#TBT Community Chat: Emprendimiento y Tecnología 🎙️👨🏻‍💻🎧

@hive-134237 · 2025-09-05 00:01 · Web3 Labs Community

1000239965.jpg

Organizamos el community chat "Tecnología y Emprendimiento" para abordar la importancia de la fusión entre ambos sectores, y destacar cómo esta relación potencia el rendimiento de los emprendedores venezolanos. Para explicar estas temáticas, invitamos a Juan Carlos Araujo, sociólogo, máster en Administración de Negocios y apasionado por la tecnología.

Araujo argumenta que la comprensión de los modelos de negocio de las empresas tecnológicas es clave para entender su comportamiento. Utiliza ejemplos como Meta y Google para explicar los modelos basados en la economía de la atención y el minado de datos, mientras que de Apple destaca un modelo centrado en su propio ecosistema de aplicaciones y dispositivos.

“Una vez que tú entiendes los modelos de negocio, empiezas a entender mucho mejor la tecnología en sí. Porque a fin de cuentas va más allá del tema técnico, es el tema humano, es el tema de quién compra la innovación”, explica Araujo.

Por ejemplo, el "bleeding edge" es la innovación que llega demasiado pronto al mercado y los usuarios no la adoptan con facilidad, mientras que el "core edge" es la innovación que llega en el momento oportuno para su adopción masiva. “Eso es un tema más humano que técnico”, sentencia el sociólogo.

Consecuencia de la creación de su canal en Youtube y arraigado a su pasión por la tecnología, Araujo llega a la página web androidvenezuela.com para hacer análisis del mercado, estudiar las aplicaciones y anticipar la adaptación de la tecnología al futuro inmediato.

Luego ejerce las relaciones públicas de la página y esto le permite vincularse con los fabricantes como Samsung, por ejemplo. Relaciones que sostiene todavía para potenciar sus proyectos y continuar con su propósito de difusión tecnológica.

¿Cómo defines el emprendimiento y la economía sostenible?

Específicamente en cuanto a la rentabilidad de un negocio, una economía sostenible “es un negocio que sepa mantener una relación redituable a largo plazo con sus clientes”, y que destaque por no asumir una posición predatoria de los recursos económicos, sociales y ambientales de los cuales dispone.

Por otra parte, Araujo considera que el emprendedor es el principal creador, ejecutor y regulador de una idea. Mientras que, el empresario es quien crea una estructura que funciona independientemente de su presencia. “El emprendedor es, de una u otra forma, un autoempleado hasta que empieza a crecer y a organizar gente”, dice Araujo.

¿Tiene futuro el mundo blockchain en Venezuela?

“A mí me despertó el interés la blockchain, más allá de las criptomonedas como tal, sobre todo en temas de seguridad bancaria”, explica Araujo. Donde piensa que hay muchas oportunidades para los bancos venezolanos en cuanto a registros inmutables, transparencia y proyectos combinados entre blockchains.

También considera que existen oportunidades para utilizar la tecnología blockchain en el ecosistema de empresas públicas. Sin embargo, Araujo reflexiona y cree que las empresas venezolanas aún no creen en los cambios digitales.

Para él, todo comienza “haciendo entender a las empresas venezolanas y potenciales clientes que todas estas iniciativas de blockchain son una necesidad, que no es un lujo la transformación digital. Que digitalizar tu empresa más bien te ayuda a reducir costos y a operar de forma más lineal, más suave, más centrada en tu cliente”, sentencia el sociólogo.

1000243076.png

POAP del Community Chat

¿Qué idea de negocio te gustaría tener en blockchain?

“Yo arrancaría cualquier idea de negocio a nivel municipal, a optimizar registros. ¿Ustedes se imaginan un catastro municipal en blockchain, por ejemplo? El catastro, que es el pan con mantequilla de un municipio, en blockchain sería genial”, explica Araujo. Pero reconoce que aún le faltan conocimientos para entregarse por completo al desarrollo de las ideas que tiene en mente.

¿Qué retos identificas para los emprendedores en Venezuela?

“El primer reto es navegar el laberinto burocrático venezolano, que no es nada fácil. Porque está, precisamente, diseñado para hacerle daño al gran empresario sin saber a cuántos empresarios pequeños se lleva por delante”, considera el especialista en negocios.

De igual forma, Araujo piensa que el segundo reto radica en la resistencia al cambio que tienen las empresas venezolanas. “Para mí, esos son los dos grandes retos de todo emprendedor en Venezuela. Independientemente del área en la que estés, pero doble énfasis en el área de tecnología”, sentencia Araujo.

¿Qué tips tecnológicos ofreces a los nuevos emprendedores?

Finalmente, el sociólogo cree que existen múltiples soluciones para los problemas multifactoriales de los emprendedores venezolanos, pero también piensa que hay oportunidades innegociables como la capacitación, por ejemplo.

“La ventaja del mundo de hoy, del internet de hoy, es que la información y la capacidad de formarse está siempre ahí. Si hay un consejo que hay que darle a todo emprendedor es, no dejen de formarse. No dejen de agarrar cursos, los que puedan gratuitos, los que puedan pagos, lo que venga, en el área que sea”, culminó Juan Carlos Araujo, sociólogo y especialista en negocios, en exclusiva para Web3 Labs.

Puedes escuchar la entrevista acá en Telegram


1000021798.png

Emprende con nosotros en #WEB3 👨‍💻🌐 TRADING | BLOGGING | FREELANCING ✅ Agenda tu consulta GRATIS

Comparte tu contenido en nuestra comunidad de HIVE usando la etiqueta #web3labs

Partnership: 📱🟧 SATI ♦️ HIVEP2P 📈 🟦BITGET | 🟩 BITUNIX Canal de Telegram

#web3labs #web3blog #cryptoblog #spanish #proofofbrain #hiveproject #communitychat #emprendimiento #business #technology
Payout: 0.361 HBD
Votes: 8
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.