Diagnóstico de la Malaria (Paludismo). Examen de la gota gruesa.

@eleonardo · 2018-02-21 19:15 · stem-espanol

img

Primero que nada la malaria es una enfermedad producida por la picadura del zancudo hembra del genero Anopheles, el cual trasmite el parásito del Plasmodium, bien sea cualquiera de las cinco especies (falciparum, vivax, ovale, malariae y knowlesi), sin embargo; en Venezuela solo se encuentran 3 de las 5 especies, las cuales son Plasmodium (falciparum, vivax y malariae). Sin más que aclarar comencemos con el diagnostico.

**Toma de la muestra Hemática:**

Es recomendable pero no obligatorio que el paciente al momento de la toma de la muestra, presente los síntomas característicos de la malaria específicamente el cuadro febril. Ya que es, en este punto en que el análisis tiene una positividad segura si posee el parásito, debido a que el mismo se encuentra activo en la sangre, propiciando que se active la respuesta inmune del cuerpo, dando así que la fiebre indique que el parásito se encuentra en movimiento, cambiando su ciclo evolutivo de desarrollo. Para la toma de la muestra de sangre, para el análisis del examen de la gota gruesa, se debe contar con los siguientes materiales. *Algodón.*img

Alcohol Isopropilico.img

Lanceta.img
Lamina porta objeto.img

Figura 1, 2, 3, y 4: Materiales para la toma de muestras.

Una vez preparado el paciente, se debe limpiar el lóbulo de la oreja con el algodón impregnado de alcohol y se procede hacer la punción con la lanceta, para extraer la muestra de sangre. Seguido se retira la primera gota de sangre con el algodón y se presiona el lóbulo para conseguir una gota de sangre y así se coloque en la lámina porta objeto, el cual se hará el extendido y posteriormente realizar la gota gruesa con otra lámina haciendo círculos para desfibrinar la muestra.

Figura 5, 6, 7, 8 y 9: Proceso de la toma de la muestra.

Fuentes: fotos propias tomadas en el Laboratorio de Control de Vectores (Celular BLU STUDIO 8X)

**Coloración de la muestra Hemática:**

Para la preparación de la coloración de la muestra se necesitan los siguientes materiales y reactivos.

Colorante Gimsa Alcohol Metílico (Metanol) Solvente (Agua) Inyectadora Vaso precipitado (Beaker) Gotero

Figura 10, 11 y 12: Materiales y Reactivos para la coloración de las muestras. Fuentes: fotos propias tomadas en el Laboratorio de Control de Vectores (Celular BLU STUDIO 8X)

Para la coloración, se debe dejar secar la muestra por 24 horas, para garantizar que la misma se fije correctamente, pero debido a que el examen se realiza de emergencia en ocasiones se deja secar alrededor de 1 hora. Posteriormente se fija con el metanol y se dispone a secar nuevamente.

Una vez lista la muestra para su coloración, se usa el método de coloración invertida, que no es más que colocar la muestra boca abajo, para que el colorante entre en contacto con la muestra por capilaridad y así el colorante no precipite encima de la muestra. Luego se prepara el Giemsa con 6 gotas de colorante más 40 gotas de agua por muestra, es decir; una lámina.

Seguidamente agregado el colorante a la muestra esta debe permanecer entre 25-30 minutos en contacto con la solución de Giemsa. Cabe destacar que por la condiciones de preservación del Giemsa estos tiempo suelen ajustarse.

Figura 13, 14, 15 y 16: Proceso de coloración de la muestra. Fuentes: fotos propias tomadas en el Laboratorio de Control de Vectores (Celular BLU STUDIO 8X)

**Diagnóstico de la muestra Hemática:**

Una vez la muestra este coloreada y secada, se procede a montarla en el microscopio, para examinarla primero en la gota gruesa (se le agrega aceite de inmersión para aumentar la resolución de los objetivos del microscopio), el cual nos da un diagnostico si la muestra se encuentra positiva o negativa, ya que el extendido es el que nos permite observar la especie del Plasmodium que posea el paciente.

Figura 17: Diagnosticó de la muestra (P. vivax) Fuentes: fotos propias tomadas en el Laboratorio de Control de Vectores (Celular BLU STUDIO 8X)

Figura 18: Diagnosticó de la muestra (P. falciparum)

img

Cabe destacar que para diferenciar las especies de Plasmodium falciparum y vivax, dependen las características morfológicas tanto del glóbulo rojo infectado como de la forma evolutiva del parásito que encontremos dentro del glóbulo, ya que el P. vivax, hipertrofia el glóbulo rojo, cosa que el P. falciparum no lo hace, lo que quiere decir que mantiene sus características (solo en el caso que se encuentre un gameto de falciparum, tendrá la forma de una banana).

A continuación se presenta como anexos los aspectos de las fases del parásito en la sangre para P. vivax y falciparum, el cual les permitirá comparar lo observado en el microscopio con lo teórico, bien sea en el extendido o la gota gruesa, extraído del Manual de procedimientos del laboratorio para el diagnóstico de malaria

Figura 19: Formas de los parásitos en el extendido y la gota gruesa

img

Vídeo de como realizar la toma y preparación de la muestra de la malaria

https://youtu.be/A6iLr7jhJx0

Fuentes: vídeo propio, grabado en el Laboratorio de Control de Vectores (Celular BLU STUDIO 8X)

Espero les haya gustado el articulo publicado y quiero hacerle una dedicatoria especial a mi compañera @osita21, quien está interesada en aprender lo referente al diagnóstico de la malaria. Saludos mi amiga.

#stem-espanol #stemsteem #science #latinsteemit #spanish
Payout: 0.000 HBD
Votes: 19
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.