Saltamontes ‘Neoconocephalus triops’.

@capp · 2025-03-31 16:33 · Amazing nature (AN)
El saltamontes que muestro en las fotografías y el video, se ubica en la familia Tettigoniidae, subfamilia Conocephalinae, tribu Copiphorini y es del género Neoconocephalus. El género Neoconocephalus contiene, a la fecha, 132 especies según la base de datos del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (the Global Biodiversity Information Facility, GBIF por sus siglas en inglés).

https://images.ecency.com/DQmRo7Wy94a17MEoLMTi1A1zo2SKW2jHRNamSCBnWpdYU86/01.jpg

Las especies del género Neoconocephalus son fitófagas, y se alimentan principalmente de plantas de la familia Poaceae (conocidas como gramíneas). Un ejemplo es la especie Saccharum officinarum, que es una gramínea grande conocida popularmente como “caña de azúcar”. En general, los adultos del género se alimentan de las semillas y las ninfas de flores y semillas; aunque también en ocasiones se ha observado que consumen frutos, hojas de gramíneas, e incluso, otros insectos.

https://images.ecency.com/DQmdLchUufsSEVyK4Ljmhc9zoBNJiYXZjgbvySxx8K4VYd9/02.jpg

https://images.ecency.com/DQmPhM9yByiuSuduWtBAxqFBAHWLhxqLHVz3ePpSo54DugJ/03.jpg

Las especies de Neoconocephalus se caracterizan por poseer alas que se extienden más allá de la región abdominal, y en la cabeza, el cono o fastigium nunca termina en una punta afilada o aguzada y se encuentra separado de la frente por un espacio prominente. Por el fastigium, estos saltamontes son conocidos popularmente con el nombre “cabezas de cono”. Es de hacer notar, que las especies poseen un dimorfismo de color verde y marrón que depende de la estación o el sexo. Aclaro, que el saltamontes que muestro de coloración marrón, se corresponde con la especie Neoconocephalus triops, y lo encontré en mi casa situada en la ciudad Valencia (estado Carabobo, Venezuela), no obstante, a este especie se le ha encontrado en la ciudad Mérida (estado Mérida, Venezuela) exhibiendo una coloración marrón y en la ciudad Coro (estado Falcón, Venezuela) exhibiendo una coloración verde. El valor adaptativo de este dimorfismo cromático, se cree que pudiera estar relacionado con la protección de los depredadores diurnos; y también es notable que en poblaciones neárticas se ha demostrado que el fotoperiodo afecta el color de los machos de Neoconocephalus triops.

https://images.ecency.com/DQmayHfDVXiJjr6offjZcqt9RHtFbV6xKvMZ3EGdRqD3GCK/04.jpg

La especie Neoconocephalus triops tiene una amplia distribución geográfica, que va desde Perú en Sudamérica hasta Ohio en Estados Unidos, que incluye a Centroamérica y a las Antillas Mayores y Menores del Caribe. En Venezuela, se ha señalado su distribución en Caracas (Distrito Capital), Barquisimeto (estado Lara) y en los estados Sucre, Falcón, Yaracuy, Portuguesa y Mérida.

https://images.ecency.com/DQmW9KRNviGp5bD56H1hYiejRRFM4VRsuaKsPj1trxbvxzp/05.jpg

https://images.ecency.com/DQmewx5a3JDUhz7VVbkN5PKAdXbFa1oFoLkPBqrvFASXbQd/06.jpg

Con relación a las plantas hospedadoras, a la especie Neoconocephalus triops se le ha asociado alimentarse de los pastos forrajeros Paspalum notatum y Paspalum urvillei, que son plantas de la familia Poaceae distribuidas en el Neotrópico. En Venezuela, se han detectado a poblaciones de Neoconocephalus triops como insectos plagas de cultivos como la “caña de azúcar” y el ajonjolí (Sesamum indicum). Cabe señalar, que en México, la especie Neoconocephalus triops se encuentra dentro de las especies de insectos (ninfas y adultos) que sirven para la alimentación humana.

https://images.ecency.com/DQmRrqUxo2AqHPbYe36DnRWeTbRk3fUtfWiaPTBaVs9FX2L/07.jpg

Dentro de los rasgos anatómicos diagnósticos de los adultos de la especie Neoconocephalus triops, destacan, entre otros, que el fastigium (cono) es más ancho que largo, siendo la única especie del taxón que posee este rasgo morfológico. Las alas anteriores se extienden más de 11 milímetros de la longitud de los fémures de las patas posteriores, y el ovipositor es aproximadamente tan largo como los fémures de las patas posteriores. La especie que le es más parecida morfológicamente es Neoconocephalus retusus, la cual posee una distribución neártica, pero esta especie posee el fastigium más largo que ancho, las alas anteriores se extienden menos de 11 milímetros de la longitud de los fémures de las patas posteriores, y el ovipositor es delgado y de 30 a 40 milímetros de largo; mucho más largo que el fémur trasero. Cabe destacar, que ambas especies exhiben diferencias conductuales en los cantos, llamadas o sonidos estridulatorios de los machos.

https://images.ecency.com/DQmW6S5YHFNBtQeGq515a5XrfyMKcLUCc65X4muzLpuwqhB/08.jpg

https://images.ecency.com/DQmdFQBn57s6QRMjs1oU97s2Z8q7SYwnxyRDHz1zrFfivCz/09.jpg

Un aspecto llamativo, no solo de la especie Neoconocephalus triops sino de las especies del género, es la producción de llamadas o sonidos muy estridentes y fuertes, que pueden ser escuchados por el oído humano desde largas distancias. Estos sonidos los utilizan estos insectos como mecanismo de comunicación acústica, para, por ejemplo, en la selección sexual.

https://images.ecency.com/DQmdbyYPQkY7TqJ36LP94aLFJGfB176oCGg5iCGSqhPbZfB/10.jpg

Muchos animales se comunican para unir a los sexos en la reproducción. Sin embargo, solo si las señales de los machos y las preferencias de las hembras coinciden, la comunicación conducirá a la reproducción.

https://images.ecency.com/DQmbtWREeoWq2SRDXBobXjobHvrxyY6D4NG5Snk3EimRvGz/11.jpg

https://images.ecency.com/DQmUboeFUxRC98DqcTFYKFTXwjJzkVhhyU6cPNsRz8B6cYW/12.jpg

Seguidamente, comentaré sobre descubrimientos en aspectos relacionados con los cantos, llamadas o sonidos estridulatorios de la especie Neoconocephalus triops.

https://images.ecency.com/DQmQy3MASdPZXtkySDHnvGkYG5pnrMj4Typ2VkofPcvcB2G/13.jpg

Inicialmente comenté que la especie Neoconocephalus triops tiene una amplia distribución, que va desde Perú en Sudamérica hasta Ohio en Estados Unidos. A lo largo de este gradiente, las poblaciones de estos saltamontes experimentan diferentes condiciones ambientales, que incluyen condiciones templadas altamente estacionales a condiciones tropicales constantes. En ambientes templados, Neoconocephalus triops es bivoltino, es decir, tiene 2 generaciones por año, y cada generación tiene una llamada diferente como resultado de las diferencias en la duración del día. En los trópicos, estos saltamontes se aparean durante todo el año y experimentan diversas temperaturas a lo largo del año, pero solo producen un tipo de llamada.

https://images.ecency.com/DQmcVeyfzGfo5b5T5M87GcuxZupHotuiUaq9fuFeuaSfNh4/14.jpg)

https://images.ecency.com/DQmW1apsRiH2QDnnQ7QRcmBnoWfR9D62HKC9s1HuHsQHzMb/15.jpg

En un estudio, que pretendía establecer si 2 poblaciones tropicales (Puerto Rico y Costa Rica) diferían en sus preferencias dentro de un intervalo natural de temperaturas ambientales, se predijo que las funciones de preferencia para la frecuencia del pulso deberían ser fundamentalmente consistentes entre poblaciones y que las hembras tropicales deberían mostrar funciones de preferencia que variarían con la temperatura ambiental. Es decir, las funciones de preferencia se deberían centrar en frecuencias de pulso más bajas cuando se prueban a temperaturas bajas en comparación con preferencias probadas a temperaturas más altas. Las llamadas del Neoconocephalus triops, tropical, consisten en series de pulsos que se interrumpen rítmicamente, es decir, están estructuradas en “versos”. Por lo tanto, se predijo que ambas poblaciones tropicales de Neoconocephalus triops mostrarían preferencias por estas llamadas en “verso” sobre las llamadas continuas.

https://images.ecency.com/DQmT2vNggs3TzuQD52GfKEADxa9mZCCfNTbYZ9fmg2u9bZa/16.jpg

En el estudio se determinó, que las hembras del saltamontes Neoconocephalus triops utilizan la frecuencia del pulso y la estructura de la llamada para su reconocimiento. Mediante experimentos conductuales, determinaron las preferencias por la frecuencia del pulso a 2 temperaturas ambientales relevantes y las preferencias por la estructura de la llamada (continua, “versada”) en hembras de Puerto Rico y Costa Rica. Las hembras puertorriqueñas mostraron una preferencia cerrada a ambas temperaturas, lo que indicó una alta selectividad por la frecuencia del pulso. En contraste, las hembras de Costa Rica tuvieron una preferencia cerrada solo a 20 °C, y a 25 °C las hembras no fueron selectivas hacia frecuencias de pulso más altas que las naturales. Además, las hembras puertorriqueñas no fueron selectivas por la estructura de la llamada, mientras que las hembras costarricenses prefirieron las llamadas “versadas”. No estuvo claro si las diferencias en la preferencia de pulso se debieron a restricciones neurales o a diferentes presiones selectivas, sin embargo, si pueden facilitar una mayor divergencia y aislamiento reproductivo. En el estudio se destacó, que la selectividad reducida para la estructura de la llamada o la frecuencia del pulso, permite que las llamadas muestren la variación necesaria para que evolucione el sistema de comunicación.

https://images.ecency.com/DQmeNnvjEXPJ4y18TBFXG6TT7n5pBUqQjwCZ3bTZLNiVRr5/17.jpg

https://images.ecency.com/DQmZaAwqd5EckzvL1FGgDFTvWgo27ZCgqmp7Euy3rhzGcB1/18.jpg

Por otro lado, es conocido que insectos depredadores y parasitoides pueden aprovechar las señales de apareamiento de otros insectos para localizar al emisor, y dado que estas interacciones pueden asumir un costo sustancial para el emisor de señales, la selección puede provocar cambios en sus señales, lo que posiblemente contribuye a la evolución del sistema de comunicación. La comprensión de la historia de vida de las especies que interactúan, especialmente la del espía, es esencial para cuantificar mejor las presiones selectivas en estas interacciones. Es conocido que el saltamontes Neoconocephalus triops es parasitado por la especie Ormia lineifrons, que es una mosca de la familia Tachinidae, y en tal sentido, en un estudio se recolectaron, en campo, saltamontes Neoconocephalus triops para caracterizar su parasitismo por la mosca Ormia lineifrons y determinar la eficiencia del uso de este como un hospedador de la mosca.

https://images.ecency.com/DQmWoKduKmzJm2VDvM8VDiEGzvAhoCY4R8NMehrwJTf8XQy/19.jpg

Los machos del saltamontes Neoconocephalus triops hacen llamadas por la noche para atraer a las hembras. Estas llamadas de apareamiento son interceptadas por la mosca parasitoide Ormia lineifrons, que las utiliza para localizar y parasitar a Neoconocephalus triops.

https://images.ecency.com/DQmZUy6qmAhkqns1d1wvnUbnjUJ3AAKdyHAmiidTdYB1Tio/20.jpg

https://images.ecency.com/DQmWSXvcD7xxT529WTSR4ozPAWU5rRtxChKYWt8M5L6cW8n/21.jpg

Se determinó, que la tasa de parasitismo de Neoconocephalus triops fue del 48,2 % y aproximadamente la mitad de los machos parasitados estaban superparasitados. Todos los saltamontes parasitados murieron y el 49,5 % de las pupas de mosca se convirtieron con éxito en moscas adultas en aproximadamente 12 días. La alta tasa de superparasitismo, a pesar de su bajo éxito, sugirió que la mosca Ormia lineifrons no ha desarrollado rasgos para distinguir de manera confiable entre hospedadores no parasitados y parasitados. La alta tasa de parasitismo de Neoconocephalus triops, también sugirió, que Ormia lineifrons ejerce una presión selectiva sustancial sobre Neoconocephalus triops. Sin embargo, el bajo éxito en el desarrollo de las larvas de la mosca puede sugerir que Neoconocephalus triops ha desarrollado adaptaciones defensivas en su carrera armamentista con Ormia lineifrons, o que Neoconocephalus triops podría ser un hospedador de baja calidad.

https://images.ecency.com/DQmY76ebMwW11dzhM9E1woBZFVTfW8bj9ofWpQcD4p3hDin/22.jpg

En el estudio se observó, que el saltamontes Neoconocephalus triops también fue parasitado por una especie de mosca no identificada del género Neomintho; también de la familia Tachinidae.

https://images.ecency.com/DQmPH6egcDtSQvmSSWARLTnxBCV2HPohn3ePsRwuMTotnV3/23.jpg

El saltamontes se puede ver en el siguiente video.

Crédito música en el video: Headway - Kai Engel (Free Music Archive) CC BY 4.0.

Referencias

https://images.hive.blog/DQmTQT7ih8W5aSbe3qdDnZMmVeUxR6vuc4EUNFwz23XeZ6p/S01.png

Fotografías y video capturados con teléfono TECNO SPARK Go 1 (TECNO KL4).

https://images.hive.blog/DQmUvqQ7PMtZ698dDJY97gdQgxYckZPNKBJNVVGjixriU4Q/S02.png
#hive-174680 #curangel #stem-espanol #ocd #stemsocial #stemgeeks #ciencia #spanish #ecency
Payout: 0.000 HBD
Votes: 576
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.