https://cdn.steemitimages.com/DQmVfN5Bfs4DMxKEqii6WSW4ZXxHWaoGhvuFkJNwWBf4r1k/texto1.jpg
Hay una tendencia muy humana de buscar refugio en los semejantes, aquellos que tienen costumbres similares, que comparten el idioma común, las mismas creencias y que por sus maneras puede ser asimilado como parte de la tribu.
El recelo hacia el extraño también tiene algo de natural, quizás su origen se pierda en la noche de los tiempos, cuando muchos grupos humanos sometieron a otros para hacerlos sus esclavos. Es probable que un miedo ancestral hacia el que viene de fuera se haya quedado fijado en la psique colectiva para hacernos mirar con recelo a los que no forman parte de nuestros grupos de origen.
Este rechazo hacia el extranjero ha sido conocido tradicionalmente como “xenofobia”, una palabra que como muchas de nuestro idioma está compuesta por vocablos griegos: xénos (“extranjero”) y phóbos (“miedo”). En la antigua Grecia los griegos de las Ciudades Estados consideraban como bárbaros a todos aquellos que tenían un lenguaje distinto al griego, hablado sobre todo en la acrópolis; todos los bárbaros eran considerados como seres inferiores y hasta se dudaba de si podían considerarse verdaderamente humanos.


El pensamiento xenofóbico ha sido causante de muchas tragedias en la historia de la humanidad, numerosas poblaciones han sufrido humillaciones y llevadas al borde del exterminio por ser “extranjeras”, extrañas, indeseables…
En nuestros días el maltrato al extranjero sigue siendo una práctica en muchas sociedades, tanto en el primer mundo, como en los países en desarrollo. Los medios de difusión de información todos los días dan cuenta de este tipo de situaciones completamente irracionales.
Adela Cortina, una filósofa y catedrática española, ha estudiado con profundidad el tema. En sus investigaciones ha encontrado una particularidad que le ha permitido redefinir la “xenofobia” en el contexto del mundo actual.
Un dato le ha llamado la atención a esta investigadora: España es uno de los países del mundo que recibe más extranjeros. Durante el año 2018 más de 82 millones de personas de todo el mundo visitaron a España en calidad de turistas, a todas estas personas se les recibió con los brazos abiertos y se les brindó la hospitalidad necesaria para que quisieran volver de nuevo al territorio español. Sin la presencia de esos extranjeros la economía española se vería seriamente comprometida.

https://cdn.steemitimages.com/DQmSn4opnEhUFLFPWEU4AT4VtenfSXFrf5TX3ZAf2wKD7k2/Texto3.jpg
A partir de ese dato incuestionable la señora Cortina está desarrollando un nuevo planteamiento. Señala que no todos los extranjeros son rechazados, sino una parte de ellos, los que son pobres. Para esta filósofa española el tema de la xenofobia ha sido superado, en su lugar lo que ha quedado es la “Aporofobia”, del griego á-poros (sin recursos, indigente, pobre) y fobos (miedo); el rechazo al pobre.
La Aporofobia es una situación de nuestro tiempo. Un conjunto de condiciones en los países de origen hace que la población de pocos recursos se desplace buscando mejores condiciones de vida. Es verdad que los países tienen una capacidad limitada para albergar a otras poblaciones, es una insensatez pensar que toda la población de un país se puede mudar a otro. Sin embargo, hay una serie de mitos sociales que alimentan el sentimiento aporofóbico. Uno de ellos es que el de fuera viene a dejar sin empleo al de dentro.
La escasez de empleos no la genera la presencia de los migrantes pobres, es el resultado del mal manejo de las políticas económicas de los países. Los migrantes, en este caso, sirven como chivos expiatorios para obviar la realidad de políticas económicas desacertadas.
Las nuevas generaciones necesitan ser educadas para poder cultivar la tolerancia, para entender la difícil situación de los inmigrantes, para asumir que el de fuera no tiene porque ser considerado enemigo o despreciable, sino que es un ser humano en dificultades que también puede aportar su conocimiento y vivencia para el desarrollo social.
Gracias por su tiempo.
### Otros temas para seguir leyendo
[Incompatible. Un cuento de ciencia ficción](https://steemit.com/spanish/@irvinc/concurso-de-microrelatos-de-ciencia-ficcion-microcifi256-semana-9-abduccion-incompatible) [Aprender a pensar lo diferente](https://steemit.com/spanish/@irvinc/aprender-a-pensar-lo-diferente) [Criar sin límites](https://steemit.com/spanish/@irvinc/criar-sin-limites) [Inspírate con los steemians (Filosofía del lenguaje)](https://steemit.com/spanish/@irvinc/inspirate-con-los-steemians) [Ocaso de la Universidad venezolana](https://steemit.com/spanish/@irvinc/ocaso-de-la-universidad-venezolana) [Un mes limpiando la casa mental](https://steemit.com/spanish/@irvinc/un-mes-limpiando-la-casa-mental) [Entender la educación como un misíl inteligente](https://steemit.com/spanish/@irvinc/entender-la-educacion-como-un-misil-inteligente) [Ideas para crear un flujo de trabajo efectivo en Steemit](https://steemit.com/spanish/@irvinc/ideas-para-crear-un-flujo-de-trabajo-efectivo-en-steemit) [Concurso Maracay / Mi lugar favorito - El Campo de Golf](https://steemit.com/spanish/@irvinc/concurso-maracay-mi-lugar-favorito-el-campo-de-golf) 
Todos tus comentarios son bienvenidos en este sitio. Los leeré con gusto y dedicación. Hasta una próxima entrega. Gracias. 
Las fotos, la edición digital y los Gifs son de mi autoría.

  Vota por cervantes para witness

Un Witness se encarga de mantener parte de los servidores/nodos para que Steemit no se caiga y siempre tengas posibilidad de postear, comentar, votar y recibir transferencias. @Cervantes está optando para ser Testigo/Witness del Steemit como representante de la Comunidad Hispana Si te gusta nuestro contenido, ven y apoya a @Cervantes como Witness en https://steemit.com/~witnesses [](https://steem-engine.com/?p=market&t=BLQ)  
#spanish
#cervantes
#steemit
#reflexiones
#thealliance
Payout: 0.000 HBD
Votes: 275
More interactions (upvote, reblog, reply) coming soon.