
El AUTOR
No suelo leer prólogos de obras porque siento que me estoy haciendo spoiler, pero hay una sección en particular que me encanta de los libros: La biografía del autor. Creo que en el fondo compro tantos libros de Quiroga porque me gusta leer las biografías que siempre incluyen. Uso Kindle, así que, mis compras desesperadas y nerviosas han disminuido considerablemente, pero no dejo pasar la oportunidad cuando se trata de este autor, aunque tenga varias obras repetidas en diferentes ediciones. Pienso que conocer más sobre un escritor inevitablemente nos acerca más a su obra, aunque esta esté orientada a la ficción, siempre encontraremos algo de él allí. La vida de Horacio Quiroga fue tan fascinante como trágica, desde niño la muerte estaría rondándolo. Cuando tenía un año de edad, su padre se mata accidentalmente. Su padrastro se suicida, cuando era muy joven mata accidentalmente a su mejor amigo y su primera esposa al igual que el mismísimo Quiroga, también se suicida. En una oportunidad leí que también su hija lo hizo apenas dos años después de su muerte. Quiroga nace en 1878 y muere en 1937, la mayor parte de su vida la hizo en Argentina y siendo fotógrafo del círculo de Leopoldo Lugones, viaja a la selva y se enamora de ella, hasta que se traslada a vivir allí y sus cuentos son como un retrato de su vida. Su mejor época literaria comienza por el tiempo en el que escribió esta antología y su capacidad de enlazar el modernismo (presente e el círculo de Lugones) con la narrativa posterior, hace que se pueda considerar todavía un escritor actual, aunque escribió novelas, el fuerte de Quiroga definitivamente fue el cuento.
CUENTOS DE AMOR DE LOCURA Y DE MUERTE
14 maravillosos cuentos, sin ningún desperdicio. Amor, locura y muerte, palabras que no sólo están en su nombre sino también en la más pura esencia de su contenido. Cuentos de amor de locura y de muerte es el primer libro de la lista de obras literarias latinoamericanas del siglo XX, desde 1917 hasta 1997 que estoy siguiendo. Una maravillosa selección para encabezarla, no sólo por su calidad sino porque sin duda alguna, Quiroga es un autor fundamental para la literatura latinoamericana. En esta antología aparecen los dos clásicos: La gallina degollada y El almohadón de plumas. Pero también encontramos joyas como: El solitario, La miel silvestre, A la deriva y La meningitis y su sombra. Suelo decir que Horacio Quiroga pudo haber escrito únicamente La gallina degollada y sólo con eso consagrarse como el mejor cuentista latinoamericano. Ese cuento en particular es perfecto, al más puro estilo Quiroga. Cuentos de amor de locura y de muerte es un trabajo maduro y minucioso, el autor en otros escritos habla de no adjetivar sin necesidad y de hacernos dueños de nuestras palabras, pero la verdad es que yo considero que Horacio pensaba y pulía mucho sus textos hasta llegar a la perfección. Quiroga creía fielmente en sus maestros, en él encontramos rasgos como la sombra misteriosa y el estilo narrativo de Poe, el drama de Maupassant, la selva de Kipling y también hay algo de Chéjov. Si hay algo que dibuja la narrativa de Quiroga es su belleza, la sencillez y lo bien estructurado que están sus relatos. La vida de Quiroga parece un cuento escrito por él mismo y en el caso de Cuentos de amor de locura y de muerte, nos entrega pequeñas historias donde sus protagonistas son personas comunes y nada extraordinarias. En este libro hay elementos autobiográficos como la tragedia, la muerte, lo sobrenatural y la selva salvaje, para mí, es la mejor obra de Horacio Quiroga. Un dato curioso es que Quiroga intencionalmente no utilizó comas para su título.
FICHA TÉCNICA
Título | Cuentos de amor de locura y de muerte |
---|---|
Autor | Horacio Quiroga |
Año de publicación | 1917 |
Editorial | Panapo (1988) |
Tapa | Blanda |
Páginas | 118 |
¿Conoces este libro?