Hola amigos de steemit:
En este 5to Seminario contamos con la Profesora Andrea Cuevas, Licenciada en Artes Circenses (No sabía que existía en Venezuela esa carrera) y egresada del Diplomado. Le correspondió el tema de Asanas en Ghathasta 2.
Las Asanas corresponden a la postura y Ghathasta se refiere a que nos ubicaremos en el nivel físico (que es el nivel en que se trabaja este módulo). Para entenderlo mejor, el yoga puede practicarse solo con el interés de mejorar la parte física: elasticidad, flexibilidad, fuerza, equilibrio, etc, pero también puede profundizarse en el manejo de las energías (que se hará en el siguiente modulo y se llama HathaKriya Yoga) y adentrándose aún más, se busca esa conexión del ser con el entorno (que se tratará en el último modulo Raja Yoga)
La práctica del Yoga debe sustentarse en reglas o normas llamadas Yamas y Niyamas.
Yamas : son de reglas o normas éticas que se deben seguir en el Yoga.
AHIMSA
No violencia, benevolencia, compasión hacia todos los seres vivos, en especial los indefensos; no matar, hacer el menor daño posible y el mayor bien posible. Paciencia y perdón.
SATYA
Veracidad, prudencia, gestos correctos, buen lenguaje, escritos y comunicación sincera.
ASTEYA
No robar, ausencia de codicia, capacidad de resistir el deseo de lo que no nos pertenece, honestidad.
BRAHMACARYA
Continencia sensual, moderación en todos nuestros actos, moderación o renuncia sexual (celibato). Regulación sobre la atracción, el deseo y el disfrute.
APARIGRAHA
Compartir y distribuir las riquezas personales, no ser acumulativo. Se refiere al abandono de la avaricia y al desarrollo de la capacidad de aceptar sólo lo apropiado. Cultivar una actitud de generosidad y servicio a los demás
Niyamas (sistema yógico clásico de Patañjali): son recomendaciones personales para vivir mejor y en armonía individual y con lo que nos rodea.
SAUCHA
Higiene, limpieza psico-física y del medio donde te toca vivir, impecabilidad en el vestir. Prácticas yóguicas de purificación.
SANTOSA
Contentamiento mental, serenidad o facultad de sentirte a gusto con lo que posees y lo que no posees. Entusiasmo, alegría y positivismo. Aceptar las situaciones que en apariencia te resultan adversas, como enseñanzas de la vida que son necesarias para tu crecimiento personal.
TAPAS
Austeridad (no existe poco, no existe mucho), disciplina, sacrificios (sacro oficio), correctos hábitos de: sueño, ejercicio, nutrición, trabajo, recreación y relajación.
SVADHYAYA
Estudio personal, espiritual (auto-conocimiento). Revisar y evaluar tus progresos a través de escrituras sagradas o lecciones de tus Maestros.
Beneficios físicos:
• Mejora el funcionamiento del sistema neuromuscular.
• Incrementa la tensión muscular.
• Mejora el tiempo de acción y respuesta.
• Aumenta la potencia general del individuo.
• Mejora el riego sanguíneo y nervioso.
Cualidades físicas a desarrollar por un practicante de Yoga para la correcta ejecución de las asanas:
• Resistencia cardio vascular
• Resistencia física
• Elasticidad
• Fuerza
• Potencia
• Coordinación
• Velocidad
• Flexibilidad
Algunas sugerencias básicas para iniciarte en tu práctica personal:
• Inicia tu práctica luego de haber finalizado la digestión.
• Comienza cada sesión con una relajación breve.
• Dale un propósito, motivo o intensión a tu práctica.
• Estudia y conoce perfectamente todos los detalles técnicos de las posturas a realizar ese día.

Foto propia