¿Inteligencia Planetaria? : A propósito del día Mundial del Ambiente
¡Somos Cervantes! ¡Somos Ciencia! ¡Somos Ambiente!
Tubo Gastrointestinal (TGI)
Lo primero que hay que precisar es que el sistema digestivo está constituido por un conjunto de segmentos del órgano de mantenimiento a manera de tubo gastrointestinal, al cual se asocian otras estructuras colaboradoras. Estos segmentos son la boca, el esófago, el estómago e intestino –delgado y grueso-. Trabajan de manera sinérgica con los dientes, la lengua, las glándulas salivales, páncreas, hígado y vesícula biliar, para realizar las tareas de digestión mecánica y química.
Histología similar, pero, con algunas variantes
Es importante precisar que en toda su longitud el tubo digestivo (9 metros, aproximadamente) está constituido por 4 capas –túnicas- que de adentro hacia afuera son: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Sin embargo, en determinadas capas de algunos de los segmentos del TGI, se presentan ciertas modificaciones que le permiten cumplir con sus funciones de manera más eficiente. Ejemplificamos con el estómago, para ilustrarlos sobre la importancia de las criptas.Criptas Gástricas un interesante misterio
El punto que nos ocupa en el artículo está referido al estómago, porque es allí donde se encuentran unas modificaciones en el tejido mucoso (el que da a la luz del tubo digestivo) denominadas criptas gástricas. Se trata de unas invaginaciones a cuyo interior se constituye por diversos tipos de células, especializadas en la producción de enzimas y sustancias que al combinarse se denominan jugo gástrico: agua, ion bicarbonato, cloruro de sodio, cloruro de potasio, ácido clorhídrico, moco, factor intrínseco, lipasa gástrica, pepsinógeno-pepsina y la hormona gastrina.
Como pudieron notar, nuestro sistema digestivo es una importante fuente de misterios e historias interesantes, que seguiremos revelando en tu revista Cervantes Ciencia.
Para Cervantes Ciencia: Dr. Tomás Pérez (@tomastonyperez).
Referencias
Karp, G (2005). Biología celular. Mc-Graw-Hill: México Tórtora y Derrickson.( 2010 ). Principios de Fisiología y Anatomía. 11va edición. Editorial Harcourt Brace: Madrid. Montenegro, J. (1989). Investiguemos (Vol.1).Editorial Voluntad: Bogotá Moyes, C. y Schulte, P.( 2007) Principios de Fisiología Animal. 1era Edición.Editorial Pearson.Addison-Wesley. Ganong, W. ( 1996 ). Fisiología Médica. Decimoquinta. Edición en español. Editorial El Manual Moderno: México. Smith y Wood (1997). Biología celular. Addison-Wesley Iberoamericana: Buenos Aires. Pérez, T (2018) Ciencias naturales y su didáctica. Disponible en Van de Graff, K. Y Ward Rhees, R. (1989) Anatomía y Fisiología Humanas. México: Interamericana-McGraw-Hill.

Debido a que Descartes no creía en la validez de las situaciones externas, estaba en contra del movimiento empirista, es decir, del conocimiento que surge a partir de las experiencias. De hecho, el racionalismo se originó como reacción al empirismo, por lo que se trata de dos corrientes filosóficas en conflicto. Para Descartes, la libertad y felicidad se consiguen cuando respondemos a lo que nos dicta la razón y no la experiencia, pero para ello, es necesario ordenar y controlar el conocimiento que poseemos en nuestro interior. Este filósofo le otorgaba fundamental importancia a las matemáticas por su exactitud, predictibilidad y porque se originan en el pensamiento del hombre. Él aseguraba que ellas nos permiten ordenar los pensamientos, comprender el funcionamiento del universo y acceder al conocimiento de la verdad absoluta. Es así como para Descartes la matemática es la madre de las ciencias naturales, y todas ellas son poseedoras del conocimiento verdadero, por ser ajenas a la opinión.
Las Reglas del Método
La obra inmortal denominada Discurso del Método es amplia, profunda, extensa y compleja, por lo que aquí nos referiremos de manera muy superficial a cuatro reglas establecidas en esta:
El conocimiento es claro y certero para mi inteligencia, si hay alguna duda de su validez entonces no es verdadero. Solo lo que se presente evidente ante mi razón, se puede considerar como realidad.

Todo conocimiento debe tener la capacidad de dividirse en partes, lo que erradica todo vestigio de ambigüedad. La simplicidad es clave para garantizar la veracidad, por lo que la finitud para dividirse en partes menores hasta llegar a un límite, prueba la validez de un conocimiento absoluto.

Los pensamientos son ordenados, pues puedo escalarlos de manera paulatina hasta alcanzar altos niveles de complejidad. Niveles claros son fundamentales en el conocimiento verdadero.

El conocimiento reviste de una medición clara que me permite procesarlo tanto a través de la deducción, como de la inducción. Y es así como Descartes le otorga un lugar privilegiado a la Razón, como la facultad más poderosa de la inteligencia del ser humano. Finalizo este segmento de Filosofía de las Ciencias de la Revista Cervantes Ciencia, con la frase que inmortalizó el pensamiento de René Descartes:

Escribió para ti la @ivymalifred, Podcaster de Filosofía en el discord de @cervantes
Referencia Recuero, E. (2012). El Racionalismo. Disponible: https://edurecu.files.wordpress.com/2012/01/descartes.pdf Fuentes de las imágenes Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4 Imagen 5 Imagen 6 ---
---



Imagen de dominio público, commons.wikimedia Fisiológicamente hablando el consumo de agua de una persona adulta va relacionada con su funcionalismo renal, y las demandas que su organismo le exija de acuerdo a su desgaste físico, ubicación geográfica donde habite y condición de salud con la que cuente, por lo tanto hay que tener muy claro que no todos tenemos o contamos con una buena eliminación de líquidos a través de la orina, y para conocer esto lo evaluaremos con un balance de líquidos ingeridos y eliminados por 24 horas. El agua trae consigo muchos beneficios entre unos de ellos a perder peso, mantenernos hidratados y vitales, pero muchos de nosotros cometemos el error de consumir más agua de la que nuestro cuerpo necesita para cumplir sus funciones, por consiguiente sobrecargamos el organismo del vital líquido, lo que pudiese generar la presencia de un edema, y en situaciones extremas donde se demande mucha ingesta de líquido, este puede pasar por presión osmótica a la pleura pulmonar y ocasionar dificultad respiratoria, y hasta la muerte. Muchos pensarán o dirán que lo expuesto anteriormente es exagerado, pero las demandas de agua de cada persona varían de acuerdo a necesidades individuales, es decir al peso, función renal, y actividad física que realice, por lo que no es igual el consumo de agua en un atleta de alta competencia, que al de una secretaria de oficina.

Imagen de dominio público, commons.wikimedia
Referencias Bibliográficas consultadas
Referencia 1 Referencia 2Escribió para ustedes el Lcdo @felixrodriguez
---
¿Conoces a la Ingeniera @xandra79? Ella es una de nuestras destacadas escritoras del área de Ingeniería en CERVANTES CIENCIA. Léela todas las semanas aquí... en la Revista de Ciencias de Steemit.
.jpg)
---

El GANADOR del Concurso para el Podcast de Ciencias es @marian0. Disfruta de su participación y recuerda seguir concursando en el próximo webinar científico.

---
