Hoy quiero hablarles de una de las obras de arte que podemos encontrar en la Universidad Central de Venezuela, una de tantas, ya que toda ella es un museo de arte, no en vano la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró patrimonio cultural de la humanidad a la Universidad Central el 30 de Noviembre del año 2.000.
Pero en fin, mi visita estuvo dirigida a la Biblioteca Central de la Universidad, ya que doné todos los libros de medicina que tenía en casa de mis padres pues que me encuentro próxima a emigrar, deseando puedan servirle a otras personas tanto como en su momento me sirvieron a mí.

Como dato histórico les cuento que la Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela fue inaugurada en su edificio actual el 02 de Diciembre de 1.953, y al igual que toda la Ciudad Universitaria fue diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, siendo remodelada a partir de Julio 2.012 con posterior reinauguración en Junio de 2.013.

Al entrar a la Biblioteca me encuentro con el hall de acceso, área que también sirve como sala de exposiciones. Muchas veces estuve en ese recinto pero confieso que esta visita fue muy emotiva para mí, muy nostálgica y aunque en varias oportunidades había admirado la obra de la que quiero hablarles, en esta oportunidad me dí el gusto de observarla con sumo detalle, no como en algunas de mis otras visitas, siempre rápidas y en las que no disponía de tiempo para hacerlo (la vida siempre ajetreada del estudiante de Medicina).


Esta obra se encuentra ubicada en la pared norte del hall, y no es más que un enorme vitral o mosaico vitrificado (mide 630 x 1237 cm), elaborado en concreto y vidrio en el año 1.954 por el artista francés Fernand Léger, quien también posee otra obra dentro de la Universidad (bimural curvo en mosaico ubicado en la Plaza Central del edificio del Rectorado). Léger fue contactado por Carlos Raúl Villanueva en su taller en Francia quien le propuso participara con sus obras en la creación de la Ciudad Universitaria y para citar al propio Léger:
>“Desde que [Carlos Raúl Villanueva] vino a verme con los planos y bocetos de su Ciudad Universitaria bajo el brazo, tuve el presentimiento de que, si este proyecto se realizaba, constituiría un acontecimiento contemporáneo desde el punto de vista arquitectural”.
No se equivocaba Léger al respecto. El artista envió sus obras a Venezuela aún a pesar de las protestas en contra (por encontrarse Venezuela inmersa en la dictadura de Marcos Pérez Jiménez).

El vitral (sin título) es una impresionante obra multicolor cuyo diseño recuerda un ambiente submarino o algún microorganismo visto al microscopio. Decir que solo sirve como objeto decorativo sería injusto, ya que es una auténtica obra de arte. Estar parada frente a él y ver como el vitral filtra y descompone la luz en múltiples colores que se reflejan por toda la sala es toda una experiencia visual alucinante, una verdadera sinfonía de colores.


Experimenté muchos sentimientos no solo admirando el vitral, sino dando un paseo por la Biblioteca, por sus pasillos, sus escaleras, sus salas (tiene cuatro, la sala de Ciencias Puras y Tecnología, la de Humanidades y en el piso superior las de Ciencias Sociales), ese sentimiento de pertenencia que solo los ucevistas entendemos me dominaba y me superaba.

La Biblioteca Central como fuente de conocimientos me recuerda el lema de mi Universidad “La casa que vence la sombra”, frase que da inicio a la segunda estrofa del himno de la UCV. Recuerdo mi día a día allí, en la universidad, en esa que por un tiempo fue mi segunda casa, un sitio donde reí y lloré, pero principalmente soñé… Agradezco profundamente la educación y las enseñanzas no solo académicas sino también morales que allí me impartieron, sin duda, herramientas necesarias para dejar atrás la oscuridad y ser mejores ciudadanos y personas. Sé que atraviesas por momentos difíciles mi querida UCV, se nota al recorrer tus espacios y pasillos, ojalá pronto vengan tiempos mejores.

Datos históricos tomados de:
1) https://iamvenezuela.com/2017/08/biblioteca-central-de-la-ucv/
2) http://venezuelaehistoria.blogspot.com/2017/02/fernand-leger.html
