Boletín medico informativo: Emergencias pediátricas más frecuentes en la actualidad.
Saludos amigos, he estado bastante alejado de estos lados pero es debido mas que todo por la gran carga académica que estoy acarreando actualmente... pues bien, como algunos de los que han tenido la oportunidad de leerme últimamente saben, estoy estando medicina y en los últimos meses he estado haciendo mi rotación hospitalaria por el servicio de pediatría.
Pues bien, en este tiempo que llevo en el servicio como tarea me he tomado el atrevimiento de caracterizar y clasificar cuales son las EMERGENCIAS y las URGENCIAS que se están apreciando con mas frecuencia en la salas de emergencia pediátrica del Hospital Central de Maracay, cosa que he decidido hacerlo bajo un sistema de clasificación caracterizado por estrellas y cruces (como verán más abajo).
Explicando esto un poco mejor, en este sistema de estrellas 5 es el numero quien va a definir los casos mas frecuentes que nos hemos estado encontrando en los últimos dos meses en la sala de emergencia del Hospital Central de Maracay, en cambio, 1 estrella va a significar casos de menor frecuencia pero que sin embargo entran dentro de la clasificación de las emergencias y urgencias que mas manejamos; mientras que las cruces (aunque parezca obvio) definirá de forma muy subjetiva la tasa mortalidad de la enfermedad a la que hacemos mención, cuya letalidad sera expresada en 5 cruces la mas mortal y 1 cruz la menos mortal de las seleccionadas, así que comencemos.
Transgresión dietética.
En pediatría la transgresión dietética es la irritación, inflamación o daño producido al sistema digestivo producto de la ingesta de alimentos inadecuados a la edad de paciente, produciendo una sintomalogia clásica que se traduce en fiebre, vómitos, dolor abdominal, anorexia, malestar general y diarrea.

Este es un síndrome bastante común en el área pediátrica sobre en pacientes con edades menores a 6 meses, es decir, es una de las causas de consulta en lactantes menores. La lactancia exclusiva es obligatoria dentro de los primeros 6 meses de vida, por sus positivos efectos al bebe y por poseer todo lo que el mismo necesita para su desarrollo, antes de los 6 meses de vida la única forma de alternar la lactancia exclusiva es a través de formulas especializadas y de aprobación sanitaria.
La transgresión dietética generalmente ocurre cuando las madres no cumplen con esto, y suelen dar agua de arroz, agua de avena o leche entera a sus bebes; ya sea por desconocimiento, por incapacidad en la producción de la lactancia materna y además por la condiciones económicas que no permiten la compra de las formulas adecuadas para su bebe.
Actualmente en nuestras salas de hospitalización tenemos a unos 10 niños hospitalizados bajo el diagnostico de transgresión dietética, en la que casi todos por la ingesta de agua de arroz o agua de avena, la cual produce consecuencias bastante serias en el estado de salud del bebe.
Por lo común y por la cantidad de casos de transgresión dietética que a diario nos encontramos en la practica medica he decidido categorizar a la misma con 4 estrellas, la cual la deja dentro de la clasificación de los "muy comunes"; a pesar de lo común de los casos he decidido catalogarla solo con 1 cruz debido a que con tratamiento oportuno es fácil el cuidado y la curación de este síndrome, y además de que casi nunca se producen complicaciones por el mismo y mucho menos fallecimientos.
Intoxicación por plantas.
La intoxicación por plantas actualmente constituye uno de los principales motivos de consulta medica, estando en un auge importante en el crecimiento de los casos sobre todo en pediatría. La ingesta de plantas tipo "Manojillo", "Anís estrellado", "Curcuma", etc, en pacientes pediátricos (sobre todo en menores de un año) esta relacionado a una gran tasa de mortalidad. Esto relacionado al tipo de planta ingerida, a la cantidad ingerida y a la edad del niño.
Este es un punto bastante preocupante debido a que actualmente se ha visto un auge exponencial y gigante en el crecimiento de los casos de niños con intoxicación por plantas, atreviendome a decir, que inclusive el 80% de estos ingresan al área de emergencia con pronósticos bastante severos y graves. Ya que la gravedad del mismo esta determinado a varios aspectos que señalaré.
Como mencioné anteriormente lo principal es el tipo de planta que se le proporciona al niño, segundo la cantidad, tercero el tiempo que se tarde en llevar al mismo a la atención medica correspondiente y sobre todo la edad. Pero ¿por que cuando llegan niños con este tipo de intoxicación llegan en tan mal estado?... la clínica inicial de intoxicación por plantas suele ser sutil (en dependencia del tipo de planta), de hecho muchas veces suele ser confundido por una simple indigestión o muchas veces ni siquiera suele presentar sintomatología de aparición aguda, esto promueve solo a la creencia de que las mismas son inofensivas y estimulan al seguimiento en la administración de la misma.
Por esta clínica leve o sutil al inicio, las pocas veces en que los padres llevan a un facultativo para que les inspeccione a su hijo este suele confundirlo la clínica con otra cosa totalmente distinta y no brindarle la importancia ni el cuidado apropiado. Por lo que para cuando realmente se le ofrece la importancia necesaria a la ingesta de estas plantas "inofensivas" es cuando realmente el estado de salud se ve notablemente deteriorado.
Por ejemplo, les relataré la historia de uno de los niños que he tenido la oportunidad de atender... se trataba de un lactante menor de 8 meses de edad que estaba presentando evacuaciones liquidas desde hacia unos dos días, la madre por no ser muy fiel a los médicos decide contarle a su suegra lo que le acontecía a su hijo, la señora de alguna forma sacó la idea de que darle zumos de anís estrellado a un bebe de 8 meses de edad le curaría la diarrea, por ya estar presentando una clínica digestiva la mamá no le presta mucha atención a las evacuaciones del bebe posterior a la administración del zumo; la madre continuo con la administración por varios días, hasta comenzó a observar una palidez generalizada del bebe, con una notable dificultad respiratoria y fiebre que superaba los 39°C, motivo por el cual la señora decide acudir a facultativo que decide hospitalización, posterior a hospitalización (varias horas después) el bebe cae en paro respiratorio, por lo que se decide colocar un tubo endotraqueal para conectarlo a una maquina que respire por el, y por la deteriorada condición del lactante deciden referir al Hospital Central de Maracay, que para cuando el niño llega a nuestro centro se pasa directamente a terapia intensiva pediátrica, que a pesar de la incansable batalla campal que realizó para poder salvarle la vida, el mismo sucumbió ante el daño provocado por la planta.
Se subestima el daño que producen estos zumos en pacientes pediátricos, pero para que tengan una idea, semanalmente se ingresan unos 15 casos de intoxicación por plantas de los cuales 12 de esos casos resultan en un desenlace fatal para los niños.
La crisis y la falta de tratamiento convencional ha originado que cada vez mas madres tengan que recurrir al uso de plantas supuestamente "medicinales" que lo que hacen es destruir la vida de sus hijos.
Por lo que, por el gran incremento en los casos de intoxicación por plantas debido al desconocimiento del peligro que hacen he decidido catalogar este proceso patológico con 5 estrellas y no solo eso, debido a la altísima tasa de mortalidad que actualmente estamos observando en estos casos, el rápido deterioro de los pacientes con esta intoxicación y la subestimación del uso de estas plantas, he decidido catalogarlo con 4 cruces por lo que entra en la clasificación de "sumamente letal".
Síndrome Coqueluchoide.
¿Alguna vez has escuchado sobre la TOS FERINA?, esta es una enfermedad respiratoria sumamente contagiosa causada por una bacteria llamada Bordetella pertusis y con una tasa de mortalidad relativamente baja de 1 o 2% en niños menores a 1 un año, pero que aumenta considerablemente la misma cuando la infección es dada en niños menores a un mes, tomando en consideración que más del 38% de los casos de dan en niños que comprenden está edad.
https://howshealth.com/wp-content/uploads/2010/03/dry-chronic-cough.jpg
Pues bien, el SÍNDROME COQUELUCHOIDE es producida por un germen distinto llamado Bordetella parapertussis y a pesar de que la literatura nos indica de que es más leve y menos mortal, nuestro día a día nos demuestra un panorama distinto.
Hablando sin tapujos, en mi rotación hospitalaria en el servicio de emergencias pediátricas he sacado un cálculo aproximado de la cantidad de coqueluchoides que llegan a nuestras instalaciones, y de cada 100 pacientes unos 38 aproximandamente se dirigen a a sala de emergencia por esta enfermedad. De hecho, hoy día jueves en una de nuestras salas de hospitalización más grandes que abarcan hasta 26 pacientes, unos 5 niños (ninguno sin pasar del año) están hospitalizados bajo el diagnóstico de Síndrome Coqueluchoide... en el que lamentablemente nada más en lo que va del transcurso de la semana dos niños han fallecido por tan implacable enfermedad.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/61/Bordetella_pertussis_6379_lores.jpg/220px-Bordetella_pertussis_6379_lores.jpg
En los casos más severos de este síndrome de producen toses forzadas consecutivas en más de 5 veces, de hecho la mayoría de los casos la tos es tan extrema que los que la padecen suelen toser de forma tan seguida que no les da tiempo de tomar aire entre cada tosido lo que puede producir grandes lapsos de tiempo en apnea (respiración ausente) que puede producir cianosis (coloración azulada por falta de oxigenación) y ser mortal, tomando en consideración que además se puede realizar tanta fuerza al toser que puede producir hemorragias cerebrales, edema cerebral, hernias umbilicales y hasta estatus convulsivos tanto por la toxina producida por la bacteria como por la falta de oxigenación hacia el cerebro.
Por tal razón, he categorizado este síndrome con 5 estrellas por el gran auge en el número de casos que actualmente manejamos y 3 cruces por las severas complicaciones que precede este proceso infeccioso que de forma rápida puede llevar a la muerte de los pacientes.
Neumonias.
La neumonia es una inflamación aguda de los pulmones causada por una infección, la causa mas frecuente por bacterias como el Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y bacterias atípicas como la Chlamydia pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae.
La neumonia es la octava causa de muerte mas frecuente a nivel mundial y si contamos esto es una de las principales causas de muerte en países desarrollados, sobre todo cuando contamos que existen diferentes tipos como la extrahospitalaria (la que se obtiene en sitios alejados a establecimientos referentes a la salud) que suele ser la de mas fácil manejo y de menos complicaciones, y la intrahospitalaria (que es aquella que se obtiene dentro de un establecimiento de la salud) que es la mas difícil de manejar, debido a que generalmente es producida por patógenos mucho mejor adaptados a resistir ambientes hostiles y en muchos de los casos son hasta resistentes a muchos antibióticos, eso sin contar de que los patógenos intrahospitalarios son mucho mas agresivos y suelen producir en los pacientes mayor cantidad de complicaciones y hasta mayor probabilidad de muerte.
https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/11/Cough-by-nnnsl-Freelicense.jpg
Actualmente poseemos a unos 6 pacientes hospitalizados por neumonia, uno de ellos inclusive se trata de una niña de 2 años de edad con un derrame pleural masivo en campo pulmonar derecho debido a una pneumonia, por lo que debe ser intervenida quirurgicamente para colocación de un tubo torácico y así poder drenarle todo el liquido. Pero lo preocupante no es solo el auge en los casos de pneumonia que ingresan al hospital, sino la gran cantidad de pacientes que ingresan con una patología totalmente diferente y por contaminación dentro de las salas de hospitalización terminan asociadose un neumonia, que generalmente es de difícil manejo.
Por la gran cantidad de casos de neumonia que recibimos a diarios en la emergencia y por la gran facilidad de transmisión a pacientes sin ningún proceso patológico respiratorio he decidido catalogarla con 4 estrellas colocándola como "muy frecuente"; y he decidido colocarle 3 cruces debido a que la misma suele ser de muy difícil manejo, tener muchas complicaciones asociadas y además tener gran tasa de mortalidad.
Síndrome de niño maltratado.
El síndrome de niño maltratado hace referencia a aquellos casos sociales en la cual se ve un compromiso del estado general de salud de pacientes pediátricos asociados a negligencias en el cuidado de niños por parte de su representante adulto, o mas preocupante aún, por el daño intencional de estos por parte de los mismos representantes.
Ausencias en el cuidado de los niños; falta en la alimentación, la vivienda, la vestimenta y/o la seguridad de los mismos; daño intencional del tipo violento (golpes, provocación de heridas y hasta violaciones sexuales); son solo parte de las problemáticas que pueden conducir a un diagnóstico de síndrome de niño maltratado, en el que fácilmente los adultos implicados y responsables pueden enfrentar cargos penales de importante seriedad.
Aunque no parezca gran cosa, se sorprenderán al saber de que casi el 80% de nuestros niños hospitalizados tienen asociados en su diagnostico el síndrome de niño maltratado, como por ejemplo el día de ayer fue ingresada una niña de 10 años de edad con un notable retraso cognitivo con abundantes lesiones de tipo lascivas en sus genitales, aparte de presentar un prolapso rectal importante con un sangrado profuso, al momento del interrogatorio a la tía de la niña, la misma desconoce la causa de las lesiones y refiere ser abandonada por sus padres.
A pesar de que de forma primordial se asegura la integridad física de la niña al brindarle las mejores condiciones posibles para su recuperación orgánica, física y psicológica; no queda dudas de que esta persona sera sometida de la forma a mas rigurosa posible ante el peso de la ley.
http://2.bp.blogspot.com/_1Ct7iDgh5EY/SKmhR9cTQsI/AAAAAAAAEf4/tOvK3XjgP4I/s400/tapa.jpg
Por la gran frecuencia ya que este es nuestro día a día, he decidido catalogar al síndrome de niño maltratado con 4 estrellas lo que lo cataloga como "muy frecuente" (mas de lo que nos gustaría observar) y por la seriedad de estos casos y porque en muchos casos acarrea el fallecimiento de los niños la he catalogado con 2 cruces.
Estatus convulsivos asociados a neuroinfecciones.
Una crisis convulsiva es una descarga eléctrica anormal y desordenada que sucede en el interior de la sustancia gris cortical cerebral e interrumpe transitoriamente la función encefálica normal, normalmente produce una alteración de la conciencia (a pesar de que existen