Versión en Español
En Venezuela existen muchísimas manifestaciones culturales arraigadas en nuestro folklore, y muchas de ellas datan desde los tiempos de la colonia hasta nuestros días, una de ellas es la celebración de la Cruz de Mayo, que años tras año se celebraba en todo el territorio nacional en el mes de mayo, y puntualmente el día tres. Es una festividad netamente católica, muy popular en toda nuestra republica, aún cuando sabemos que es una manifestación que se realiza en muchos países latinoamericanos. Su principal objetivo es signar la importancia que tiene la cruz para la feligresía, como lo fue la muerte de Jesús de Nazareth.  También está ligada a la llegada de la temporada de lluvia, a la celebración de la naturaleza y las cosechas. El Ministerio del Poder Popular para la Educación, tiene entre sus efemérides, de carácter reflexivo u obligatorio la celebración de la cruz de mayo en todas las instituciones escolares.  La celebración se realiza, previamente construyendo un altar de siete tramos, adornado con flores de diferentes colores, en cada esquina de cada tramo se ubican unas velas encendidas. La Cruz también se adorna con flores de diferentes colores. Siete pares de padrinos (mujer - hombre) que deben estar preparados para bailar la fulia, canto nacional a la Cruz de Mayo, que generalmente lo realiza un cultor o cultura popular.  En la medida que transcurre el canto, los padrinos y las madrinas toman la cruz y bailando con los pies en forma de cruz suben la cruz al altar. Cuidando que cada par de padrinos suba un tramo hasta llegar hasta el séptimo tramo de la cruz. Luego. Se voltea la cruz, solicitando permiso a la Santa Cruz. Posteriormente, ocurre algo muy divertido, cuando dicen: "echen carato pa'fuera". Los organizadores disponen a varias personas, y empiezan a repartir carato de mango (jugo de mango con papelón, azúcar y vainilla) a todos los asistentes.  Posteriormente anuncian los cantos de galerones. Es donde los niños, jóvenes y adultos inician esas canciones del folclore venezolano, que se caracterizan por décimas o espinela. Particularmente cuando la actividad es escolar, como se aprecia en las fotos, se procura que los niños sean los protagonistas. Luego de los cantos y bailes, se solicita nuevamente permiso a la Santa Cruz para volver a voltearla, y se baja la cruz con los padrinos nombrados, teniendo en cuenta siempre que se debe cantar la fulia.
✓Photos from my personal gallery, edited with Fotocollage.
✓Text translated with DeepL.
✓Fotos de mi galería personal, editadas con Fotocollage.
✓Texto traducido con DeepL.
Posted Using INLEO