5 cosas que debes de saber del dolor. ¡EMPODÉRATE!

@fisiomonica · 2018-11-16 21:08 · cervantes

El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional. ¿Quieres saber por qué? Ven a leer y empodérate de tu salud.


5 explicaciones sencillas y gratis... que otros le cobrarían: se aceptan donaciones... Es broma 😁 me doy por bien pagada si empieza a cuidar su salud, la neurociencia y neuropedagogía del dolor es mi pasión dentro de la Fisioterapia y EMPODERARTE, mi función. Aunque no lo crean, esto es un tema polémico entre los mismos profesionales de la salud que aun siguen un modelo BIOMÉDICO obsoleto y por supuesto las consecuencias la pagan los pacientes y terminan saliendo de las consultas con la frase "APRENDE A SOBREVIVIR CON TU DOLOR", cuando al día de hoy, no tiene que ser así (por lo menos en la mayoría de los casos).

     Empecemos mencionando que los mecanismo de dolor son variados, las causas igualmente son muy diferentes y
¡quienes lo sufren también!

![image.png](https://cdn.steemitimages.com/DQmV1BjkYpQ2h2Pqs6HNmkmfE9JT7XRzRFgSDmMwPU14dot/image.png)

     La definición vigente data del 2016, considerando lo que actualmente se sabe sobre el dolor y que ha roto los viejos paradigmas, haciendo que las disciplinas médicas se reeplanteen su manejo, dice que el dolor es: ---

>**“Una experiencia angustiante asociada a un daño real real o potencial, con componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales”** 1 --- Bien, pero: ¿qué significa eso? ![image.png](https://cdn.steemitimages.com/DQmd1BcFXXdhyVCBuaEAAqcbK4rFA3qFP6zrxL9SsXHNKAr/image.png) ### 1. ¡EL DOLOR NO ES UN ESTÍMULO, ES UNA RESPUESTA!

![pain1.1.JPG](https://cdn.steemitimages.com/DQmVLbSVBKFQJtDqNRbPDVeg2GZfSEAVkT5LKnkch74dq8C/pain1.1.JPG) [Imagen modificada de WC](https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Descartes-reflex.JPG)
     Hace tiempo se decía que el dolor era un conjunto de señales o estímulos, cuya función consistía en avisar al cerebro de la existencia de lesiones en los tejidos y de esta manera se entendía que:

"¡a mayor el estímulo de daño, mayor el dolor!"

¡NO! muy reduccionista para lo complejo que es el proceso de dolor, por ejemplo: un dolor en una zona del cuerpo que ya no está porque ha sido amputada (dolor de miembro fantasma) ¿cómo se explicaría?

     El dolor es una RESPUESTA. Es un PROCESO CEREBRAL COMPLEJO, es una PERCEPCIÓN del cerebro luego de evaluar la información sensorial de los tejidos y las señales de PELIGRO que puedan estar emitiendo los tejidos, más la información cognitiva (experiencias previas, aprendizajes, creencias, miedos) y la información psicosocial (cómo afectará a mi vida cotidiana, laboral social). ![dolor91.JPG](https://cdn.steemitimages.com/DQmYWUQ6SQZtgi7UeuiKMZ16avE6prFJGLsRN5JN1RLtfoW/dolor91.JPG) Imagen propia. Entonces, ¿pueden los pensamientos o emociones mejorar o empeorar el dolor? SÍ, por eso hoy en día se maneja un abordaje BIOPSICOSOCIAL, no es nada holístico, es NEUROCIENCIA, es que no somos partes anatómica (cuerpo físico) solamente, somos emociones, pensamientos creencias 2. En resumen:      El dolor es una experiencia subjetiva y totalmente personal, individual, influenciado por el aprendizaje, el contexto y múltiples variables psicosociales.

     De los que debemos destacar entonces, que cualquier puede tener la misma etiqueta médica: por ejemplo: pueden tener diagnósticos de "cervicalgia", "lumbalgia" pero cada quien lo VIVIRÁ de distinta manera y afrontará diferente y por ende, sus tratamientos SERÁN DISTINTOS aunque tengan una base en común. ![Separador6.png](https://cdn.steemitimages.com/DQmUFjZdsx4GMfDYHRVjvipYXePxYgTL1uSnMWjW9uvqdV6/Separador6.png)

### 2. ¡SOMOS MÁS QUE PARTES ANATÓMICAS!

https://cdn.steemitimages.com/DQmT2cQjRTpum2s46P1mchwTVfrpfUPGwrb5ryddhDPrcwe/biopsicosocial.JPG. Imagen propia.
     Como ya mencioné, el dolor es una experiencia subjetiva y totalmente personal individual influenciado por el **aprendizaje, el contexto y múltiples variables psicosociales**. Dependiendo de la esfera que más se afecte, tendrá una carga más biológica o más psicosocial, por ello , aunque se tenga el mismo diagnóstico, los tratamientos pueden ser diferentes; algunos necesitarán apoyo psicológicos, otros no por ejemplo ( y eso no significa que estén locos, significa que hay que cambiar patrones de conductuales y eso es con ¡¡¡¡el psicólogo!!!!), no bastarán ni medicinas o fisioterapia. ### 3. ¡DAÑO NO ES IGUAL A DOLOR NI VICEVERSA!

      Considerando todo lo anterior, queda claro que el dolor es más complejo de lo que creíamos y que no solo depende del grito de los tejidos (parte biológica). Por ejemplo:

![herniaposit.JPG](https://cdn.steemitimages.com/DQmZGYCDNTnLkKCbmbxFeCeDHkp4H1SKnDuZcfA6zT2Pmg2/herniaposit.JPG) [Imagen modificada de Pixabay](https://pixabay.com/en/post-it-note-office-list-memo-1277427/)
     Estos datos reflejan que daños en alguna estructura o tejido, ¡no siempre tienen por qué generar dolor! No se asuste si por alguna razón se hace un examen radiológico rutinario y le sale una hernia discal, o una degeneración de columna o rodilla, o una lesión de menisco...si ese daño estructural NO LE DUELE y lo descubrió por simple casualidad, siga su vida y no se detenga en pensar que se tendrá que operar. Apenas un 5 a 10% de las personas requieren de cirugía cuando éstas son la causa de una experiencia dolorosa3.

     Lo mismo pasa con los [meniscos](https://steemit.com/spanish/@fisiomonica/a-salvar-los-meniscos-de-la-rodilla-no-al-meniscocidio)4.

![Separador6.png](https://cdn.steemitimages.com/DQmUFjZdsx4GMfDYHRVjvipYXePxYgTL1uSnMWjW9uvqdV6/Separador6.png) ### 4. LA MAGNITUD DEL DAÑO NO TIENE RELACIÓN CON LA INTENSIDAD DE DOLOR.

![painpint.JPG](https://steemitimages.com/300x300/https://cdn.steemitimages.com/DQmZTghDvQtohboiLPqFwPFwcGYt4nWJ6yatZw2DPcGjeS5/painpint.JPG) Imagen propia.
     El cerebro responde a la percepción (y miedos del cerebro) y no a la realidad actual. Podemos ver como una simple cortada con el filo de un papel nos genera a muchos un gran dolor, mientras que una cirugía abierta puede que no, todo dependerá de los factores psicosociales de cada quien. Recordemos que pensamientos, emociones pueden facilitar o inhibir una respuesta de dolor, modulando su intensidad.      Lo que está pasando en los tejidos es solamente una parte de esta sorprendente historia biológica.      El dolor es como el agua; toma la forma del cuerpo que lo contiene. ![](https://cdn.steemitimages.com/DQmbV2eawcKZxnMscF1Vjx7d1rFpd41nMxaxiLidqgZ2BnX/image.png)

### 5. El dolor ¡NO ES UNA MEDIDA PARA PREDECIR EL ESTADO DE LOS TEJIDOS!

     La realidad que percibimos es construida a partir de los datos, análisis y decisiones de nuestro cerebro… y no siempre es exacta. Al igual que erramos nuestras percepciones visuales en las ilusiones ópticas, el cerebro puede equivocarse al tomar decisiones y poner en funcionamiento mecanismos de defensa de manera errónea, considerando que tiene que evaluar aspectos biológicos y psicosociales (pensamientos, creencias, experiencias, etc). Sin embargo hay algo que debemos tener claro: el dolor es real. Y cuanto más permanece en el tiempo, menos tendrá que ver con los tejidos y más con los factores psicosociales que hasta podrían llevarlo a una discapacidad, más que la enfermedad o lesión en sí.

**CONCLUSIÓN.**

* Cada persona percibe su dolor diferente… cada tratamiento debe ser diferente. * Tú eres el principal agente modulador de tu dolor, los demás (médicos, fisioterapeutas, psicólogos, etc) somos un acompañante en la gestión del mismo , tienes que participar como SUJETO ACTIVO y no como un mero OBJETO del proceso de recuperación de tu lesión. Por ejemplo, [mira lo importante de dejar de fumar si tienes dolor](https://steemit.com/spanish/@fisiomonica/quieres-evitar-el-dolor-de-espalda-apague-el-cigarrillo) y eso solo lo puedes hacer tú. ¡EMPODERATE por tu salud! Te he explicado de forma sencilla lo que a diario me toca enseñar en las aulas y congresos... ![pain0.JPG](https://cdn.steemitimages.com/DQmS9nNieafKkBRX8f56vVZst27dvJXnAVd6TDQQbTQeZXs/pain0.JPG) **REFERENCIAS.** 1. International Association for the Study of Pain [Internet]. IASP Terminology, 2016. 2. Moseley GL. Reconceptualising pain according to modern pain science. Phys Ther Rev. 2007;12:169-78. 3. Herzog R, Elgort DR, Flanders AE, Moley PJ. Variability in diagnostic error rates of 10 MRI centers performing lumbar spine MRI examinations on the same patient within a 3-week period. Spine J. 2016 Nov. 4. Arthroscopic surgery for degenerative knee arthritis and meniscal tears: a clinical practice guideline. BMJ 2017; 357 ![cubofin.gif](https://cdn.steemitimages.com/DQmRm1vAG8JhSJfB4A9KMtwr2F9sjgi3dimBTxundWPr2hn/cubofin.gif) ![fisiomonica6gif.gif](https://cdn.steemitimages.com/DQmeQoG4sXhBZpzRdUmrT5xHAbYHsSvB9iyijfF42osiQy4/fisiomonica6gif.gif)r>

#cervantes #spanish #medicina #stem-espanol #steemstem
Payout: 0.000 HBD
Votes: 20
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.