Acerca del origen de la vida: de la ciencia a la ficción

@ficciones · 2018-04-03 02:20 · spanish
###### De la simetría interplanetaria. Julio Cortazar



## Cuando se encuentran la ciencia y la ficción
Interesante encuentro que a su vez resulta ultraprovechoso a la hora de estimular la imaginación, importante factor en prácticamente todos los campos de la actividad humana: ciencia, filosofía, artes. A través de la ciencia surgen temáticas que, trasladadas a la ficción, generan interesantísimas obras. Desde la ficción surgen ideas, anhelos, la metáfora, la exageración, el experimento puramente mental… El día de hoy quiero iniciar con lo que será una serie de artículos de ciencia sobre el tema del origen de la vida en la tierra. Exploraremos diversas ideas que, de la mano de la ficción, espero lograr exponer de la forma más interesante y sencilla posible, iniciando con una pregunta a primera vista fácil de responder, sin embargo… ¿realmente lo es?: ## ¿Qué es la vida? ![1zebras.jpg](https://steemitimages.com/DQmcHr3CqWetVckqcm4wU5hMh16M7ut5tF9E84qDuPReJYL/1zebras.jpg) Vida en el planeta tierra. Foto por Geran de Klerk, Unsplash. [Fuente.](https://unsplash.com/photos/N9s3FjzsstM) Rememoro que durante mis breves estudios de astronomía tuve una clase sobre el origen de la vida, en esta pude aprender cómo dicho origen se encuentra entre las grandes preguntas científicas abiertas de nuestro tiempo, principalmente por la dificultad de establecer una definición apropiada que incluya a todo lo que consideramos como vivo y que excluya todo lo que no... Con la finalidad de constatar esa dificultad de definirla, iniciaremos identificando qué características son las que nos permiten clasificar a un organismo como “vivo”. Luego entraremos momentáneamente en el campo de la ficción, para finalmente intentar alcanzar una conclusión. ### Definiciones de la vida
Carl Sagan (1970) nos indica como las diferentes áreas de estudio clasifican a la vida bajo distintas características; tenemos entonces conceptos de parte de la bioquímica, biología molecular, ecología, biología evolutiva, física, etcétera. De la mano de ellas, formularemos una serie de preguntas en un lenguaje que resulte más común para aquellos que nos encontramos fuera del laboratorio. ¿Cuáles entonces son las características de un ser vivo?: ¿Respirar? ¿Alimentarse? ¿Crecer? ¿Convertir energía? ¿Responder a estímulos externos? ¿Reproducirse? ¿Evolucionar? Cada una de esas preguntas representan una característica que podemos encontrar en las definiciones brindadas por Sagan:

* Fisiológica: la vida es definida como un sistema capaz de llevar a cabo una serie de funciones: comer, metabolizar, excretar, respirar, crecer, moverse y responder a estímulo externo. * Metabólica: la vida posee un límite definido e intercambia material con su alrededor sin alterar su forma.

![david-monje-219913-unsplash ed.jpg](https://steemitimages.com/DQmaw87knYgtF4TcMHYqYfYM3du3aH9FrYKdL8Q7Rhkaj7B/david-monje-219913-unsplash%20ed.jpg) _Una definición puramente metabólica podría incluir al fuego como una entidad viva_. [Fuente.](https://unsplash.com/photos/vRH__teNKBM)

* Termodinámica: la vida es un sistema auto contenido que toma energía del exterior para crear orden internamente. * Bioquímica: hay vida cuando algo contiene material hereditario reproducible. Por ejemplo algo que contenga ADN. * Genética: Algo que es capaz de evolucionar mediante la selección natural. Considerando además que es necesaria la reproducción para que la evolución se lleve a cabo.



![kira-auf-der-heide-328511-unsplash ed.jpg](https://steemitimages.com/DQmVxgH3hu1uuVpzmBQsSdaPr4TSB7Svop2HH7tMCd3xE7y/kira-auf-der-heide-328511-unsplash%20ed.jpg) _Desde el punto de vista termodinámico, los cristales forman estructuras altamente ordenadas. Sin embargo, no se consideran vivos._ [Fuente.](https://unsplash.com/photos/HU1pjVyVdXI)
El análisis de estas preguntas, junto a las definiciones de la vida, da lugar a nuevas incógnitas. Examinarlas individualmente trae como resultado que objetos no considerados como vivos, se nos aparezcan como si lo fueran. Por otro lado, tomar cada una de esas definiciones como características obligatorias para todo ser vivo puede a su vez resultar paradójico. _¿Puede una máquina llegar a considerarse como viva? ¿O satisface el fuego alguna de estas definiciones?_ Desde el punto de vista puramente fisiológico podríamos considerar que un automóvil satisface la definición, al igual que el fuego desde el punto de vista metabólico; sin embargo, como se mencionó antes, todos estamos de acuerdo en que no están vivos. El profesor David Spergel (2014), nos dice lo siguiente (intentando ilustrar la dificultad de definirla): _“La reconocemos cuando la vemos”._ Quizá una sentencia tan cierta como sencilla…, que además da lugar a una nueva imaginación, y es aquí donde entraremos al campo de la ficción. ## Imaginación y ficción

Imaginemos un robot que sea capaz de “reproducirse”, mediante la copia y reproducción de sí; capaz de optimizar su _software_, y de esta forma evolucionar en futuras generaciones; y provisto de indefinidos sensores y receptores capaces de responder a gran cantidad de estímulos, ¿podría considerarse como vivo?

![star-wars-2172948_640 ed.jpg](https://steemitimages.com/DQmSSJqTkMLRhanZhC2DkTgWD86WpJtSsmc8Q1mYrdPFwFp/star-wars-2172948_640%20ed.jpg) ¿Quién no llego a sentir como vivo a R2D2 mientras veía la saga de Star Wars? [Fuente](https://pixabay.com/es/star-wars-pel%C3%ADculas-2172948/)
Yendo más lejos: si el mismo cumpliera a cabalidad con todas las características antes descritas, ¿lo consideraríamos como vivo? Si dicho robot (u organismo) llegara del espacio y se presentara a nosotros como un alienígena, provisto de partes que asemejen materia orgánica ¿seríamos capaces, en esa hipotética situación, de discernir la vida de la no vida? La siguiente imaginación nos aparte un poco del robot y nos lleva a otro ser alienígena. Un ser que llegue y se presente a nuestro mundo, bien puede ser una nube sin forma, o un ser humanoide como comúnmente los imaginamos, que puede comunicarse sin problema, razona, aprende y consume energía. Sin embargo, es incapaz de reproducirse y por ende incapaz de evolucionar. Digamos que falla en satisfacer todas las definiciones excepto la fisiológica. Recordando la sentencia del Prof. Spergel, lo reconocemos como vivo, aun cuando incumple el resto de las definiciones. ___ Quizá simplemente aún no poseemos un conocimiento lo suficientemente profundo sobre las propiedades de la vida. Quizá por el momento debamos limitarnos a definirla desde lo conocido; es decir, como aquella que observamos en un planeta que gira alrededor de una estrella enana amarilla en el cual es posible la presencia de agua en su estado líquido… ### ¿Qué es pues la vida? Si no me lo preguntan lo sé, en cambio si me lo preguntan no lo sé.
_Espero haya resultado enriquecedora esta lectura, la cual quizá despierta más interrogantes de las que aclara… Pero así es la ciencia. Expande nuestro conocimiento de lo que ignoramos. La siguiente entrada abordará diversos escenarios e ideas sobre el origen de la vida en la tierra. Nos leemos._


D


Referencias

Carl Sagan (1970) Definitions of life. Douglas Whittet (2017) Origins of life, A cosmic perspective. David Spergel (2014) Life on other planets. MOOC dictado por la Universidad de Princeton.


#spanish #cervantes #ciencia #ficcion #science
Payout: 0.000 HBD
Votes: 200
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.