amazónica y formaciones vegetales abiertas al sur y al norte de la cuenca amazónica.

Esta especie está estrechamente relacionada con la especie Abila bolivari. Es de tamaño muy grande, especialmente las hembras, entre las que se encuentran algunos de los ejemplares más grandes de la tribu Phaeopariini. Los terminales abdominales y el complejo fálico de los machos son muy distintivos. Aunque esta especie está estrechamente relacionada con Abila bolivari, todos los individuos que han sido examinados, carecen de la espina apical externa en las tibias traseras, que siempre está presente en Abila bolivari. El patrón de la parte interna de los fémures traseros también es distintivo.

https://images.ecency.com/DQmcxqZKeL3qmk1SVqLiafPofSkwuCshUDntTxtmv7zZyB3/05.jpg

Entre las características cromáticas, las antenas, que en la especie Abila bolivari son de color claro en la parte superior y oscurecidas en la inferior, en esta especie son de color claro en ambos lados, pero tienen en sus mitades apicales 3 bandas oscuras que rodean el flagelo (parte más larga de la antena) en machos y hembras (pueden estar débilmente marcadas en algunos de ellos o casi desaparecidas, especialmente en los machos). Las hembras tienen un color más uniforme que los machos, siendo en su mayor parte de color canela claro a rojizo en los especímenes más oscuros. Tanto los machos como las hembras tienen una banda fusca (oscura que tira a negro) posocular-genal (genal se relaciona con la gena o mejilla), en algunos especímenes marcada también en parte del ojo. Las tegminas en algunas hembras son de color uniforme, en otras tienen 3 o 4 bandas oblicuas mal definidas de un tono más oscuro que el resto de las tegminas.

Los machos presentan una mayor variabilidad en el color y el patrón de coloración, algunos son de color canela claro uniforme, como las hembras, mientras que otros presentan áreas con coloración fusca en la parte central del vértice, el disco y las partes posteriores de los lóbulos laterales del pronoto, las pleuras torácicas y los lados de las tegminas, siendo estas últimas más oscuras en la base y se aclaran gradualmente hacia las puntas. En estos individuos, la superficie superior y las mitades superiores de los lados externos de los fémures traseros también pueden ser uniformemente de color fusco (oscuro que tira a negro) o mostrar 4 o 5 bandas de coloración fusca separadas por áreas de un color más claro. Las alas traseras tienen las bases del remigio (parte anterior rígida del ala) y la mayor parte de la región anal fuertemente teñidas de color escarlata, mientras que sus partes apicales son transparentes pero ligeramente teñidas de color canela.

https://images.ecency.com/DQmdHV158U2veH9FXBDYzeLhTazhjgrxMZe5jDjC9tN1fVL/06.jpg

En el contenido intestinal de esta especie se han encontrado restos de hierbas y también gramíneas con estomas de forma romboidal, y células vegetales rectangulares con paredes sinuosas.

La especie Abila bolivari está ampliamente distribuida en el centro de Brasil. Mientras que a Abila descampsi se le encuentra normalmente como individuos aislados, Abila bolivari es mucho más abundante y suelen encontrarse muchos ejemplares en los lugares donde aparecen.

Abila bolivari es una especie morfológicamente uniforme, pero con colores y patrones de coloración variables. Los apéndices abdominales y el complejo fálico del macho son muy característicos. Todos los especímenes que han sido examinados, presentaron una espina apical externa reducida pero bastante distintiva en las tibias traseras.

https://images.ecency.com/DQmW97SE3wodgZNf2KsVG2jmULND7ky9NmiUz1n9uL9mPtx/07.jpg

Entre sus características cromáticas, la única característica invariable parece ser la coloración rosada en la base y las partes posteriores del área anal de las alas. El remigio y las partes apicales y posteriores del área anal, son incoloras y transparentes, o a veces están ligeramente oscurecidas. Los colores del cuerpo y tegminas varían entre dos formas extremas: A) forma de color claro. Casi uniformemente de color leonado claro, que se vuelve más claro hacia las partes ventrales del cuerpo, la zona posocular y genal son de color castaño, y este color continúa en la parte inferior del ojo. La parte inferior de las antenas está oscurecida. B) forma de color oscuro. Varía desde un color casi uniformemente marrón quemado (principalmente en hembras) hasta especímenes (principalmente machos) con la mayor parte de la cara, la banda posocular-genal, las partes superiores de los lóbulos laterales del pronoto, la mayor parte de las pleuras torácicas, las partes basales de las tegminas, la zona media del vértice, el disco del pronoto y las superficies superiores de los fémures traseros de color fusco. La costa frontal entre las bases de las antenas, la parte superior de las antenas, las partes laterales del vértice, las bandas entre el disco y los lóbulos laterales del pronoto y las partes inferiores de este último, las caras externas de los fémures traseros, las partes apicales de las tegminas y las partes visibles del abdomen son de color beige a canela claro. Algunos especímenes suelen (aunque no siempre) tener una mancha circular de color beige en la parte superior del episterno metatorácico.

En el contenido intestinal de esta especie se han encontrado gramíneas con estomas elípticos, y células vegetales largas y rectangulares con paredes sinuosas.

https://images.ecency.com/DQmPXticobv1zkwrMkfRF78cG7hAec3TxnpRFuNeTLQuQxt/08.jpg

El saltamontes se puede ver en el siguiente video.

Referencias

https://images.hive.blog/DQmTQT7ih8W5aSbe3qdDnZMmVeUxR6vuc4EUNFwz23XeZ6p/S01.png

Fotografías y video capturados con teléfono TECNO SPARK Go 1 (TECNO KL4).

https://images.hive.blog/DQmUvqQ7PMtZ698dDJY97gdQgxYckZPNKBJNVVGjixriU4Q/S02.png
#hive-174680 #curangel #stem-espanol #ocd #stemsocial #stemgeeks #ciencia #spanish
Payout: 0.059 HBD
Votes: 22
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.