Hello #Hivebookclub! Today, I want to talk about a lesser-known title from an author who bordered on the prophetic. Herbert George Wells was a prolific writer, yet he remains etched in popular memory through just a few of his works. The Time Machine and The War of the Worlds are widely recognized and, despite the passage of time, retain their ability to captivate audiences.
The Island of Doctor Moreau, despite being H. G. Wells' best-selling novel at the time, doesn’t enjoy the same prominence in the collective imagination. The book I’m showing you was a gift from a cousin just before he emigrated, and its worn condition hints at how much it was read. We revisited and debated both novels many times, but over the years, a trend became clear. While The Time Machine reigned supreme in our teenage minds, as we matured, The Island of Doctor Moreau took over our discussions.
This combination of such disparate titles is a true editorial curiosity.
The novel follows the misadventures of Edward Prendick, who, after a shipwreck, is taken in on an island inhabited by beings not entirely human. At first, he believes they are men and women degraded by the experiments of Doctor Moreau, the island’s ruler. Later, he discovers an even more twisted truth: they are animals that, under the relentless scalpel, have been "brought closer" to humanity.
Prendick lives among the Beast Folk for a time, creatures who clumsily mimic human society. They follow a law dictated by Moreau and enforced by violence: do not walk on all fours, do not drink from streams (like animals), do not eat fish or meat, do not mark trees with your claws, and, above all, do not hunt other "men." But there’s a problem: the doctor’s creations tend to revert to their animalistic state over time.
Moreau is a character who doesn’t quite fit the mad scientist cliché, he’s perfectly sane and fully aware of the pain he inflicts. The procedures he uses to modify and combine animal bodies and brains are excruciating, but he’s convinced it’s a negligible price to pay for scientific progress. To him, pain is an aberration of animals, something a true human can overcome through the exertion of his superior intellect.
"The Island..." takes up just over half of this small volume.
Originally published in 1896, the novel caused a sensation in Victorian society for its blatantly blasphemous undertones. As the saying goes, "there’s no such thing as bad publicity," and this seems to be the proof: it was so harshly criticized that its sales surpassed Wells’ other works. Yet, I dare say it’s not the first title that comes to mind when we think of him.
Back then, British society likely perceived "The Island..." the way we view radioactive waste today: the farther away the better, and if it didn’t exist, even better. How much pain can we justify in the name of progress? Is law merely what we impose on others by force? What gives us the authority to inflict suffering and death? In the heart of the colonial era, the questions raised by the story must have been deeply unsettling.
The imagery of cheap satanism may have even served as a convenient way to attack the text, allowing critics to ignore its thornier ethical dilemmas. But the truth is, the novel sinks its teeth deep into moral questions that remain relevant today. For instance, if law is enforced by power alone... what happens where that power doesn’t reach, or worse, when it collapses?
My first encounter with the book left me with a lasting impression of "uncomfortable reading."
The edition I’m showing you is a full-fledged editorial oddity, pairing an exciting, youthful adventure ("The Time Machine") with a far darker, more gruesome tale ("The Island..."). As a teenager, fresh off the wonder of the first novel, I dove into the second, and the contrast was brutal. As an adult, only the second strikes me as relevant, lucid, and visceral.
After all, if anyone knows of an older science fiction novel that explores the effect of a superior intelligence on less-evolved beings, and predates this one, please let me know. Today, the theme is a cliché, but back then, it was groundbreaking, pure horror distilled into intellectual form.
"The Island of Doctor Moreau" is ultimately a tale with a simple yet effective moral: nothing good comes from playing god. Ethics, science, and violence, the triad that grows more relevant with each passing day, are the driving forces of this potent narrative, even if the prose feels a bit dated. Less optimistic and "respectable" than Wells’ other works, it leaves a lingering aftertaste of sharp, incisive questioning. I don’t think we can ask for more.
Yellowed pages and a sober design, free of unnecessary adornments: the power lies in the words, not the images.
I’ll leave you with a half-ironic reflection. H. G. Wells has an impressive track record of fulfilled prophecies. In The War in the Air (1908), he predicted the military importance of aviation, and in The World Set Free (1914), he foresaw atomic bombs. I don’t know about you, but I’m pretty worried about alien invasions and the Beat Folk by now.
¡Hola #Hivebookclub! Hoy quiero hablarles acerca de un título menos conocido de un autor que rayó en lo profético. Herbert George Wells fue un escritor prolífico que sin embargo quedó grabado en la memoria popular a través de unos pocos de sus títulos. La máquina del tiempo y La guerra de los mundos son títulos muy conocidos y que a pesar de todo conservan intacta su capacidad para atraer al público.
La isla del Doctor Moreau, a pesar de ser la novela mejor vendida hasta la fecha de H. G. Wells no goza de tanta salud en el imaginario colectivo. El libro que les muestro me lo regaló un primo justo antes de emigrar, y por el estado del mismo se puede intuir el uso que recibió. Fueron muchas las veces que leímos ambas novelas y las discutimos, pero con el paso de los años una tendencia se hizo evidente. Mientras que en nuestro imaginario adolescente "La máquina del tiempo" reinaba absoluta, con la madurez fue La isla del Doctor Moreau la que se apoderó de nuestras discusiones.
Esta combinación de títulos tan dispares es toda una curiosidad esitorial.
La novela narra las desaventuras de Edward Prendick, que luego de un naufragio es acogido en una isla donde habitan seres no del todo humanos. Primero piensa que son hombres y mujeres que degeneraron bajo los experimentos del Doctor Moreau, amo y señor de la isla. Luego descubre que la verdad es incluso más retorcida: se trata de animales que bajo el escalpelo implacable se han "acercado" a la humanidad.
Prendick convive por un tiempo con los hombres bestia, que remedan como pueden la sociedad humana. Siguen una ley dictada por Moreau y aplicada por la fuerza: no andar a cuatro patas, no beber del arroyo (como los animales), no comer pescado ni carne, no marcar los árboles con sus garras y por último no cazar a otros "hombres". Pero hay un problema: las creaciones del doctor tienden a revertirse a su estado animalístico a medida que pasa el tiempo.
Moreau es un personaje que no llega a caer en el cliché del científico loco, está bien cuerdo y plenamente consciente del dolor que inflinge. Los procedimientos mediante los cuales modifica y combina los cuerpos y cerebros animales son en extremo dolorosos, pero está convencido de que es un precio despreciable a pagar por el adelanto científico que suponen. El dolor es para él una aberración propia de los animales, algo que el verdadero ser humano puede desterrar mediante un esfuerzo de su intelecto superior.
"La isla..." ocupa poco más de la mitad de este pequeño volumen.
La novela, originalmente publicada en 1896, fue todo un suceso en la sociedad victoriana por su intención claramente blasfema. Dice el dicho que "no hay tal cosa como la mala publicidad" y esta parece ser la prueba: fue tan ácidamente criticada que las ventas la favorecieron más allá de otras obras del mismo autor. Sin embargo, me atrevo a decir que no es el título que nos viene primero a la mente cuando pensamos en H. G. Wells.
"La isla..." debe haber sido percibida en aquel entonces por la sociedad británica como hoy entendemos los desechos radioactivos: mientras más lejos mejor y si no existiesen mejor que mejor. ¿Hasta qué punto podemos inflingir dolor en nombre del progreso? ¿Es la ley aquello que imponemos sobre los demás por la fuerza? ¿Qué autoridad nos confiere la capacidad para causar dolor y muerte? En plena era colonial deben haber sido en extremo incómodas las preguntas a las que se nos conduce a través de la historia.
La iconografía de un satanismo facilista puede haber funcionado incluso como una salida conveniente a la hora de atacar el texto, pues permite ignorar plácidamente las cuestiones en verdad espinosas. Pero lo cierto es que la novela hinca los dientes con saña en dilemas morales que incluso hoy siguen siendo relevantes. Por ejemplo, si imponemos la ley a la fuerza... ¿qué sucede allí donde no llega el poderío, o peor aún, cuando este se desmorona?
Mi primer acercamiento me dejó una impresión perdurable de "lectura incómoda".
El libro que les muestro es una curiosidad editorial en toda regla, combina una historia apasionante y juvenil ("La máquina...") con otra mucho más oscura y escabrosa ("La isla..."). Como adolescente, después de haber leído la primera y con toda esa sensación de maravilla que nos deja me lancé a leer la segunda: el choque fue brutal. Como adulto, la verdad es que sólo la segunda me parece relevante, lúcida, visceral.
Después de todo, si alguien conoce alguna novela de ciencia ficción que aborde el efecto de una inteligencia superior sobre seres menos evolucionados y que a la vez sea más antigua pues que me lo haga saber. Como tema de la ciencia ficción hoy es un lugar común, pero en aquel tiempo era algo por completo novedoso, puro horror destilado en sus formas más intelectivas.
"La isla del Doctor Moreau" es en definitiva un cuento cuya moraleja es tan simple como efectiva: nada bueno sale de jugar a ser dios. Ética, ciencia y violencia, la triple asonancia que se vuelve más relevante con cada día que pasa y cuyos ecos tempranos nos asaltan desde esta novela, son el motor de una trama potente aunque el estilo pueda resultar un poco incómodo en nuestros días. Menos optimista y "respetable" que otros textos del mismo autor, nos deja sin embargo el regusto del cuestionamiento incisivo y mordaz, no creo que se pueda exigir más.
Hojas amarillentas y edición sobria, sin adornos innecesarios: el poder habita en las palabras y no en las imágenes.
Me despido con una reflexión solo a medias irónica. H. G. Wells tiene un acumulado impresionante de profecías cumplidas. En "La guerra en el aire" (1908) predijo la importancia bélica de la aviación, y en "El mundo se libera" (1914) predijo las bombas atómicas. No sé ustedes pero yo ando bien preocupado por los ataques alienígenas y los hombres bestia.
Este post es libre de IA. Separador de idiomas cortesía de @restaurador, banner cortesía de @yuraimatc. El resto de las imágenes empleadas son de mi propiedad.
This post is free of AI.
Language divider courtesy of @restaurador, banner courtesy of @yuraimatc.
All other images used are of my property.