Contenido Original // El punto G cerebral. ¿En ti, qué despierta el placer?

@cervantes · 2018-06-22 19:53 · spanish

01-01.jpg Fuente

Cuando escuchamos hablar de placer, generalmente lo asociamos con sexo; sin embargo, no solo el sexo desencadena el placer, sino que vivimos en nuestra vida diaria un sinfín de situaciones que logran provocarlo, y es que comer un chocolate; tomar un café; mirar una flor; recordar a un ser querido; obtener un éxito laboral, social o académico; hacer deporte; ingerir agua con bastante sed; ver a nuestro hijo comer o caminar; recibir un voto de @Cervantes en una curación en vivo; o, simplemente, escuchar la lluvia, pueden generar la misma emocionalidad.
![450_1000.jpg](https://cdn.steemitimages.com/DQmTAj9UWGKsw5wAE4H7WKMwY6i5n5hcAnsdsy3V85oJatj/450_1000.jpg) [Reseña del Libro](https://www.xatakaciencia.com/libros-que-nos-inspiran/libros-que-nos-inspiran-la-brujula-del-placer-de-david-j-linden)
Para David Linden, en La brújula del placer (2012), “La evolución nos ha cableado para que sintamos placer con una gran variedad de experiencias, desde meditar hasta masturbarnos, saborear un cabernet sauvignon o comernos un buen plato de carne”, pues el mecanismo, a pesar de las diferencias vivenciales, sigue siendo el mismo. Imaginemos cuando aquel hombre por primera vez probó un trozo de carne asada: sus papilas gustativas sintieron su espléndido sabor, y el cerebro activó inmediatamente el punto G del placer; y fueron los neurotransmisores, estas sustancias químicas increíbles, los encargados de lograr una sensación tan extraordinaria, que no pudo, a lo largo de su historia, dejar de comerla. Actualmente, es uno de los platillos principales de nuestra mesa. Hoy recuerdo mi primera curación en vivo de @Cervantes: la ansiedad era increíble. Ver cómo mi post pasaba de un lado a otro en la pantalla era realmente una tortura, y, a pesar que no fue seleccionado, viví la emoción de ver cómo curaban a un amigo cercano que acababa de recomendar a la red. Mi corazón latía muy rápidamente; no podía creerlo. La alegría fue tal que inmediatamente sentí placer. **¿Serían los mismos mecanismos para ambas situaciones?**

placer_gif.gif

¡Descifremos el mecanismo!

La Neurobiología se ha encargado de darnos la respuesta. Hay un único responsable: ¡el cerebro!; quien, unido a una red de células transmisoras, libera un cóctel de sustancias, entre las que destaca la **dopamina**, responsable de una extremada sensación de bienestar. ![023-01.png](https://cdn.steemitimages.com/DQmXph8vDB8hfEcz4YbP3rThwUbvYkcnErAqwE136qVnvLf/023-01.png) [Imagen gratuita + Diseño Cervantes]
En lo más profundo del cerebro se encuentra el **nucleus accumbens**, una zona rica en neuronas productoras de dopamina, por lo que definitivamente ha sido considerado un centro de placer. Para comprobar el mecanismo de acción del **nucleus accumbens**, un grupo de científicos conectaron pequeños cables en esta zona cerebral de algunas ratas. Estas fueron previamente adiestradas para presionar una palanca que les disparaba leves corrientes eléctricas que estimulaban la producción de dopamina, lo que generaba en el cerebro de estos animales ciertos cosquilleos de placer. La inclinación de presionar esta palanca para vivir la experiencia fue tal, que dejaron de hacerlo con aquella que les proveía de comida y agua, lo que sugiere adicción a la autoestimulación.
![rat.png](https://cdn.steemitimages.com/DQmNWaoYyW3p1AVeQrzAT364NDTUREtvqqbCSZkMXLB2dc9/rat.png) [Fuente](www.pizabay.com)

Continuando con la experiencia, cambiaron el tratamiento y bloquearon la acción de la dopamina utilizando ciertas drogas, lo que hizo que ya no apretaran la palanca y volvieron solo a buscar comida y agua. Definitivamente, sin dopamina, la palanca era únicamente una pieza más de la jaula.

Definitivamente nuestro cerebro no es el mismo que inició nuestra trama evolutiva. Como especie sometida a condiciones ambientales hostiles y cambiantes, debimos generar cambios adaptativos que desarrollaron el punto G del placer, pues esta sensación garantiza la búsqueda de medidas de sobrevivencia para la especie.

El placer de comer: ¿Glotones evolutivos?

Los alimentos ricos en energía generan placer, y cuando aquel homínido probó este tipo de comida y le generó bienestar, desarrolló una adicción a seguir ingiriéndolos, lo que garantizó su trayectoria de vida en el planeta. Esta explicación da respuesta a nuestra inclinación por la glotonería, por el consumo de dulces y alimentos grasos, que eficientemente logran activar los puntos máximos del placer cerebral, de manera muy similar a como se activan cuando damos un buen beso a nuestra pareja.

¿Es el placer una medida de sobrevivencia para los humanos?

Como se ha mencionado anteriormente, el hombre ha debido sobrevivir a ciertas situaciones que hicieron peligrar su existencia en el planeta. No es coincidencia entonces que el comer, el sexo y las relaciones sociales generen placer, pues este interesante trío se puede unir en una sola palabra: **Evolución**.

El placer y la salud

Generalmente, asociamos la felicidad con el placer, lo cual puede conducir a ciertos excesos dañinos para nuestra salud. Busquemos, entonces, activar la ruta cerebral del bienestar hacia aquellas actividades que trabajen en beneficio de nuestra salud física y mental. La invitación es a hacer ejercicios, bailar, dormir, hacer el amor, meditar y crear lazos de amistad y profesionalismo con personas positivas que nos permitan crecer; de esta manera, garantizamos un placer sin efectos secundarios negativos.

¿Sientes placer en Steemit?

Pertenecer a esta red social definitivamente genera la liberación de neurotransmisores de bienestar. ¿Quién no siente placer al leer una buena publicación, o al escribirla y obtener una buena recompensa? Incluso, para muchos, se ha hecho algo adictiva esta interacción, y una muestra de ello puede observarse en la cantidad de publicaciones diarias o semanales que un solo usuario puede generar. Además, son tantas las interacciones generadas por la red y materializadas también gracias a las bondades de la aplicación Discord, que nos ha llevado a formar lazos de amistad, iniciar historias de amor, planificar encuentros presenciales como los meetups, deleitarnos con ricos manjares, o presenciar curaciones en vivo, que contundentemente liberan ríos de dopamina y activan nuestro punto G cerebral. Ahora que sabemos el mecanismo del placer, activemos nuestra vida con dopamina: vivamos al máximo, disfrutemos de las oportunidades sin disminuir nuestras capacidades, y siempre manteniendo un cuerpo y una mente en sano equilibrio.

Referencias Hamer, D. (1998). El misterio de los genes. Vergara: Argentina Linden, D. (2012). La brújula del placer. Paidós: España

Autor de la semana @alexaivytorres. Equipo de contenido original @cervantes.

●●●


https://cdn.steemitimages.com/DQmVKqQhMGzac1D9mMvtVZ68rhwizgs5CFhGBCi5ZEeAiLZ/logo-21.png
Un Witness es quien mantiene una parte de los servidores/nodos para que Steemit no se caiga y siempre puedas postear, comentar, votar y recibir pagos y recompensas. @Cervantes está optando a ser representante de la Comunidad Hispana como Testigo/Witness del Steemit.

Si te gusta nuestro contenido,ven y apoya a @Cervantes como Witness en

https://steemit.com/~witnesses

#spanish #cervantes #blog
Payout: 0.000 HBD
Votes: 423
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.